Pasar al contenido principal

Listas del año | Las palabras y las frases del año 2024 en Cuba

Palabras como "parole", "mipyme" o frases como la ya célebre "Díaz-Canel singao" han marcado conversaciones en la calle y en las redes sociales.

palabras y frases del año
Imagen: Árbol Invertido

El lenguaje cotidiano en Cuba es un reflejo de las tensiones, aspiraciones y contradicciones que definen la vida en la Isla. En este 2024, palabras como "parole", "mipyme" o frases como la ya célebre "Díaz-Canel singao" han marcado conversaciones en la calle y en las redes sociales, encapsulando episodios clave del año. 

Cada término parece contar una historia: el "parole", un símbolo de esperanza migratoria para miles; las "mipymes", ese emblema del "desarrollo económico" al que el gobierno se niega a llamar propiedad privada; o la frase dedicada al presidente, expresión inequívoca del descontento social. 

En la Cuba socialista, en medio de una represión feroz sobre la comunicación y sobre toda forma de expresión coloquial, el lenguaje popular se convierte en un gran capital simbólico y político que desafía el control del Estado, para riesgo, reinvención o divertimento común de la gente. 

Prueba de este valor concreto de las palabras, son las condenas impuestas a quienes se expresan libremente en las redes sociales, las consignas coreadas en las protestas que traspasan la oscuridad de los barrios apagados, o las pintadas que aparecen en los muros y cómo el gobierno emplea vigilantes y muchos recursos para borrarlas o simplemente intentar disimularlas, a veces sin éxito. 


La Palabra y la Frase del año

Palabra del año 2024 en Cuba:

"Apagón"

Frase del año 2024 en Cuba:

"Díaz-Canel singao"

Estas expresiones seleccionadas ganadoras, la palabra "Apagón" y la frase "Díaz-Canel singao", así como otras que te mostramos en esta lista, son la representación más exacta de lo vivido en 2024 por la gran mayoría de los cubanos, vocablos que han trascendido su función primigenia y han pasado a definir una época o un sentimiento nacional.


PALABRAS del año

APAGÓN

Un joven en la calle durante el apagón en Cuba.
Un joven en la calle durante el apagón en Cuba. | Imagen: Reuters

Muy probablemente sea "apagón" la palabra más utilizada por los cubanos, no solo en 2024, sino en los últimos tres años, como mínimo. En un contexto de crisis energética sin precedentes, peor aún que en el Período Especial de los 90, los apagones en Cuba ya son una realidad cotidiana. Solo en el último trimestre de 2024, el Sistema Electroenergético Nacional (SEN) sufrió tres desconexiones totales, lo cual quiere decir que todo el país estuvo a oscuras.

Estos apagones duraron dos días completos en algunas localidades, mientras que en otras llegaron hasta los 7 u 8 días seguidos. Después de "solucionada" esta situación, se regresó a la "normalidad", apagones programados de entre 10 y 20 horas diarias, divididas en bloques de 4 o 6 horas continuas sin electricidad. Ante esto, el régimen cubano, sobre todo en las voces de Miguel Díaz-Canel y del primer ministro Manuel Marrero Cruz, ha asegurado que el problema radica en la escasez de combustible y en el estado de las termoeléctricas, pero sin ofrecer planes concretos para aliviar la crisis.

Más sobre este tema.


Mipyme

Productos en una mipyme en Cuba
Productos ofrecidos en una Mipyme en La Habana.

En 2024, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Cuba fueron desde lo más alto hasta casi lo más bajo. A pesar de constituir una alternativa para la compra de comida y otros artículos (eso sí, a precios bastante altos), enfrentaron numerosos obstáculos que limitaron su desarrollo. Entre estos desafíos se encuentran las dificultades para importar los insumos necesarios para sus operaciones, así como una serie de regulaciones gubernamentales bastante estrictas. De hecho, una gran cantidad de mipymes cubanas cerraron en el transcurso del 2024, debido sobre todo a "evasiones fiscales" y otros delitos afines.

El primer ministro, Manuel Marrero, anunció que el 65% de los negocios privados en la isla podrían cerrar debido a incumplimientos de las nuevas normativas establecidas por el gobierno. Estas regulaciones incluyen la prohibición de que las mipymes cobren sus productos en divisas y la implementación de métodos de pago obligatorios que dificultan aún más las operaciones privadas. Esta situación ha generado preocupación entre los emprendedores, quienes temen que las medidas asfixien al sector privado y obstaculicen su desarrollo.

Más sobre este tema.


Parole

Maletas y un avión despegando. Escena de un aeropuerto internacional.

Desde su inicio en enero de 2023, el parole humanitario se ha convertido en una alternativa crucial para que miles de cubanos ingresen de manera legal a Estados Unidos. Sin embargo, el programa enfrentó importantes problemas este 2024 tras descubrirse fraudes masivos en las solicitudes. Las investigaciones expusieron patrones inquietantes, como el uso reiterado de los mismos números de Seguro Social, direcciones y teléfonos en múltiples formularios, lo que apuntó a la posible intervención de redes organizadas en el sistema migratorio.

Estas irregularidades llevaron a que, en julio de 2024, el programa fuera suspendido temporalmente. Durante este período, se implementaron medidas para fortalecer la seguridad y garantizar la transparencia del proceso. Aunque el parole se reactivó con normativas más estrictas, las aprobaciones disminuyeron de forma considerable, causando incertidumbre y descontento entre los solicitantes cubanos. Ante el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el futuro del parole parece incierto, ya que, precisamente, el fortalecimiento de los controles migratorios ha sido desde 2016 uno de los pilares de su campaña política.

Más sobre este tema.


El químico


El consumo de drogas en Cuba, especialmente entre los jóvenes, mostró un preocupante aumento en 2024. Entre las sustancias que más alarma generan está "el químico", un cannabinoide sintético que, por su bajo costo y potentes efectos, se ha vuelto muy popular. La comercialización de esta droga ha alcanzado niveles sin precedentes, repartida por todo el país y vendida en muchas ocasiones con el consentimiento de policías y otras autoridades.

Frente a esta realidad, el gobierno cubano ha reconocido el problema, llegando a afirmar que incluso niños de 13 años consumen químico. Con el respaldo de la Unión Europea, el régimen poner en marcha en 2025 un Observatorio Nacional de Drogas para estudiar y combatir el fenómeno. Mientras, gracias a varios operativos policiales han sido detenidos algunos traficantes, pero la movilización de las autoridades sigo siendo insuficiente. La amplia disponibilidad de estas sustancias y su precio inferior al de alimentos básicos son claras evidencias del problema que enfrenta la Isla, cuya crisis sistémica parece lejos de terminar.

Más sobre este tema.


Violencia

Escenas de violencia en la Finca de los Monos, 8 de junio de 2024.
Escenas de violencia en la Finca de los Monos, 8 de junio de 2024.

La violencia en Cuba ha aumentado considerablemente en Cuba en 2024, algo que se evidencia en el alza de delitos. Datos recopilados indican que solo en el primer semestre del año se reportaron 432 crímenes, lo que se traduce en un promedio diario de 2.37 incidentes. Algunos de los casos que más han marcado a los ciudadanos cubanos en este año son el crimen de Ceballos, en el que fueron asesinadas dos madres y sus dos hijos menores de edad; el triple homicidio en Centro Habana o la fiesta de una quinceañera en Camagüey, asaltada por un hombre armado con un machete.

Asimismo, han sido particularmente graves la violencia de género y la policial. En cuanto a la primera, hasta diciembre de 2024, los observatorios de género como el OGAT han registrado 55 feminicidios, más de uno a la semana como promedio. Con respecto a la segunda, muchos han sido los casos de brutalidad en cárceles (mayormente sobre presos políticos) y durante protestas denunciados por la sociedad civil, sin que el gobierno tome medidas ni reconozca tan siquiera la existencia de la represión.

Otras palabras (menciones honoríficas)

Selección de otras palabras que han marcado la dura cotidianidad del cubano en 2024, a partir de propuestas hechas por nuestros lectores y colaboradores.

  • Ciclón
  • Cola
  • Comida
  • Crisis
  • Dólar
  • Economía
  • Etecsa
  • Feminicidio
  • Gas
  • Gasolina
  • Hospital
  • Libreta de abastecimiento
  • Medicamentos
  • Precio
  • Presos políticos
  • Protesta
  • Salario
  • Sismo
  • Termoeléctrica

FRASES del año

"DÍAZ-CANEL SIN 🏠"

Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de Cuba y Miguel Díaz-Canel, presidente.
Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de Cuba y Miguel Díaz-Canel, presidente.

La gestión de Miguel Díaz-Canel en este 2024 ha estado marcada por el agravamiento de la crisis económica, energética, alimentaria y política de Cuba. Lejos de asumir responsabilidades por el deterioro del país, Díaz-Canel ha culpado a factores externos como el embargo estadounidense, mientras la corrupción y la incompetencia estructural de su régimen han profundizado los problemas. Las medidas implementadas, como ajustes económicos y energéticos, han sido percibidas como insuficientes y desconectadas de la realidad cotidiana.

La frase "Díaz-Canel singao" (también escrita " sin 🏠", ya que los cubanos nos referimos a la casa como "gao", de forma coloquial) se ha consolidado como una expresión de rechazo popular hacia el presidente. Su origen se remonta a la canción "Diazka", de los raperos cubanos Al2 El Aldeano y Silvito El Libre, lanzada en 2019. Durante las protestas del 11 de julio de 2021, este insulto se convirtió en un lema coreado por los manifestantes, simbolizando la frustración y el descontento generalizados. En 2024, la expresión se mostró tanto en innumerables posts en redes como en muros y paredes alrededor de toda la Isla, grafitis de ciudadanos que se oponen a la dictadura cubana.

Más sobre este tema.


"La tranka de Cuba"


El asesinato del músico cubano José Manuel Carbajal Zaldívar, conocido popularmente como El Taiger, fue uno de los hechos que más marcó a los cubanos en este 2024. Desde que fue encontrado en la mañana del 4 de octubre (con una herida de bala en la cabeza) dentro del maletero de un automóvil cerca del Jackson Memorial Hospital de Miami, las muestras de apoyo y cariño de sus fans y de muchos cubanos en general inundaron no solo las redes, sino también el espacio físico. 

Muchos se reunieron durante días a las afueras del hospital, no sin polémica, ya que reproducían su música a alto volumen, mientras otros le hacían misas, se tatuaban su cara o su nombre o nombraban a sus negocios con alguno de los pseudónimos con los que se hacía conocer. En este video, precisamente, El Taiger cuenta cómo nació uno de sus apodos, "La Tranka de Cuba".

Más sobre este tema.


"Me erizo"

“Mira, yo me erizo” fue durante el 2024 una de las frases más virales entre los cubanos, sobre todo en las redes sociales. Esta expresión, que se entiende de manera literal como el momento en el que se nos ponen los "pelos de punta", en sentido figurado puede referirse a un sentimiento tan fuerte que sea capaz de provocar que se nos "erice" la piel. Ganó celebridad en Cuba en marzo, después de que una anciana, residente en el municipio granmense de Río Cauto, la pronunciara durante una visita de Miguel Díaz-Canel.

Lo exagerado de la frase, así como su inclusión en uno de los reportajes de la prensa oficialista cubana, causó revuelo inmediato en las redes sociales, donde se convirtió en motivo de todo tipo de memes y chistes. Tal fue su repercusión que, incluso, los manifestantes de las protestas que siguieron al 17M la utilizaron como "consigna", mientras sonaban sus calderos y cubiertos a manera de protesta. "Oye, yo me erizo", gritaron a coro en Santiago de Cuba el 19 de marzo de este 2024, bajo un apagón.

Más sobre este tema.


"Patria y vida"

Grafiti de "Patria y vida" en Cuba.
Grafiti de "Patria y vida" en Cuba.

La frase "Patria y Vida" es un símbolo de resistencia y anhelo de libertad en Cuba, desde la aparición del videoclip homónimo en 2021. El estreno del documental Patria y Vida: The Power of Music en 2024, dirigido por Beatriz Luengo, profundizó en el impacto de la canción que se convirtió en himno de las protestas contra el régimen cubano. La producción, que debutó en cines españoles en octubre de 2024, ofrece una mirada íntima a los artistas detrás del tema y a su influencia en la lucha por los derechos humanos en Cuba.

Paralelamente, en las calles de la Isla, la consigna "Patria y Vida" continuó presente a través de grafitis y carteles, desafiando la censura gubernamental. Estos actos de expresión pública son el reflejo el descontento popular y la persistencia de un movimiento que, a pesar de la represión, sigue buscando espacios para hacerse escuchar. Pintadas de este tipo fueron registradas en todo el país durante el 2024, sobre todo en La Habana y en Santiago de Cuba.


"Revolucionario común y corriente"


En medio del severo colapso económico y social que enfrenta Cuba, caracterizado por apagones de más de 20 horas diarias, Sandro Castro, nieto del dictador Fidel Castro, decidió celebrar su cumpleaños de manera nada discreta. El jueves 5 de diciembre festejó en el Bar EFE, un establecimiento de su propiedad. La reacción de la comunidad cubana en Internet no se hizo esperar, tanto antes como después del evento.

"Celebro mi cumpleaños en mi negocio, como un joven revolucionario común y corriente", dijo Sandro Castro en un video compartido en sus redes sociales. En medio de todo esto, uno de sus "amigos" salió en su defensa públicamente. Se trató de "Carluchín Verde", el organizador de la fiesta. "Este evento decidimos hacerlo en el lugar más humilde de Cuba, en el EFE, el negocio de Sandro", dijo Carluchín en un reel de Instagram, en el que concluye diciendo "Viva Canel, Viva la Revolución".

Más sobre este tema.


"Se vende"

Cartel de "se vende" en Cuba
Casa en venta en Cuba. | Imagen: Yander Zamora/EFE

La venta de viviendas en Cuba siguió aumentando en 2024, impulsada principalmente por la necesidad de muchos cubanos de emigrar o financiar su salida del país. Estas ventas se realizan muchas veces a precios bajos, ya que el mercado está saturado de ofertas y quedan muy pocas personas en el país con dinero para comprar un casa. El objetivo de estas ventas es, la mayoría de las veces, ganar dinero rápidamente para cubrir gastos de trámites migratorios, boletos de avión y manutención inicial en el extranjero.

En la otra cara de la moneda, datos presentados en julio de este año en la Asamblea Nacional revelan que el déficit habitacional en Cuba supera los 850 mil hogares. Además, en el país existen 8,915 cuarterías y ciudadelas donde el hacinamiento define la vida diaria, y más de 87 mil familias residen en viviendas con pisos de tierra. A esta situación se suman los constantes derrumbes provocados por huracanes, la falta de mantenimiento y el progresivo deterioro de las edificaciones.

Más sobre este tema.


"¿Tato, qué cosa es esto?"


El impacto en 2024 de la frase "Tato, ¿qué cosa es esto mi hermano?" ha ido más allá de las redes sociales, convirtiéndose en una expresión habitual entre los cubanos para expresar sorpresa o incredulidad. La viralidad del audio original ha inspirado la creación de numerosos contenidos humorísticos, afianzando esta frase como parte del imaginario cultural de la Isla en la actualidad.

La frase se originó en un video en el que Jorge Madrazo (un cubano mecánico de camiones que vive en Houston) fue sorprendido al descubrir una "invención" de su colega Tato. Es en ese momento que pronuncia con asombro "Tato, ¿qué cosa es esto mi hermano?", ante las risas de su amigo. Este instante de espontaneidad se ha vuelto viral, ampliamente compartido no solo en TikTok, sino también en otras redes sociales, donde los usuarios utilizan el audio (e incluso la frase escrita) para ilustrar situaciones inusuales de su día a día.


Posdata: Pintadas clandestinas

Aprovechando la noche, o "gracias" a los apagones que se prolongan por muchas horas, en los barrios de Cuba amanecen constantemente los muros pintados con palabras y frases que dan testimonio de la opresión que impera sobre la población, y reflejan sobre todo el ansia de libertad irrefrenable. Palabras escritas corriendo siempre un gran peligro, y a veces literalmente escritas a la carrera, antes de que aparezca el chivato o el policía.

Viva Muerte Fidel

En el mes de noviembre de este 2024, desde la ciudad de Camagüey, reportó el medio independiente La Hora de Cuba, sobre una curiosa pintada que alguien hizo para "conmemorar" otro aniversario de la muerte del dictador Fidel Castro.

"La mañana de este lunes 25 de noviembre ha amanecido un cartel que desafía al régimen, en el centro histórico de Camagüey, justo cuando se cumplen ocho años de la muerte del dictador cubano, Fidel Castro. Hasta el momento su autor es anónimo".

Además, agregó el medio independiente: 

"Como se aprecia en la foto que acompaña a esta nota, la palabra 'murte' (muerte) fue escrita encima del cartel propagandístico gubernamental previo que decía 'viva Fidel'. Según La Hora de Cuba pudo confirmar, el letrero clandestino fue escrito antes de la madrugada del lunes, y a las 10:00 a.m. de este día todavía se podía ver, en la calle San Ramón esquina a Príncipe, sin que se apreciara el característico operativo policial que provocan tales sucesos". 

Pintada en Camagüey Viva muerte Fidel en la hora de Cuba
Pintada clandestina. Encima de una consigna oficial ("viva Fidel"), alguien escribió "murte" (muerte), el 25 de noviembre de 2024, en el 8vo aniversario de la muerte de Fidel Castro.

"Libertad para el pueblo de Cuba"

El activista y opositor cubano Ricardo Vázquez Morales decidió pintar la fachada de su hogar en La Habana con frases contra la dictadura, y enseguida recibió el acoso de la Seguridad del Estado.

En denuncia a Cubanet, explicó: 

“Vinieron aquí a mi casa (la Seguridad del Estado y la policía nacional) para que yo retirara los carteles que pinté en las paredes del frente de mi casa y empezaron a amenazarme con que me iban a meter preso”.

Frente a su hogar, en la calle Santa María, entre Ulloa y Mazarredo (La Habana), los represores entonces mostraron una estricta vigilancia para arrestar a Ricardo.

Entre las frases escritas en la fachada de su casa, se puede leer: “Patria es Vida”, "Viva Cuba Libre", “Libertad para el Pueblo cubano”, "Abajo Díaz-Canel”.

Casa de opositor Ricardo Vázquez con pintadas contra la dictadura
Opositor cubano Ricardo Vázquez Morales, junto a las pintadas hechas en la fachada de su hogar contra el régimen. 25 de noviembre de 2024. | Imagen: Cubanet


Déjanos en los comentarios, ¿cuáles son para ti las Palabras o Frases del año?

Regresar al inicio
▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Árbol Invertido

Logo de Árbol Invertido: letras iniciales.

El medio digital Árbol Invertido es un espacio para el ejercicio pleno de la libertad de expresión, con temas interrelacionados a partir de un lugar en el mundo llamado Cuba, los diferentes modos de hacer y entender la Cultura, y los Derechos Humanos.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.