Pasar al contenido principal

Arte cubano | Un Drama Visual sin drama. Recorrido por el arte de Daniela Rouco

"No me considero feminista radical ni tampoco tolero el machismo. Cada vez que me siento incomoda con alguna posición extremista en estos puntos, me manifiesto. Trabajo para ganar respeto como artista y persona por lo que soy", declara la artista.

Artista cubana "Drama" (Daniela Rouco).
Artista cubana Drama (Daniela Rouco).

No es un secreto para muchos que el panorama visual cubano contemporáneo padece de "cierto" estancamiento. Son habituales las reiteraciones discursivas, la carencia de miradas certeras y novedosas (por muy relativo que esto sea), los plagios (conscientes o no) de obras internacionales, los acomodos formales, el miedo, el empaquetamiento de artistas "confiables", entre otras situaciones. Todo esto ha ido provocando la desconfianza del mercado y el coleccionismo privado, mayoritariamente internacional.

Sin embargo cuando se escudriña a fondo aún se pueden descubrir algunas voces, en su mayoría apartadas, silenciadas, o simplemente no permitidas en los circuitos "oficiales” por su poética, formas, educación. En fin, son tantas las formas de justificar la ausencia o la cansina presencia de los mismos artistas una y otra vez cuando otros creadores, actuales y conscientes, poseen una obra que pueden sobrepasar la de los "abanderados”. 

De ahí que surjan reacciones y por endedecisiones de tomar un camino propio, diferente, verdadero. Como mismo es cada  vez más evidente la presencia de mujeres artistas que están rompiendo los moldes preconcebidos, en un contexto cada vez más politizado. Toman las riendas de ese arte que no corresponde con lo que acontece en estos tiempos y lo transforman para bien. Son voces y posturas que sorprenden por su frescura, sinceridad y anarquía, con sus crónicas visuales y hasta discusiones profundas de diversa índole. Miradas que no se dejan tentar por los discursos de "moda".

Una de ellas es Daniela Rouco, más conocida en el panorama artístico como Drama. Vivió toda su vida en el munipicio La Lisa, de La Habana, zona urbana con características sociales que han ido nutriendo y formando sus intenciones creativas. 

El arte le llamó la atención desde que tiene uso de razón, pero no fue hasta el preuniversitario que asumió el discurso creativo. En su etapa universitaria, en pleno 2018, abordó la fotografía a pesar de que no le convencieron totalmente sus resultados— y descubrió más tarde el dibujo, en plena pandemia de la COVID-19, expandiéndose posteriormente a la pintura y el arte urbano.

Graduada de Logopedia en la Universidad Pedagógica Enrique José Varona, de La Habana, siente que su profesión le ha aportado bastante a quien es, a pesar de la poca semejanza entre ambos. Comenta:

Creo que aunque me desarrollé en ámbitos que no tienen nada que ver con la formación profesional, es inevitable que algunos conocimientos se entrelazaran. En mis dibujos no se plasma específicamente la logopedia correcta, pero sí la utilización de la palabra, el texto en sí. Lo utilizo como elemento fuerte del mensaje o la composición. En la carrera aprendí mucho sobre psicología, herramienta que me ha ayudado a la hora de realizar dibujos y personajes.

Una de las principales características de su proceso creativo es el uso de elementos reciclados que encuentra a su paso algo que no es nuevo en el arte, pero en su caso, impregna cierta originalidad desde la intención oculta, donde el elemento se entrelaza con la puesta creativa, como vía indispensable de fusión entre ambas dimensiones—, lo mismo cartulinas en desuso que cajas de pizza vacías. Plasma en estos soportes sus bocetos, desde el impulso de comunicar visualidades de lo cotidiano, propio y de sus semejantes. No importa cómo se recepcione, su deber para consigo misma es sacar lo que le late. 

Nacer y vivir en un barrio "muy malo"

A pesar de no serle tan fácil el recibir al menos algún reconocimiento o abrirse paso en el complejo panorama artístico de Cuba, logró realizar su primera exposición "Para un arte friki", entre el 2 de septiembre y el 16 de octubre de 2023. Desde la gestión propia e informal, transformó el hogar del también artista visual Ezequiel Suárez, regenerando simbólicamente una "habitación de adolescentes”. Colocó sus dibujos en las paredes de forma precaria, mientras algunos fueron enmarcados como fue posible, recreando así una "acumulación" de ganas y mensajes, caótica pero receptiva. Un espejo de "eso" que hay en las calles. Explica Drama:

Fue muy impresionante ver las piezas de esta manera, por primera vez. El público pudo conocerlas de una forma más "seria", pues se logró un ambiente agradable. Conocí a personas que me han ayudado mucho. La mayoría pensaban que las obras la realizaba un hombre por lo atrevidas que son. Me resultó interesante.

Como debe suceder con toda obra artística, la de Drama ha ido evolucionando hasta ser lo que define como "diarios". Compila archivos que le interesan, para más tarde trasladarlos a lienzos, percibiéndose a primera vista lo social y lo autorreferencial. Confiesa la artista:

Creo en el entorno social en que he vivido. Desde muy niña residí en un barrio muy malo de La Lisa. Tan malo que mi familia no me dejaba salir mucho de casa, pero escuchaba a los niños del barrio en la escuela, sus historias sobre sus padres y lo convulso que era todo. Aunque no saliera, veía lo que sucedía a mi alrededor.

A partir de la capacidad desarrollada de entender y comprender visualmente lo que acontece, Drama ha ido buscando un sustento formal acorde con los tiempos que vive, con la necesidad inevitable de atrapar el sentir de las personas, cual cronista del día a día, donde están presentes la atmósfera social y el desespero que queda en el silencio de una sociedad cada vez más abandonada. De ahí la poética visual tan “virulenta” y hasta “escatológica”. No es de extrañar que se sienta cierto "tufillo" a desechos corporales como parte de sus "desahogos” formales en muchas de sus creaciones. Cuando se penetra en el interior del drama social, no puede salir otro resultado que un quehacer que no acepta ni permite reglas "improductivas”. Todo es parte, cada sensación comunica. Confiesa:

Me resulta súper interesante nuestra sociedad. A pesar de la supuesta actitud del cubano que tanto se celebra— de seguir animado ante las dificultades —ese cliché me parece tan absurdo—, me es inevitable hablar de los acontecimientos, y no solo por el momento histórico que estamos viviendo, sino también porque cualquier tipo de dificultad la vivo desde mi historia personal. Vivía con mi madre y su mujer, y en aquellos tiempos la homosexualidad era mal vista, no como en la actualidad, que a pesar de todo, está más incorporada. Recibíamos todo tipo de agresiones homofóbicas. Con el tiempo me he dado cuenta que interiorizo las cosas que suceden de una forma que me permite no ponerme tan mal por esos sucesos negativos. Y eso lo reflejo en mis trabajos.

Drama es una autodidacta que no ha dejado de superarse, explorando el audiovisual y el diseño gráfico junto a las artes visuales, estas últimas su expresión predilecta. Comenta:

El mayor reto que tengo es el tiempo. No vivo del arte, dependo de otros empleos en el sector particular, que la mayoría de las veces nada tienen que ver con lo que hago. He trabajado como dependienta gastronómica, ama de casa y luego en un negocio de impresiones. Más que todo por necesidad económica. Me lleva a estar más de doce horas trabajando. El resto es para el arte. Siempre encuentro un espacio para hacer, aunque no es menos cierto que si contara con más tiempo, tal vez lograra más. El ser autodidacta me imposibilita poder realizar exposiciones en espacios oficiales. Por suerte he encontrado lugares que no tienen nada que ver con el Estado, que me han permitido que el ambiente generado sea mejor que una galería convencional.

Aun cuando sabemos que está siendo parte de un espacio dominado hasta cierto punto por hombres, siente que esto no puede y no debe ser una limitación. Aclara:

Me siento bien. No pienso mucho en hombres o mujeres. No me considero feminista radical ni tampoco tolero el machismo. Por eso cada vez que me siento incómoda con alguna posición extremista en estos puntos, me manifiesto. Trabajo para ganar respeto como artista y persona por lo que soy. Que sea mujer le da otro tipo de connotación, pero intento que no sea determinante en mi obra.

2x2. Los días de descanso, primera incursión en el cine documental

En sus exploraciones audiovisuales rodó 2X2. Los días de descanso, un documental que le otorgó el Segundo Premio "Franz Kafka" de Cine Vertical Documental en 2024, auspicado por la plataforma independiente inCUBAdora, demostrando que cada herramienta puede ser determinante en lo que se desea, como explica:

2x2... registra los días de descanso que tenía. En ese momento trabajaba como ama de casa de un extranjero, en la que me ocupaba dos días y descansaba la misma cantidad de jornadas. El documental narra el transcurso desde la casa donde trabajaba hasta la mía, y la convivencia con mi abuela. Mientras filmaba, estaba preparando mi segunda exposición personal: “Hambre”, que inauguré el 24 de febrero de 2024 en un estudio de tatuajes en el municipio Playa. Conocí del concurso ya que sabía del trabajo de Carlos Aguilera, gestor de inCUBAdora, y de la convocatoria. Me pareció una buena oportunidad, pues venía realizando audiovisuales con los medios que poseo y este evento permitió visualizarlos. El premio realmente me sorprendió, pues fue mi primer trabajo con carácter documental. Y me ha inspirado mucho.

"2X2. Los días de descanso", de Drama (Daniela Rouco). Segundo Premio del Concurso "Franz Kafka" de Cine Vertical Documental (2024).

"Asco", exposición de los primeros lienzos

Su exposición "Asco” (junio de 2025), inaugurada en el estudio-galería del artista Jorge Rodríguez, Theratos, mostró sus primeras incursiones en el lienzo, sobre las que explica:

Siempre voy a sentir la necesidad de hacer. En la pintura he encontrado una forma de plasmar mis obsesiones, las que me hacen entender ciertas cosas desde lo interior y lo exterior.

¿Qué es lo que llama la atención y hace que resalte su práctica artística? Más que todo su sinceridad, así como su capacidad de reflexionar y colocar frente al espectador muchas preguntas, algunas respuestas, y sobre todo, dudas, desde posturas muy propias y arriesgadas, donde lo importante no es la cadencia visual ni la supuesta "perfección". Para Drama lo esencial es gritar visualmente: formas verbales y distorsiones plásticas a través de las que se relaciona con ese entorno al que pertenece, la Cuba de hoy, donde al parecer ya nada tiene sentido. 

Su valor es continuar creando, a pesar de las decepciones que amenazan a muchos de su generación. No acepta y no tiene formas de apañar el no hacer. Cronológicamente, sus pinturas, dibujos y audiovisuales experimentan un "crescendo", a modo de noticia en pleno desarrollo. 

Si algo es necesario para un verdadero y buen estado de salud del arte, más allá de las técnicas, manifestaciones y comprensiones, es la sinceridad con que los creadores asumen el reto de sacar afuera lo que habita dentro de sí mismos, lo que les afecta, les molesta. Y Daniela Rouco, o Drama, como se le desee entender y descubrirla, es una muestra de ello. Ella grita desde su quehacer. Sin limitaciones, dentro y fuera de su corporalidad. 

"De La Lisa a Galicia", última muestra en Cuba 

Poco tiempo después de esta entrevista, Daniela se marchó de Cuba hacia España, donde una maestría le aporta otras inquietudes. ¿Seguiremos asistiendo a ese Drama visual de Daniela Rouco? ¿Será una completa despedida como se han preguntado muchos o más bien, nuevos reciclajes visuales desde su mismo andar?

Su última exhibición en la isla, titulada "De La Lisa a Galicia", y con la curaduría de Roberto Ramos Mori, fue acogida por el estudio La Marca, espacio gestado también por artistas inconformes como ella, en el casco histórico de la ciudad. No sabemos si podría ser su última huella en su Habana, pero igual resulta un resumen de todo el tiempo en que ha observado la capital en todas sus aristas. Por la cercanía de su viaje, decidió urdir "algo pequeño" pero contundente: una selección de 24 dibujos que nacieron en medio de apagones y ciclones, con una fuerza pictórica que se impone ante las vicisitudes, y que a la vez vaticina sus posibles caminos futuros.

No se puede prever tan fácilmente el desarrollo de una artista que tiene mucho que decir. Solo tenemos presente que trae consigo el "drama" de lo que vive, y lo devuelve al contexto para que todos se visualiceny si es posible, reaccionen

▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Frank Lahera O’Callaghan

Frank Lahera O’Callaghan

(Santiago de Cuba, 1988) Es director de cine, guionista, editor, productor y artista visual multidisciplinar, así como curador y gestor cultural independiente. Miembro de la Asociación Hermanos Saíz, es fundador del Proyecto FRACTURA y de la productora audiovisual ProbetaFilms, desde donde articula una obra que cruza el videoarte, el cine experimental, la performance, la fotografía y el arte digital y cripto. Sus trabajos se han exhibido en festivales y galerías de Cuba, México, Estados Unidos y diversos países de Europa y América Latina, y forman parte de colecciones privadas, así como de la colección permanente de la Cerritos College Art Gallery (California). Ha participado en múltiples residencias de creación y su filmografía incluye piezas como Cadáver Xquisito y Manifiesto Hipervisualista, reconocidas en espacios especializados de cine y artes visuales contemporáneas.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.