Pasar al contenido principal

Social | Niños cubanos trabajando: el rostro más amargo de la crisis

Mientras algunos niños disfrutan de tardes jugando, otros, como Kevin, de solo nueve años, y Yorqui, de doce, trabajan incansablemente para llevar comida a sus hogares. 

Niños cubanos que trabajan para apoyar a sus familias.
Niños cubanos que trabajan para apoyar a sus familias. | Imagen: Facebook

La crisis económica que atraviesa Cuba ha llevado a muchos menores de edad a asumir roles que no les corresponden, como son los de contribuir al sustento económico de sus familias mediante lo que se conoce como “trabajo infantil”, un fenómeno que hasta la prensa oficial de la Isla se ha visto obligada a reconocer.

Mientras algunos niños disfrutan de tardes jugando, otros, como Kevin, de solo nueve años, y Yorqui, de doce, trabajan incansablemente para llevar comida a sus hogares. Este fenómeno, que el Gobierno cubano solía criticar como un mal exclusivo del capitalismo, hoy se ha convertido en una cruda realidad dentro de la Isla.

Historias de niños trabajadores

Kevin, según relató José Luis Tan Estrada en una publicación en Facebook, vende pomos de champú en las calles para alimentar a su madre y a su hermano menor. Vestido con el short de su uniforme escolar, camina por cafeterías y portales ofreciendo sus productos con una madurez sorprendente para su edad. 

“Guardó la mitad de la merienda que le regalé para su mamá y su hermanito”, narró el periodista cubano Tan Estrada, describiendo cómo este niño asume responsabilidades que van más allá de su capacidad

Niños cubanos en uniforme escolar caminando en la calle
Niños cubanos en uniforme escolar.

Su mayor alegría del día fue comprar un paquete de confituras, algo que para muchos podría parecer trivial, pero que para él es un lujo excepcional.

En otra historia compartida por Guillermo Rodríguez Sánchez, dos hermanos de Carolina, un pequeño poblado cerca de Ciego de Ávila, recorren diariamente largas distancias para vender guayabas. 

La hermana menor, de manera educada, ofrece la fruta con una sonrisa y cortesía que parecen desentonar con la dureza de su realidad. Su hermano, en cambio, asume un rol protector. “Somos dos”, dice ella, mientras él se asegura de que el trato sea justo.

Ambos cargan mochilas llenas de fruta que pesan casi tanto como sus propios cuerpos, pero a pesar del esfuerzo y las largas jornadas, estos niños mantienen una alegría que conmueve a quien se los cruza, según contó Rodríguez Sánchez.

Guillermo también relató cómo los vió sentarse en un restaurante donde el personal, conmovido por su situación, les ofreció sándwiches. “Mientras ellos merendaban, pensaba en cómo podía ayudarlos más allá de comprar sus guayabas”, reflexionó el joven cubano, quien planea organizar donaciones para brindarles ropa y confituras.

Trabajo infantil: una alternativa a la hambruna

Niños caminan a la escuela entre edificios en ruinas.
Viviendas en malas condiciones en Cuba. | Imagen: Alina Sardiñas

Casos como el de Yorqui, quien vende pan en La Habana, o Yuniel, que desde los 13 años trabaja fundiendo placas de concreto, reflejan cómo el trabajo infantil se ha convertido en un paliativo a la pobreza extrema. “El aula para mí es la pista”, confiesa a Diario de Cuba Yorqui, quien prefiere trabajar porque “en la escuela no resuelvo comida”. 

Por su parte, Yuniel, ahora de 15 años, contó al medio independiente cómo desde los 13 ha trabajado jornadas de hasta 10 horas fundiendo placas de concreto. “Es difícil, pero ayudo en la casa”, comenta, dejando claro que su sacrificio es esencial para la subsistencia de su familia. 

El trabajo infantil en Cuba incluye principalmente actividades como la venta callejera, la búsqueda de artículos en la basura o incluso la mendicidad, según un video difundido por CubaNet. Estas actividades vulneran los derechos de los niños y los exponen a riesgos físicos y emocionales que podrían tener consecuencias duraderas.

Regresar al inicio
▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Árbol Invertido

Logo de Árbol Invertido: letras iniciales.

El medio digital Árbol Invertido es un espacio para el ejercicio pleno de la libertad de expresión, con temas interrelacionados a partir de un lugar en el mundo llamado Cuba, los diferentes modos de hacer y entender la Cultura, y los Derechos Humanos.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.