Pasar al contenido principal

Poesía cubana | Francisco Riverón Hernández: "Vida de Jesús, su Via Crucis y Resurrección"

Estas décimas del repentista Francisco Riverón Hernández, inspiradas en la vida y la pasión de Jesús, recuerdan que, a pesar de la obcecación con que el gobierno cubano ha intentado imponer el ateísmo, la fe sigue viva en el pueblo.

Caravaggio: "Ecce Homo" (1606-1609), detalle.
Caravaggio: "Ecce Homo" (1606-1609), detalle.

La vida y la pasión de Jesús, y la trascendencia de sus enseñanzas, han inspirado durante milenios el arte y la evolución espiritual de Occidente, al tiempo que su influencia se abre a todo el mundo. En Cuba, numerosas obras del arte culto o popular han dejado testimonio de la fe cristiana, desde Heredia y Martí, pasando por Dulce María Loynaz y Fina García Marruz, hasta algunos de los más jóvenes escritores. Estas décimas del notable repentista habanero Francisco Riverón Hernández, dedicadas a la celebración de la Semana Santa, recuerdan que, a pesar de la obcecación con que el gobierno cubano ha intentado imponer el ateísmo, la fe sigue viva el pueblo.

La anunciación

Y habló el ángel del señor:

Dios te bendice, María,

en tu vientre será el Día,

la Palabra y el Amor.

Tu niño será Pastor

de pecadores humanos,

y andará pueblos y llanos

―Luz viva de eterna Fragua―

repartiendo el Pan y el Agua

en el cuenco de sus manos.

El nacimiento

Y virgen, y carne pura

allá del parto sin fiebre,

vistió de azul el pesebre

con piel de su Criatura.

Fueron ojos de blancura

los que le vieron con ella.

En luz de la noche aquella

tejió el llanto su pañuelo.

Y José supo que el cielo

le regalaba una estrella.

El bautismo

Juan el Bautista, enviado

mensaje del cielo mismo,

con un agua de bautismo

para lavar el pecado.

Habló del Iluminado

y de su divino afán.

Juan y Jesús, el Jordán

más claro el minuto aquel:

El Hombre-Dios de Israel

tomó el bautismo de Juan.

Los milagros

A veces, multiplicar

le vieron panes y peces,

a veces curar y a veces

sobre las aguas andar.

Hizo ver y caminar,

cerró heridas, abrió puertas,

por sus pupilas abiertas

a una gracia repartida,

el milagro de la vida

regresó a las cosa muertas.

Caravaggio: "La coronación de espinas" (1603).
Caravaggio: "La coronación de espinas" (1603).

Jerusalén

El salvador de Belén

entre aleluyas y palmas,

con una fiesta de almas

entró por Jerusalén.

Pero era el Templo del Bien

mercado de forajidos,

y le dio a los oprimidos

ejemplo de redención:

Esta es Casa de oración

y no cueva de bandidos!

Última cena

Última cena, el Rabí

se sabe meta y camino:

De este Pan y de este Vino

soy hecho, tomad de Mí.

Más tarde Getsemaní,

la profecía era eso:

Ir a Dios por el regreso

de la carne que se entrega,

Judas Iscariote llega

y pierde el alma en un beso.

Poncio Pilatos

Aquella turba de ingratos

y sordos para la Ley,

puso ante el esclavo el Rey:

Jesús mirando a Pilatos.

Oyendo a los insensatos

el cobarde presidente,

se lavó ante el inocente

emisario de un anhelo,

y le dio sangre del cielo

a la sed de aquella gente.

La crucifixión

A la voz que le bendijo

el hombre dio su sordera,

y en un poco de madera

clavó la carne del Hijo.

La luz llenó el crucifijo

con una herida sangrada,

y cuando la llamarada

bajó de su corazón,

brilló un agua de perdón

en la celeste mirada.

La resurrección

La sombra duró tres días

en la muerte de aquel muerto,

como por camino abierto

cruzó la roca el Mesías.

Estaba en las profecías

anticipada la historia:

Cumplida la trayectoria

del pesebre hasta la cruz,

un ala-nube de luz

se lo devolvió a la gloria.

Caravaggio: "Santo Entierro" (1602-1604), detalle.
Caravaggio: "Santo Entierro" (1602-1604), detalle.
Regresar al inicio
▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Francisco Riverón Hernández

Francisco Riverón Hernández, poeta cubano.

(Güines, 1917 - La Habana, 1975) Poeta, decimista, compositor y director de programas radiales y televisivos. Fue un destacado repentista de la Primera Promoción de la Generación Post-Naboriana. Entre sus obras destacan Surco y taberna (1950), Epístola a José Martí (1953), Cosecha (1954), y El huésped de la voz (1961).

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.