Pasar al contenido principal

Cultura

El llamado Curso Délfico fue una especie de programa personal de lecturas literarias fundamentales, elaborado por José Lezama Lima.

Estos sonetos son una muestra tanto de la persistencia de la fe, como del poder de la imagen de la crucifixión para hacernos pensar en nuestra existencia.

La obra de Tomás Sánchez es una invitación a la contemplación, al silencio interior y a una mirada espiritual hacia el entorno.

El arte de Tomás Sánchez nos recuerda que, en medio del ruido del mundo moderno, aún es posible encontrar lugares de silencio.

Publicado en 1840, “El hombre de la multitud” de Edgar Allan Poe destaca tanto por su técnica narrativa como la certera caracterización de las masas.

“Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible.”

“La luz llenó el crucifijo / con una herida sangrada, / y cuando la llamarada / bajó de su corazón, / brilló un agua de perdón / en la celeste mirada.”

“Gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”, afirman los hijos de Mario Vargas Llosa.

De la leyenda del Árbol de Tenere a la solitaria picea de Sitka, un viaje por los árboles más aislados del mundo y su significado cultural y científico.

"Cuando Nicolás Guillén andaba escribiendo poemas llenos de cisnes, Alfonso Camín, enamorado de la belleza negra, inauguraba la poesía afrocubana".

La leyenda de la popular canción "Macorina" forma parte de la cultura cubana. Sobre su origen ha habido mucha confusión.

Severo Sarduy es, junto a Lezama Lima, uno de los principales exponentes del neobarroco cubano.