Pasar al contenido principal

Artistas | Luis Eligio: "Tic-tac, más que una canción, es un grito de resistencia"

Luis Eligio lanzó este martes el video musical de la canción Tic-Tac, una obra audiovisual donde colabora con destacados artistas como Maykel Osorbo, El Funky, Real Beltran, Carli Acb2, Kiele y Doble 9.

El artista cubano Luis Eligio.
El artista cubano Luis Eligio.

El artista y activista cubano Luis Eligio, una de las figuras más representativas del artivismo contemporáneo, lanzó este martes el video musical de la canción Tic-Tac, una obra audiovisual donde colabora con destacados artistas como Maykel Osorbo, El Funky, Real Beltran, Carli Acb2, Kiele y Doble 9.

Mucho más que una canción, Tic-Tac es un grito de resistencia, un llamado a la acción y una denuncia del contexto político que vive Cuba donde se ve la mano del creador asociado al movimiento OMNI Zona Franca, quien convirtió la obra en un testimonio de la lucha por los derechos humanos en la isla.

A propósito del lanzamiento del video musical conversamos con Luis Eligio sobre el poder transformador de producciones como Tic-Tac y la situación actual de la isla, marcada por la controvertida negociación con Washington y El Vaticano que incluyó la liberación de prisioneros políticos, y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

Libertad condicional

Cuando hicimos el video Libertad, en solo dos días alcanzó 15,000 reproducciones. ¿Por qué? Porque existe una demanda del pueblo cubano por contenido que los despierte, que los provoque, que los invite a pensar, a sentir y a actuar en favor de la libertad de Cuba. 

Ahora, tras esta triste negociación —como tantas que los demócratas han hecho con los regímenes comunistas en América—, que ha resultado en la excarcelación de presos políticos, compartimos el mismo sentir que tienen muchos de los liberados: la sensación de una libertad incompleta y condicionada.

Esta negociación no solo es triste, sino también una falsa libertad. No hay garantías de que esta sea una libertad plena o democrática, ni de que se respeten todos los derechos, porque el régimen dictatorial actúa a su antojo. 

Sabemos que, así como algunos son liberados, otros pueden volver a ser encarcelados, y aunque no sean ellos, otros ocuparán su lugar. Además, no se trata únicamente de 553 presos: son 11 millones de cubanos que viven en una prisión simbólica y merecen una Cuba libre.

La única garantía para creer y vivir en libertad es una transformación completa. Por esta razón, este video ahora tiene más fuerza que nunca. Tic-tac, tic-tac, tic-tac, tic-tac, pa' la calleCada compás es un llamado a la acción, a la resistencia cívica, a la desobediencia civil, por la libertad y contra una tiranía que mantiene al pueblo en la miseria y la opresión.

Fotograma del video musical "Tic-Tac".
Fotograma del video musical "Tic-Tac". | Imagen: YouTube

Este video reúne a raperos excepcionales de la nueva escuela, artistas potentes que brillan con su energía y talento, respaldados por dos Latin Grammys como El Funky y Maykel Osorbo en el álbum Mambí

Tic-tac, tic-tac es más que una canción: es un grito de resistencia, un himno para quienes no temen decir las verdades que muchos callan. Son palabras fuertes, sí, pero necesarias para describir la cruda realidad de tiranía y opresión que enfrentamos.

Audiovisual y resistencia

El audiovisual puede desempeñar un papel crucial, contundente y definitivo en la lucha por la libertad de Cuba. Cada obra audiovisual creada bajo el estandarte del arte de conciencia no solo representa un aporte valioso, sino que también se convierte en un testimonio histórico de su tiempo. 

Estas producciones están destinadas a trascender: serán estudiadas en universidades, coleccionadas en museos y preservadas como legado para futuras generaciones. Formamos parte del cordón umbilical que conecta a los grandes realizadores de la historia de Cuba, aquellos que han marcado un camino con obras que trascienden como símbolos de resistencia y transformación.

Patria y Vida, Tic Tac

Son muchos quienes trabajan para que el arte de conciencia no caiga en el olvido, para mantener vivo el movimiento que ha despertado y sigue despertando al pueblo cubano. Desde el exilio, aquí en Miami, donde nació Patria y Vida, reflexionamos sobre el impacto de esa obra. 

¿Cuánto tiempo ha pasado desde Patria y Vida? Un material musical y audiovisual que lo cambió todo: se hizo viral internacionalmente, recorrió parlamentos, fue presentado en conferencias y universidades, y se convirtió en objeto de estudio. Dos Latin Grammys son prueba de su trascendencia. Entonces surge la pregunta: ¿cuántos más Patria y Vida podemos crear?

El video Libertad, que lanzamos hace apenas dos meses, alcanzó 15.000 reproducciones en solo un par de días, a pesar de no contar con el respaldo de medios de comunicación, influencers, podcasts o youtubers que suelen abordar la lucha por la libertad de Cuba. Imaginen lo que podríamos lograr con ese apoyo.

Este video fue realizado con esfuerzo personal, desde la transportación y la técnica hasta los días de grabación, edición y producción musical, todo costeado de nuestro bolsillo. Si contáramos con un respaldo constante para producir uno o varios audiovisuales al mes y colaboráramos con artistas comprometidos, podríamos amplificar este mensaje y movilizar al pueblo cubano hacia las calles.

El impacto del arte de conciencia va más allá del entretenimiento; es una herramienta para el cambio social. Con el apoyo adecuado, este tipo de arte no solo inspiraría acciones, sino que también encendería la llama de la resistencia y la lucha por la libertad de Cuba.

Maykel Osorbo

Hemos visto a Maykel Osorbo crecer en sus valores, en sus sentimientos, en su voluntad y en su firme determinación por una Cuba libre.

El Funky en el video de "Tic-Tac".
El Funky en el video de "Tic-Tac". | Imagen: YouTube

Es un héroe de este tiempo, un Antonio Maceo contemporáneo. A pesar de las polémicas, de las críticas y de la denigración que ha enfrentado por su origen en una cultura marginal, ahí está Maykel Osorbo, resistiendo desde la prisión.

Graben, filmen este momento: él está en prisión y su voz resuena con un flow descomunal en este video. Su discurso, donde afirma: Díaz-Canel, lo único que me despierta es ganas de seguir incitando a mi gente a que luche por la libertad, es un acto de resistencia pura. 

Es un privilegio haber trabajado en esta obra audiovisual que, desde ya, consideramos un clásico del activismo. Resolver su presencia artística en este video fue un desafío y, al mismo tiempo, un honor.

Me encanta su parte. Me gustan todas las partes, pero la de Maykel Osorbo tiene algo especial. Este video me enamora particularmente por su presencia, por la fuerza que aporta y porque cada artista que participa brilla con intensidad, pero Maykel lo hace de una manera única.

El arte de resistencia

Deberíamos contar con un mayor apoyo en la capital del exilio, un apoyo descomunal, porque sabemos que cualquier inversión que hagamos en el arte de conciencia regresará multiplicada en impacto y significado.

¿Por qué es necesario? Porque existe una enorme demanda por arte de conciencia, pero como apenas se produce, esa necesidad permanece oculta. Además, este tipo de arte tiene el poder de despertar en los corazones y las mentes de las personas los valores esenciales de libertad, algo que Cuba necesita con urgencia. Cuba está muriendo, y este arte puede revitalizarla, devolverle vida, esperanza y propósito.

Otro aspecto crucial para invertir en el arte de conciencia es su capacidad de conectar con la gente. Podríamos generar números significativos, acumular vistas, llenar teatros. Ya lo hacíamos en Cuba: el anfiteatro de Alamar recibía 4,000 personas, y la playa de Jibacoa congregaba a 20,000 almas que pasaban la noche despiertas esperando los espectáculos de arte de conciencia programados allí.

Hoy, muchas de esas mismas personas están aquí, en Miami, y solo tienen acceso a la cultura del entretenimiento puro. No tienen un espacio para consumir arte de conciencia, ese arte que despierta, que inspira, que mueve a la acción. Es imprescindible invertir en él.

El Funky en el video de "Tic-Tac".
El Funky en el video de "Tic-Tac". | Imagen: YouTube

El video Tic Tac es un ejemplo vivo de lo que es posible y de la fuerza que puede alcanzar este tipo de obras. Es un recordatorio del potencial inmenso que tenemos si tan solo contamos con los recursos necesarios para crear consistentemente.

El trabajo con los artistas

Siempre lo advertí: este video no contó con producción ni presupuesto. Dependió exclusivamente de nuestro talento, de nuestra proyección escénica, de nuestra capacidad como directores, fotógrafos, editores y realizadores.

Fue un trabajo hecho con lo esencial. Teníamos cámaras, una luz, un pequeño espacio y, sobre todo, nuestro talento. Y con eso fue suficiente. Me centré en la dirección en escena, en guiar a los actores con precisión. Soy exigente, pero sé comunicar lo que quiero y movilizar lo mejor del interior de cada artista. Así, logramos resultados rápidos: dos o tres horas de rodaje, lo cual es bastante eficiente para un trabajo de esta naturaleza.

Tuvimos además el privilegio de contar con Agotok, Patricio Moreno Agotok, una verdadera leyenda del graffiti. Como uno de los directores de UFO, un proyecto que revolucionó el arte del graffiti en Chile y dejó una huella en toda América Latina, su presencia elevó este proyecto. Su arte está detrás de todo lo que se ve en el fondo del video y de la acción que se desarrolla, ejecutada de manera magistral.

Colaboramos con artistas de primer nivel, y la clave del éxito fue la conexión que creamos entre todos. En un proyecto como este, es fundamental establecer un vínculo donde todos trabajen como un solo cuerpo, como un equipo sólido. Uno para todos y todos para uno. Así es como lo logramos. Y eso es todo.

Regresar al inicio
▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Mario Luis Reyes

Periodista Mario Luis Reyes.

(La Habana, 1994). Graduado de Periodismo en la Universidad de la Habana (2018). Reportero de la revista El Estornudo. Ha colaborado con medios cubanos como Periodismo de Barrio, AM-PM Magazine, OnCuba News, Cachivache Media, entre otros. Textos suyos han aparecido en medios internacionales como CTXT (España), Univisión Noticias (EEUU) HuffPost (Mexico), The Clinic (Chile) y Universo Centro (Colombia).

Comentarios:


LUIS ELIGIO D OMNI (no verificado) | Mié, 22/01/2025 - 23:22

Gracias Arbol Invertido y Mario Luis por el trabajo que están haciendo!!!!!

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.