Pasar al contenido principal

Salud | ¿Cuáles fueron las enfermedades más comunes en Cuba en 2024?

La situación epidemiológica en Cuba en 2024 empeoró con respecto al año anterior, según la cantidad de pacientes y las "nuevas" enfermedades que entraron al país.

Paciente en un hospital cubano.
Paciente en un hospital cubano.

La situación epidemiológica en Cuba durante 2024 empeoró con respecto al año anterior, según la cantidad de pacientes y las "nuevas" enfermedades que entraron al país. Algunas de las razones que contribuyeron a a esta situación fueron el deterioro de la infraestructura hospitalaria, la falta de acceso al agua potable, la acumulación indiscriminada de basura y la precaria alimentación, entre otras causas. 

Estas problemáticas, sumadas a conflictos globales como el impacto del cambio climático y el aumento de vectores transmisores de enfermedades, han contribuido a complicar todavía más el panorama post-covid de la salud en Cuba.

Dengue, presente en 13 provincias de Cuba

Aunque el dengue ha mostrado una “discreta disminución” en 2024, estuvo presente en 13 provincias del país. Aun así, hubo más de 17 mil casos sospechosos reportados en todo el año. Las provincias más afectadas fueron La Habana, Matanzas, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, donde la incidencia alcanzó niveles alarmantes. Muchos pacientes, incluso, requirieron atención en unidades de terapia intensiva.

Un basurero en La Habana Vieja.
Un basurero en La Habana Vieja. | Imagen: Alina Sardiñas

El control del dengue se vio obstaculizado por la escasez de recursos, como insecticidas, y problemas en la gestión de desechos y el saneamiento ambiental, lo que permitió la proliferación del mosquito Aedes aegypti. Las limitaciones estructurales y económicas dificultaron una respuesta efectiva, por lo que la población estuvo expuesta a esta enfermedad durante todo el año.

Virus Oropouche: de Cuba a España

El virus Oropouche, una enfermedad transmitida por mosquitos y jejenes, se extendió por todas las provincias de Cuba en 2024, afectando a 99 municipios y convirtiéndose en una preocupación de salud pública. Sus síntomas, que incluyen fiebre, dolor de cabeza, y molestias articulares y musculares, son similares a los del dengue, lo que ha complicado su diagnóstico.

Además, el virus no se ha limitado al territorio cubano. En España, se confirmaron casos importados, con 12 de los 19 casos europeos registrados en viajeros que visitaron Cuba.

El alarmante aumento de la Hepatitis A en 2024

El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba reportó un significativo aumento en los casos de Hepatitis A en 2024, especialmente en áreas urbanas densamente pobladas. Según el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología, la contaminación de fuentes de agua y la manipulación inadecuada de alimentos son las principales causas de este brote. 

“Existe un incremento, como existe un aumento de las enfermedades diarreicas también”, afirmó el especialista. Las autoridades han hecho un llamado urgente a extremar las medidas de higiene y garantizar el consumo de agua potable para frenar la propagación de esta enfermedad.

Regresar al inicio
▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Árbol Invertido

Logo de Árbol Invertido: letras iniciales.

El medio digital Árbol Invertido es un espacio para el ejercicio pleno de la libertad de expresión, con temas interrelacionados a partir de un lugar en el mundo llamado Cuba, los diferentes modos de hacer y entender la Cultura, y los Derechos Humanos.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.