Pasar al contenido principal

Columnas

"Desde muy joven destacó en la Escuela Nacional de Música de La Habana siendo alumno de Joaquim Nin (padre de la escritora Anaïs Nin), quien al irse a París lo dejó bien recomendado..."

"El filme constituye una indagación sincera y única sobre la miseria espiritual cubana, que genera las demás. El arte asume esa miseria, pero es parte ..."

"En esta ciudad de Colonia en la que sobrevivo [...] sus habitantes acostumbran decir que el año se compone no de cuatro sino de cinco estaciones: Primavera, Verano, Otoño, Invierno... y Carnaval".

Falleció el 16 de julio de 1985. Entonces "seguía siendo el mismo, el viejo Böll, la más honesta voz de este país desmemoriado, un lujo que Alemania se permitía sin cartilla de racionamiento..."

Entre los libros "En las oscuras manos del olvido" y "En la Calzada de Jesús del Monte", Eliseo Diego escribió tres textos que estaban "perdidos" hasta hoy, cuando Rafael Almanza los saca a la luz.

Lorca, Puig y Arenas "no sólo hablaron en sus obras de la opresión de los marginados, sino que tuvieron los cojones de los que carecen muchos escritores heterosexuales", así resume Manrique este libro

Parece que en un futuro todos hablaremos inglés o chino, pero ¿hay razones para pensar que el español se convertirá en la segunda lingua franca del mundo?

"Si en Alicia predomina la majestad de la vida, en Acosta rige la humildad alegre del amor. (...) Ambos han llevado al mundo unas esencias invencibles de la nación cubana".

Utilizando la frase de Freud “el malestar en la cultura”, hay un “malestar de la política” que va camino en trocarse en un malestar irreversible e invasivo desde vías sorpresivas, de carácter cósmico.

A través de la rememoración de la lectura de sus libros, el autor de este artículo rinde homenaje al gran escritor que fue Mark Twain, a quien injustamente nunca se le concedió el Premio Nobel.

La pregunta sincera es: "¿qué tanto sabemos, cuánto hemos leído de literatura africana?" Para conocer a Fatou Diome, autora senegalesa, y un relato divertido y aleccionador: "Cara de sirvienta".

Con un repaso de algunas raras obras proscritas por el totalitarismo soviético, se enlazan los análisis sobre la cultura rusa, el "delirante" Apóstol cubano y la sociedad cubana actual.