Pasar al contenido principal

Obituarios | Fallece Francisco, el primer papa latinoamericano

“No puede haber paz sin libertad religiosa, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto a las opiniones de los demás”, escribió Francisco en su último mensaje.

El Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio (1936-2025).
El Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio (1936-2025).

En la mañana del lunes 21 de abril falleció en Roma, a la edad de 88 años, el papa Francisco. En un comunicado, la Santa Sede hizo pública la noticia y recordó su pontificado: “Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados”.

Apenas unas horas antes, en la que sería su última aparición, Francisco exhortó a los fieles desde el balcón de la Basílica de San Pedro, a renovar la esperanza y la confianza en los demás, “incluso en quienes son diferentes a nosotros o vienen de tierras lejanas, trayendo costumbres, formas de vida e ideas desconocidas. Porque todos somos hijos de Dios”.

Las más de 50 mil personas que asistieron a su último servicio en la Plaza de San Pedro, escucharon sus palabras leídas por un clérico, mientras Francisco saludaba desde su silla de ruedas.

“No puede haber paz sin libertad religiosa, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto a las opiniones de los demás”, añadió en su mensaje, donde hizo un llamado “a todos los que ocupan puestos de responsabilidad política en nuestro mundo para que no cedan a la lógica del miedo, que solo lleva al aislamiento de los demás, sino que utilicen los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y fomentar iniciativas que promuevan el desarrollo”.

Su muerte ocurrió poco después de terminar este evento de cierre de Semana Santa, el más importante del año para los católicos.

El primer papa latinoamericano

El papa Francisco en el Vaticano.
El papa Francisco en el Vaticano. | Imagen: Vatican Media

Jorge Bergoglio, argentino, fue elegido como Obispo de Roma en marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI. Fue el primer papa latinoamericano y también el primer jesuita en asumir ese cargo. Abogó por la participación de las mujeres en altos puestos de la iglesia y defendió la dignidad de los homosexuales, reconociendo su derecho al matrimonio y a la integración social, al tiempo que insistió en la necesidad de que la iglesia se dedicara con más empeño al servicio de los pobres y los migrantes. Sus ideas no encontraron siempre el apoyo del clero, pero le ganaron el afecto de millones de personas en el mundo.

Al conocerse la noticia de su muerte, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola elogió su carácter afable, que “conquistó el corazón de millones de personas en todo el mundo”; y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, lo recordó como un “hombre de humildad, del lado de los más vulnerables”.

También el presidente argentino, Javier Milei, hizo saber a través de las redes sociales su tristeza por la muerte del Papa: “A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”, escribió.

Por su parte, el gobierno español ha decretado tres días de luto oficial en homenaje a Francisco. En su mensaje de condolencias, el rey. habló de “su compasión, su preocupación por la unidad de la Iglesia y su incansable compromiso con las causas comunes de todas las personas de fe”; y el presidente Pedro Sánchez destacó el compromiso de Francisco con la paz y la justicia social.

En Cuba, Miguel Díaz-Canel emitió un breve mensaje en X donde afirma: “Lamentamos profundamente el fallecimiento del inolvidable Papa Francisco. Las muestras de afecto y cordial cercanía que transmitió a nuestros compatriotas fueron siempre reciprocadas por los cubanos”.

Francisco reclamó en varias ocasiones la liberación de los presos políticos cubanos e instó al gobierno de la isla a escuchar a su pueblo y evitar la represión a quienes piensan diferente. Su última gestión por la excarcelación de los prisioneros en Cuba condujo, a inicios de 2025, a una liberación parcial y condicionada de cientos de personas que, no obstante, no obtuvieron una libertad real ni fueron reconocidos como prisioneros políticos o de conciencia.

▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Árbol Invertido

Logo de Árbol Invertido: letras iniciales.

El medio digital Árbol Invertido es un espacio para el ejercicio pleno de la libertad de expresión, con temas interrelacionados a partir de un lugar en el mundo llamado Cuba, los diferentes modos de hacer y entender la Cultura, y los Derechos Humanos.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.