Pasar al contenido principal

Cápsulas informativas | Competencia entre Comunismo y Capitalismo entre las dos Coreas. Sus diferencias

Más de siete décadas después de la división, las dos Coreas —una comunista y otra capitalista— representan una de las mayores brechas de desarrollo y libertades del planeta.

La división de la península coreana tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 generó uno de los casos más paradigmáticos para el estudio comparado de sistemas políticos y económicos. Dos Estados surgieron de un mismo territorio y de una cultura compartida, pero bajo modelos diametralmente opuestos: el comunismo en el Norte y el capitalismo en el Sur.

El contraste entre ambos se ha convertido en un ejemplo recurrente en disciplinas como la economía, la ciencia política y la sociología para analizar los efectos de las estructuras institucionales en el desarrollo de las sociedades.

En el sur, el modelo de libre mercado, la industrialización y la inversión en educación transforman al país en una de las economías más dinámicas del planeta. Corea del Sur alcanza un PIB per cápita cercano a los 47 000 dólares y se convierte en referente global en tecnología, innovación y libertades democráticas.

Al norte, el control centralizado y el aislamiento internacional han derivado en un sistema rígido, con graves limitaciones económicas y sociales. Corea del Norte mantiene uno de los PIB más bajos del mundo, con apenas 1 700 dólares per cápita, y un panorama marcado por la censura, la escasez de alimentos y el predominio de la élite militar.

Una investigación de la ONU de 2014 sobre los abusos a los derechos humanos en Corea del Norte concluyó que "la gravedad, la escala y la naturaleza de estas violaciones revelan un estado que no tiene ningún parecido en el mundo contemporáneo".

El caso coreano ofrece, más que un “experimento histórico”, una demostración empírica del impacto que tienen las decisiones políticas y económicas en el destino de un país. Constituye un laboratorio involuntario que sigue siendo objeto de análisis académico, pues muestra cómo dos naciones con un punto de partida común pueden alcanzar niveles de desarrollo y libertades radicalmente opuestos en apenas unas décadas.

▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Árbol Invertido

Logo de Árbol Invertido: letras iniciales.

El medio digital Árbol Invertido es un espacio para el ejercicio pleno de la libertad de expresión, con temas interrelacionados a partir de un lugar en el mundo llamado Cuba, los diferentes modos de hacer y entender la Cultura, y los Derechos Humanos.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Resuelva este simple problema matemático y escriba la solución; por ejemplo: Para 1+3, escriba 4.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.