La Editorial El Ateje dio a conocer a los ganadores del Premio Editorial El Ateje 2024, que este año celebrará las trayectorias de destacados autores cubanos como son Orlando González Esteva en poesía, Manuel C. Díaz en narrativa y Raúl de Cárdenas en teatro.
La ceremonia de entrega de los galardones, que se realizará el próximo 17 de enero en el Miami Hispanic Cultural Arts Center, estará centrada en celebrar el aporte de los escritores cubanos en el exilio, uno de los principales propósitos de El Ateje desde su creación.
El premio, otorgado por primera vez en 2020, tiene como objetivo central visibilizar el trabajo de los escritores cubanos que, desde el exilio, han enriquecido las artes y la memoria histórica de la diáspora.
Por este motivo cada galardón lleva el nombre de figuras emblemáticas de la literatura cubana: Ángel Cuadra en Poesía, Carlos Victoria en Narrativa y Pepe Escarpanter en Teatro, en homenaje a su legado cultural.
Los ganadores de esta edición fueron seleccionados por la relevancia y vigencia de sus obras, así como por su contribución a preservar la identidad cultural cubana, expresó Luis de la Paz, director de la editorial y organizador del premio.
Los ganadores
Orlando González Esteva, poeta nacido en Palma Soriano y residente en Estados Unidos desde 1965, es conocido por su delicadeza y maestría en el uso del lenguaje. Ha publicado numerosos libros, entre ellos Mañas de la poesía, El pájaro tras la flecha y El parlanchín extraviado.
También González Esteva ha desarrollado una intensa labor cultural en medios literarios y radiofónicos de Miami, consolidándose como una figura central de la poesía cubana contemporánea.
Manuel C. Díaz, nacido en La Habana en 1942, destaca por combinar en su obra la narrativa de la vida en Cuba y las experiencias del exilio, pues pasó por la prisión política antes de ser indultado en 1979, por lo que ha dedicado su escritura a preservar la memoria colectiva de los cubanos.
Su narrativa, reflejada en libros como Cuentos cubanos: isla y exilio y Subasta de sueños, aborda temas como el desarraigo, la resistencia y las historias humanas que surgen del exilio.
Raúl de Cárdenas, dramaturgo con una prolífica carrera, ha dedicado su obra a explorar la cubanía, su historia y su cultura. Autor de piezas como UMAP y La palangana, utiliza el teatro como una herramienta para reflexionar sobre el pasado y los valores democráticos.
Luis de la Paz, director de la editorial y creador del galardón, dijo a Árbol Invertido que “este premio no hace al escritor, pero lo fortalece, lo estimula. Los artistas cubanos que vivimos al margen de la oficialidad cultural somos ninguneados, y al no tener un país que nos represente ni permitir ese régimen que nuestras obras circulen en la Isla, todo nos resulta más difícil”.