Pasar al contenido principal

Cómo se escribe | Cómo redactar titulares irresistibles en medios digitales. El arte de la atracción

Técnicas y estrategias para redactar títulos efectivos en periodismo digital. Descubre cómo escribir titulares que captan toda la atención del público.

Periodismo digital. Lector de periódicos

Actualizado:

Conozcamos y exploremos las técnicas y estrategias clave para redactar titulares efectivos en periodismo digital. Descubre cómo emplear claridad, precisión y palabras de impacto para diseñar titulares que no solo captan la atención sino que también mejoran el engagement y el SEO. Según muy diversas alternativas, existen diferentes tipos de titulares, desde informativos hasta interrogativos, y es necesario entender cómo cada estilo puede ser utilizado para maximizar la visibilidad y la relevancia en las plataformas digitales. Con ejemplos prácticos y consejos, este artículo es una guía para un periodista o cualquier comunicador que pretenda destacar en el competitivo mundo digital.

La redacción de titulares en el periodismo digital es fundamental para captar la atención de los lectores y lograr que estos se interesen por el contenido completo de la noticia. Los titulares no solo deben ser atractivos, sino también informativos y precisos. Aquí te detallamos las características, normas, tipos y técnicas para redactar titulares de calidad en periodismo digital.

Según investigaciones, los lectores de periódicos especializados "pasan la mayor parte de su tiempo de lectura escaneando los titulares, en lugar de leer [todas o la mayoría de] las historias" (Daniel Dor)



Tipos de Titulares

Según una investigación de 1980, se clasificó a los titulares de los periódicos en cuatro categorías muy generales: preguntas, órdenes, declaraciones y explicaciones. Su efectividad estaría determinada por el nivel de comprensión del público y el nivel de optimización que impriman a la relevancia de la información o la historia publicada, cuya efectividad se determinaría por la relación entre el esfuerzo que demandan del lector para esa comprensión y el grado de relevancia satisfactoria.

Sin embargo, en la práctica del trabajo de redacción, los titulares se pueden dividir y clasificar atendiendo a muy diversos factores, desde la composición gramatical hasta el enfoque periodístico o el objetivo que se busca. Nos centramos preferiblemente en la práctica y no en modelos teóricos, y nos referimos al Título Interno de cada publicación (no al título SEO que es simplemente una construcción técnica que usa los elementos del título interno).

Conviene subrayar que, en el periodismo digital, en los motores de búsqueda y las listas de Google, los titulares periodísticos conviven casi sin distingos al lado de otros titulares, nombres de páginas que prometen igualmente información o adquisición de valores, compitiendo a veces por el mismo algoritmo, como son contenidos de marketing, sitios científicos o académicos, sitios de agrupaciones políticas, o las mismas redes sociales.

  1. Titular Cómo: Empieza con la palabra "Cómo" que es muy fuerte, y transmite que este contenido enseñará algo de forma ordenada, transmite servicio o utilidad práctica. Funciona muy bien.
  2. T. Consejo: El cuerpo del texto consiste en una lista numerada de las características del producto o de consejos, que entonces incorporas en el titular, como: "Doscientas razones por las que el software Open Source vence a Microsoft". No es necesario incluir las palabras “las razones por las que”.
  3. T. Con Citas de palabras o frases: Se incluye en el título una frase entrecomillada (las comillas indican que es una cita). La cita entre comillas puede abarcar el título completo, o solamente una parte del título. En los caos en que la cita es una parte del título, puede complementarse con mención de la fuente o el autor de la cita, o con información del contexto. / Ejemplo con cita que abarca título completo: "Resistimos ante la represión de la marcha del orgullo Gay y vencimos". / Ejemplo de cita con mención de la fuente: Juan González: "Resistimos ante la represión de la marcha del orgullo Gay y vencimos". / Ejemplo con cita y contexto: Marcha del orgullo gay en Cuba. Juan González: "Resistimos ante la represión".
  4. T. De Impacto: Buscan generar una reacción emocional o sorpresa. Ejemplo: "Terremoto en Chile deja miles de afectados".
  5. T. De Opinión: Títulos que dejan entrever o posicionan la opinión del redactor, o que inician un debate. Permiten el uso de adjetivos y la ambigüedad. Usuales en blogs, en columnas y en editoriales.
  6. T. Directo: Van directamente al meollo de la cuestión, sin intentar ser creativos. Bly pone el ejemplo de "Blusas de seda pura al 30% de descuento" como muestra de un titular que plantea directamente la propuesta de vender. Un título de entrada de un blog directo puede ser "E-book sobre SEO gratis".
  7. T. Emocional: Apelan al sentimiento del lector, a la alegría, la tristeza, la angustia, etc. 
  8. T. Gancho: Utiliza la curiosidad para lanzar una pregunta a la mente del lector, que ser responderá en el cuerpo del texto. A menudo se emplea el doble sentido, que es útil online. Un artículo puede tener el titular "Los cebos vivos funcionan mejor" y no tener nada que ver con la pesca, porque de hecho trata sobre escribir información relevante que actúe como enlace cebo.
  9. T. Informativo: Presentan de manera directa la noticia principal. Ejemplo: "El Congreso aprueba nueva ley de telecomunicaciones".
  10. T. Interrogativo: Plantean una pregunta que busca despertar la curiosidad del lector. Ejemplo: "¿Cuáles son las claves del nuevo proyecto de ley?" Las preguntas provocan y pueden crear una sensación de intriga, lo que lleva a los lectores a buscar la respuesta en la lectura del contenido. Debe hacer algo más que simplemente formular una pregunta, debe ser una pregunta con la que el lector se sienta identificado o de la que se quiera hallar respuesta. Ejemplo de Psychology Today: ¿Cierras la puerta del baño incluso cuando estás solo en casa? / Otro ejemplo usado en el mundo del marketing en Internet: ¿Quién más quiere hacerse rico online?
  11. T. Lista: Indican una guía o lista, muy popular en contenido práctico. Ejemplo: Cómo mejorar tu conexión a Internet en casa. Es muy provechoso usar la palabra "lista" como palabra clave para el SEO: Lista de los más exitosos podcast literarios en español / Ejemplo con número, el número resalta y da más valor al sentido de enumeración ordenada: Los 5 podcast más exitosos de tema literario en idioma español.
  12. T. Nominal: Un título sin uso de verbos, basado en sustantivos fuertes. Ejemplo: "Crisis económica global".
  13. T. Numérico: Incluyen números para resumir la noticia. Ejemplo, de tipo lista: "Los 5 mejores smartphones de 2024". / Ejemplo, con cifra que destaca: Más de 2 millones de cubanos han emigrado en los últimos dos años.
  14. T. Orden: Decimos con audacia al lector lo que necesita hacer. Antigua campaña de Exxon: Ponga un tigre en su tanque. La primera palabra debe ser un verbo fuerte que exija acción, como: ¡Subscríbete a nuestro Blog ahora! / Otro ejemplo: Sigue estos consejos del profesor Martínez y triunfa en los negocios.
  15. T. Poético: Utilización de metáforas o lenguaje connotativo, lenguaje literario: "El espejo roto del Amazonas". / Puede ser el título completo poético, toda una metáfora. Pero preferimos el título mitad poético y mitad informativo, con otra parte que puede ser descriptiva, analítica, etc. Ejemplo: El espejo roto del Amazonas. Desaparecen los bosques y las tribus.
  16. T. Sensacionalista: Tienen cierto carácter tremendista, buscan claramente el impacto, provocan emociones como miedo, ira, indignación. Tratan de captar la atención más inmediata, provocan al lector. Juegan con el tono exagerado. Incluyen hipérbole, exageración, apelan a la sorpresa y una impresión fuerte.
  17. T. Testimonio: Es un tilo de Titular Cita. Son muy efectivos porque muestran pruebas externas de que das un gran valor. Incluyen lo que alguien más ha dicho sobre ti, tu producto o servicio, y usan la cita de palabras textuales en el titular. Es una cita en primera persona del mismo autor del artículo. Las comillas permiten que el lector sepa que está leyendo un testimonio, que continuará en el cuerpo del texto. Un ejemplo puede ser: “Lo primero que leo cada mañana es Árbol Invertido”.

Título Interno y Título SEO

Cada publicación tiene ambos: un título interno y un título SEO. El título Interno es aquel que el lector encuentra y lee dentro del medio digital. Mientras que el título SEO no es visible dentro del medio, está oculto para los lectores que navegan a través del periódico, y aparecerá solamente en los motores de búsqueda.

El título Interno y el título SEO cumplen funciones complementarias en el periodismo digital: uno atrae al lector cuando está ya dentro de la plataforma, y ​​el otro posiciona el contenido en buscadores. Ambos deben ser efectivos, reflejar el contenido del artículo y estar adecuadamente diseñados para sus respectivas audiencias. Se debe maximizar la visibilidad y el impacto del título, como de todo el contenido, en ambos entornos.

Diferencias entre Título Interno y Título SEO

Aspectos

El Título interno

El Título SEO

Propósito: Captar la atención del lector dentro del medio informativo. Atraer al lector que ya se encuentra navegando dentro del medio digital. Optimizar la publicación para que aparezca o destaque en los motores de búsqueda.
Estilo: Puede ser más creativo, emocional o literario. Puede jugar con metáforas o lenguaje figurado sin incluir la frase clave. Más directo, más funcional o técnico, basado esencialmente en las palabras clave.
Longitud: Puede ser más largo y detallado. Permite una cantidad ilimitada de caracteres. Breve y optimizado para buscadores. Máximo entre 50-60 caracteres (contando espacios).
Palabras clave: No necesariamente incluye términos de búsqueda para Google. Debe incluir las palabras claves relevantes que el público objetivo buscará en Google.
Audiencia principal: Lectores dentro del sitio del medio digital. 
Se dirige concretamente a los usuarios del sitio o plataforma que consumen el contenido en el contexto del medio digital.
Usuarios de buscadores como Google.
Aparición: El lector lo encuentra cuando accede a la página del medio digital. 
Aparece destacado arriba en la página del medio, donde se despliega completo e íntegro.
Es leído, por tanto, en el contexto de la misma publicación: acompañado o seguido por la ilustración principal, subtítulos, y el cuerpo del texto de la publicación.
El lector lo encuentra en las páginas o menús que ofrece el buscador de Google. 
Puede leerse en las listas de recomendaciones de Google, acompañado de otros titulares que son de otros medios o sitios webs y que significan la competencia.
En los teléfonos, y si el Título SEO excede una cantidad máxima de caracteres, puede aparecer recortado. Lo sigue el resumen SEO o un pequeño fragmento de la publicación.
Ejemplos: Las sorprendentes revelaciones detrás del cambio climático que no sabías Impacto del cambio climático: Revelaciones clave en 2023

Reglas para crear títulos internos y SEO

REGLAS PARA TÍTULOS INTERNOS:

  1. Sé atractivo y creativo: Usa recursos como metáforas, preguntas o frases provocadoras para captar interés.
  2. Conecta emocionalmente: Apela a las emociones o curiosidad del lector con un lenguaje que enganche.
  3. Adaptar al formato del medio: Asegúrate de que el titular encaje en el diseño visual y tono editorial de la plataforma.
  4. Resalta el valor del contenido: Deja claro por qué el artículo es relevante o interesante para el lector.

REGLAS PARA TITULOS SEO:

  1. Incluye palabras claves relevantes: Identifica los términos que el público objetivo buscaría en Google y colócalos al inicio del título.
  2. Sé claro y directo: Prioriza la información más importante y evita ambigüedades.
  3. Mantén la longitud adecuada: Asegúrate de que el título no supere los 60 caracteres para evitar que se corte en los resultados de búsqueda.
  4. Evita el clickbait: Aunque debe ser atractivo, el título debe reflejar con precisión el contenido del artículo.
  5. Optimiza para CTR (tasa de clics): Usa números, años o términos específicos para aumentar la probabilidad de clics. / Ejemplo: "10 consejos para reducir tu huella de carbono en 2023."
  6. Evita palabras vacías: Elimina términos como "esto", "aquí" o "lo que", pues no aportan al SEO ni al sentido del título.

Consejos prácticos

  1. Adapta tu título según tu público objetivo: Mientras que el título interno puede ser más narrativo o emocional, el título SEO debe ser funcional y centrado en el tráfico orgánico: en atraer público que acceda al sitio y navegue en el medio digital.
  2. Sé coherente con el contenido: Tanto el título interno como el SEO deben reflejar el enfoque y la esencia del artículo para evitar frustrar al lector.
  3. Alinea ambos títulos: Aunque diferentes, ambos deben trabajar en conjunto para reforzar la relevancia del contenido.
  4. Utiliza herramientas SEO: Plataformas como Google Trends, Ahrefs o SEMrush pueden ayudarte a identificar palabras claves relevantes y optimizar títulos SEO.
  5. Aprovecha los subtítulos o metadescripciones: Usa subtítulos internos y metadescripciones para complementar y reforzar el mensaje del título.

Reglas y técnicas para un titular con calidad

Ortotipografía: cómo se escribe el titular

  1. Altas y bajas: Se escriben en altas y bajas. Nunca escribir titulares "todo en mayúsculas".
  2. Punto final: Nunca llevan punto final.
  3. Cursivas: La mayoría de las veces no podemos usar cursivas en los campos destinados a escribir titulares en la web, en ese caso usaremos comillas en sustitución de las cursivas, para aplicar a las palabras que normalmente debían estar en itálicas, como: nombres de publicaciones periódicas, títulos de libros publicados, etc.
  4. Citas: Se escribirán siempre entre comillas. Cada vez que coloquemos una cita entrecomillada después de dos puntos, siempre empezaremos esa cita con inicial mayúscula (sin importar si es un fragmento tomado de un original que estaba en minúsculas).
    - Partes omitidas: Nunca usaremos puntos suspensivos entre paréntesis (...) o entre corchetes [...] para señalar que hemos omitido un fragmento de la cita, pues esto afea el titular.
    - Perífrasis: Somos libres de sintetizar una cita extensa o compleja, para adaptarla a la brevedad y composición del titular, para hacerla más efectiva, pero siempre cuidando no alterar el sentido de la frase original.
  5. Números: La forma de escribir las cifras o cantidades en números debe hacerse según la significación de esos números para el texto, y según las cantidades. Siempre una cifra escrita en números (en dígitos) destaca mucho más dentro de un titular donde lo demás son letras. Preferimos por tanto escribir las cifras en números o dígitos cuando es un dato muy relevante  para el texto ("Los 5 principales científicos nucleares de la actualidad"), y preferimos usarlos nada más cuando sean cifras no muy grandes (un máximo de 30), mientras para otras cantidades superiores preferimos usar la combinación de números y palabras, o solamente palabras. / Combinados: "El huracán deja 5 mil familias sin hogar". / Solamente palabras: "La población planetaria ha aumentado veinte millones en los dos últimos años"). 

Uso de mayúsculas

  1. Tipo oración: En idioma español, los titulares deben ser redactados en forma de oración, con inicial mayúscula en la primera palabra del titular, pero luego en todas las demás palabras se usarán las mayúsculas de acuerdo con las reglas gramaticales normales en idioma español.
  2. Inicial mayúscula: Para nombres propios, nombres de marcas, nombres de instituciones, de premios, etc.
  3. Palabra toda en mayúsculas: Tendremos opción de destacar determinado término escribiéndolo todo en mayúsculas, con carácter muy excepcional. Por ejemplo, para citar el grito de una persona de manera resaltada. Las mayúsculas sugieren grito o subida de tono, relevancia.

Estrategias y técnicas para redactar titulares

Redactar un buen título requiere práctica y un profundo entendimiento del público objetivo. Además, es fundamental mantenerse actualizado con las tendencias digitales y las preferencias cambiantes de los lectores para asegurar que los titulares sigan siendo relevantes y efectivos.

  1. Claridad y Precisión: Debe ser claro y fácil de entender, evitando cualquier ambigüedad.
  2. Brevedad: Lo ideal es que sea conciso y directo, dado que los espacios son limitados y la atención del lector es breve.
  3. Relevancia: Debe reflejar fielmente el contenido del artículo y su importancia.
  4. Enganche: Debe captar la atención del lector, incitando la curiosidad o el interés.
  5. Palabras Clave: Incluir palabras clave que mejoren la visibilidad en buscadores (SEO). Son esas palabras que estamos seguros que los usuarios de Google escribirán en el buscador y para los cuales nuestra publicación es la respuesta que necesitan.
  6. Palabras Fuertes o poderosas: Palabras como "secreto", "descubre", "instantáneo", y otras similares pueden aumentar el interés.
  7. Veracidad: El titular debe ser honesto y no engañoso, representando fielmente el contenido del artículo.
  8. Gramática y Ortografía: Deben ser impecables para mantener la credibilidad y profesionalidad del medio. Una errata en el título, o una falta de ortografía, es imperdonable y echa por tierra completamente la publicación. Su arreglo después de realizada la publicación, tiene el problema agregado de que alterará la URL y probablemente rompa los hipervínculos en redes y en toda la web.
  9. Adaptado a la audiencia: Debe ser apropiado para el público objetivo en términos de lenguaje y contenido.
  10. Promesa de valor: El titular debe indicar al lector que en el artículo encontrará algo de valor.
  11. Usar números y datos: Aportan concreción y especificidad, que son muy atractivos para los lectores.
  12. Preguntas que invitan a descubrir o leer: Plantean interrogantes cuyas respuestas están en el contenido. Puede ser un titular completo entre interrogantes, o puede ser un titular dividido en dos partes, donde una de las partes sea una pregunta al principio o al final del titular.
  13. Adaptación al contexto digital: En el ambiente digital, es crucial considerar cómo los titulares aparecerán en dispositivos móviles y cómo serán indexados por los motores de búsqueda.

Las partes de un buen titular

En el periodismo digital, el titular de una noticia es crucial para captar la atención del lector y determinar si este decidirá leer el artículo completo. Los titulares deben ser concisos, atractivos e informativos. Según las técnicas de redacción empleadas, los titulares pueden dividirse en varias partes que ayudan a estructurar la información y optimizar su impacto.

  1. Sujeto principal: El sujeto principal del titular es la persona, el lugar, el evento o el tema principal sobre el que se informa. Este es el núcleo del titular y generalmente se presenta al principio para captar inmediatamente la atención del lector. 
    Ejemplo de sujetos: "Gobierno" / "Economía" / "Terremoto en Chile".
  2. Acción o Verbo: El verbo o la acción en el titular describe lo que está sucediendo o lo que ha ocurrido. Es fundamental para transmitir la esencia de la noticia de forma dinámica y activa. Los verbos fuertes y claros ayudan a mantener al lector interesado ya dar un sentido de inmediata o relevancia. 
    Ejemplos de verbos fuertes: "aprueba" / "aumenta" / "destruye".
  3. Complemento o Detalle Adicional: Esta parte del titular ofrece detalles adicionales que son esenciales para entender el contexto o la magnitud de la noticia. Puede incluir la ubicación, la causa, el impacto o cualquier otro dato que complemente la acción principal. 
    Ejemplos: / "nueva ley de telecomunicaciones" / "porcentaje de desempleo" / "dejando miles sin hogar"
  4. Elemento de novedad: A menudo, especialmente en titulares de noticias de última hora o de gran impacto, se incluye un elemento que subraya la novedad o la exclusividad de la información. Este elemento se utiliza para reforzar la urgencia o la relevancia de la noticia.
    Ejemplos: - "exclusiva" /  "primera vez" / "último minuto" / "última hora".
  5. Cláusula de impacto o beneficio: Las cláusulas de impacto en los titulares son elementos que destacan las consecuencias o implicaciones de una noticia, haciendo que el contenido sea más relevante o urgente para el lector. Estas cláusulas suelen formularse de manera que resaltan cómo la información afecta personalmente al lector o a la comunidad.
    Estas cláusulas de impacto son efectivas porque no solo informan sobre un evento, sino que también ofrecen una conexión directa con las preocupaciones cotidianas del lector, motivando un interés más profundo en el contenido del artículo. Al hacer que las noticias sean más aplicables y directamente relevantes para la vida del lector, se aumenta la probabilidad de que interactúen con el artículo, lo compartan o sigan investigando el tema.
    En algunos casos, especialmente en noticias que afectan directamente al público o que tienen consecuencias prácticas, se añade una cláusula que destaca el impacto o el beneficio. Esta parte del titular está diseñada para hacer la noticia más relevante para el lector y puede incitar a una mayor interacción.
    Ejemplos de cláusulas de impacto: "lo que necesita saber" / "cómo te afectará".

EJEMPLOS
TITULARES CON CLÁUSULAS DE IMPACTO

NOTICIAS

CLÁUSULAS DE IMPACTO

NOTICIAS DE ECONOMÍA:
- Impuestos bajan en enero: cómo aprovechar la nueva reforma fiscal
- Salario mínimo aumenta: qué significa para tu economía familiar
  • cómo aprovechar
  • qué significa
NOTICIAS DE SALUD:
- Nueva vacuna aprobada: dónde y cuándo puedes vacunarte
- Alerta de salud pública: medidas esenciales para protegerse del brote
  • dónde y cuándo puedes
  • medidas esenciales
NOTICIAS AMBIENTALES:
- Prohibición de plásticos de un solo uso: alternativas sostenibles para consumidores
- Niveles récord de contaminación: cómo proteger tu salud y la de tu familia
  • alternativas sostenibles
  • cómo proteger
NOTICIAS DE POLÍTICA:
- Nueva ley de vivienda aprobada: cómo solicitar subsidios
- Elecciones municipales en abril: lo que necesitas saber para votar
  • cómo solicitar
  • lo que necesitas saber

El caso del Titular poético

Alternativas al redactar titulares poéticos

  1. Metáfora pura:
    • Que todo el título sea una metáfora que condense el mensaje principal.
    • Ejemplo: "El espejo roto del Amazonas".
  2. Crear títulos atemporales:
    • Un buen título poético puede trascender el momento, resonando con emociones universales. 
    • Ejemplo: "El vuelo de las aves que ya no regresan.
  3. Metáfora + contexto informativo:
    • Mezclar una imagen poética con datos.
    • Ejemplo: "Las lágrimas del cielo: cómo la lluvia ya no es suficiente en África."
  4. Experimenta con estructuras duales:
    • Usa una primera parte poética y complementaria con información en la segunda. 
    • Ejemplo: "Los muros que gritan: el arte callejero y su mensaje de protesta".
  5. Pregunta metafórica:
    • Plantear una interrogante con un enfoque poético.
    • Ejemplo: "¿Qué queda de los sueños cuando se derrumba la realidad?"
  6. Paralelismo entre poesía y hechos:
    • Dividir el título en una parte poética y otra explicativa.
    • Ejemplo: "Un bosque que arde, una sociedad que no escucha: el impacto de los incendios."

Consejos para redactar un Titular poético

  1. Equilibrar poesía y claridad:
    • Asegúrate de que el título sea evocador pero comprensible. 
    • La metáfora o el recurso poético no deben ocultar la esencia del contenido.
  2. Incorporar un contexto informativo:
    • Combina elementos poéticos con información relevante para que el lector entienda de qué se trata la noticia. 
    • Ejemplo: "Cuando el fuego consume los sueños: la tragedia de los incendios forestales".
  3. Usar imágenes sensoriales:
    • Introduce descripciones que evoquen colores, sonidos o emociones para captar la imaginación del lector.
    • Ejemplo: "La selva en silencio: el canto que se perdió en el Amazonas".
  4. Juega con metáforas y simbolismos:
    • Usa metáforas para conectar ideas complejas con imágenes familiares. 
    • Ejemplo: "El gigante de hielo que se derrite: la batalla contra el cambio climático."
  5. Aprovecha el contraste:
    • Combina ideas opuestas para crear impacto y captar la atención. 
    • Ejemplo: "La ciudad que nunca duerme, pero agoniza al amanecer".
  6. Utiliza frases literarias o referencias culturales:
    • Inspírate en frases célebres, poemas o canciones, adaptándolas al tema del artículo. 
    • Ejemplo: "¿A quién pertenece la luna? La lucha por el espacio exterior."
  7. Enfócate en lo humano:
    • Los titulares poéticos suelen resonar más cuando se centran en emociones o experiencias humanas. 
    • Ejemplo: "El corazón que dejó de latir por un país olvidado".
  8. Dale vida a los elementos inanimados:
    • Usa el recurso literario de la personificación o animismo para dar un toque artístico. 
    • Ejemplo: "El río que llora su desaparición: la sequía en el norte."
  9. Incluye preguntas poéticas:
    • Las preguntas con tono metafórico pueden ser altamente efectivas. 
    • Ejemplo: "¿Quién escucha a los árboles cuando caen?"
  10. Aprovecha la musicalidad del lenguaje:
    • Usa aliteraciones, ritmos o repeticiones para crear una sensación armónica. 
    • Ejemplo: "El susurro de las olas en un océano de plástico."

Ejemplos de Titulares poéticos efectivos

  1. "El río que dejó de cantar: la crisis del agua en Sudamérica".
  2. "Cuando la tierra tiembla, los corazones se unen: historias tras el sismo en México".
  3. "Las estrellas que se apagan: un adiós a los cielos nocturnos."
  4. "La ciudad de hierro y humo: el colapso de la industria en el norte".
  5. "Donde el sol nunca brilla: la lucha contra la pobreza en las minas".

Defectos más comunes en los titulares

  1. Sensacionalismo: Deben evitarse las exageraciones que puedan considerarse clickbait.
  2. Jerga: A menos que el público sea muy específico, debe evitarse el uso de términos técnicos o jerga que no sea ampliamente entendida.
  3. Uso excesivo de clickbait: Crear títulos sensacionalistas que exageran o distorsionan el contenido real del artículo. Daña la confianza del lector y puede resultar en altas tasas de rebote (los lectores abandonan rápidamente la página). 
    Ejemplo negativo: "¡Nunca creerás lo que hizo este político!"
  4. Falta de claridad: Escribir titulares ambiguos o poco precisos que no explican de qué trata el contenido. Los lectores no entienden el tema principal y pueden ignorar la publicación.
  5. Ejemplo negativo: "Esto podría cambiar todo para siempre" (No especifica el contexto, dejando al lector confundido).
  6. Títulos demasiado largos: Crear titulares que superan el límite de palabras recomendado, dificultando su lectura rápida. En dispositivos móviles, los titulares largos se cortan, lo que puede reducir su efectividad.
    Ejemplo negativo: "El cambio climático es el mayor desafío de nuestra generación y estas son las formas en que podríamos enfrentarlo si trabajamos juntos." (Los titulares extensos pierden impacto y claridad).
  7. Uso ineficaz de palabras clave: No incluir términos relevantes para el SEO o las búsquedas del lector. El artículo tiene menos probabilidades de aparecer en búsquedas y de atraer tráfico.
    Ejemplo negativo: "Cómo resolver esto" (Cuando se omiten palabras específicas que podrían posicionar mejor el contenido).
  8. Promesas vacías: Sugerir en el título que el artículo responderá una pregunta o revelará algo impactante, pero no cumplirlo en el contenido. Genera desilusión y desconfianza en los lectores.
    Ejemplo negativo: "La solución definitiva al cambio climático" (Los lectores esperan una respuesta concluyente que no se encuentra en el texto).
  9. Falta de relevancia: Publicar titulares que no conectan con los intereses o preocupaciones actuales de la audiencia. El contenido pasa desapercibido o es ignorado por los lectores.
    Ejemplo negativo: "Cosas que podrían haber sucedido ayer" / "Accidente de una grúa en el municipio de Matanzas deja dos personas con heridas leves" (No aborda temas contemporáneos, ni importantes ni de interés general).
  10. Sobrecarga de adjetivos o exageración: Usar demasiados adjetivos o calificativos que hacen que el titular sea redundante o poco profesional. Resta credibilidad y profesionalismo al medio.
    Ejemplo negativo: "¡El increíble, sorprendente y alucinante fenómeno que te dejará boquiabierto!" (Saturar el titular con calificativos innecesarios distrae de la información clave).
  11. Ignorar el contexto del contenido: Crear un título que no refleje con precisión el enfoque del artículo. Desconexión entre el titular y el texto, lo que puede confundir o frustrar al lector.
    Ejemplo negativo: "El fin de una era" (Para un artículo sobre cambios menores en una industria). (Los lectores se sienten engañados si el titular no se alinea con el contenido).
  12. Descuidar la emoción o el interés humano: Escribir titulares puramente informativos sin considerar el impacto emocional o la relevancia para el lector. Los titulares pueden parecer aburridos o poco atractivos.
    Ejemplo negativo: "Informe mensual de estadísticas económicas" (Falta de un enfoque que conecte con el interés o las preocupaciones del lector).
  13. Falta de originalidad: Repetir fórmulas o frases comunes que no destacan entre el contenido similar en internet. El artículo no llama la atención en un entorno saturado de información.
    Ejemplo negativo: "Todo lo que necesitas saber sobre X." (Los títulos genéricos no se diferencian de la competencia).

Uso de "palabras poderosas"

El uso de palabras fuertes o de impacto en los titulares es una técnica efectiva para aumentar la atracción, el interés y la curiosidad de los lectores. Con estas palabras, queremos: evocar emociones, transmitir urgencia; crear expectativa, despertar curiosidad, y en definitiva motivar a los lectores a hacer clic para leer más.

Sobre las "palabras fuertes" recae el mayor peso de un titular, dependiendo de su uso efectivo que logremos nuestros objetivos, como capturar la atención rápidamente, lo que puede llevar a un mayor engagement (en forma de clics, compartidos y comentarios).

Lista de palabras fuertes recomendadas

  1. Descubre: Invita a la exploración y sugiere que el lector aprenderá algo nuevo y emocionante.
  2. Secreto: Implica información exclusiva o poco conocida, aumentando el atractivo de "estar al tanto".
  3. Instantáneo: Sugiere rapidez y eficiencia, atractivo en una cultura que valora la inmediata.
  4. Revolucionario: Implica cambio y novedad, atractivo por su impacto potencial.
  5. Exclusivo: Ofrece un sentido de elitismo o acceso limitado, lo que puede aumentar el interés.
  6. Esencial: Denota algo crítico o indispensable, sugiriendo que el contenido es de no perderse.
  7. Increíble: Prepara al lector para algo sorprendente y extraordinario.
  8. Garantizado: Ofrece seguridad y reduce la percepción de riesgo al tomar la decisión de leer.
  9. Impactante: Promete revelaciones impactantes o dramáticas, adecuadas para noticias sorprendentes.
  10. Último minuto: Indica actualidad y urgencia, lo cual es crucial en noticias de última hora.

Ventajas de usar palabras fuertes en titulares

  • Aumento del engagement: Las palabras de impacto capturan la atención rápidamente, lo que puede llevar a un mayor engagement en forma de clics, compartidos y comentarios.
  • Emociones provocadas: Estas palabras apelan a las emociones, lo que puede hacer que el contenido sea más memorable y estimulante.
  • Diferenciación: En un mar de contenido, usar palabras poderosas puede ayudar a que un artículo se destaque entre otros menos llamativos.
  • Estimula la curiosidad: Al sugerir que el contenido contiene algo de valor excepcional o no conocido, los lectores se sienten motivados a descubrir más.
  • Optimización SEO: Incluir palabras claves de impacto puede mejorar el SEO si coinciden con las búsquedas que los usuarios están realizando, aumentando la visibilidad del artículo.

Consideraciones Éticas y Prácticas

Aunque el uso de estas palabras puede ser muy efectivo, es crucial mantener la ética periodística:

  • Evitar el clickbait: Asegúrese de que el contenido del artículo cumpla con las expectativas establecidas por el titular.
  • Precisión y honestidad: El titular debe reflejar fielmente el contenido para mantener la credibilidad y la confianza del lector.
  • Adaptación al contexto: Las palabras deben ser adecuadas para el tono y el tema del contenido, así como para el público objetivo.
Regresar al inicio
▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Francis Sánchez

Francis Sánchez

(Ceballos, un poblado de la provincia Ciego de Ávila, Cuba, 1970). Escritor, Editor y Poeta visual. Máster en Cultura Latinoamericana. Perteneció a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba desde 1996 hasta su renuncia el 24 de enero de 2011. Fundador de la Unión Católica de Prensa de Cuba en 1996. Fundador y director de la revista independiente Árbol Invertido y también de la editorial Ediciones Deslinde. Se exilió en Madrid en 2018. Autor, entre otros, de los libros Revelaciones atado al mástil (1996), El ángel discierne ante la futura estatua de David (2000), Música de trasfondo (2001), Luces de la ausencia mía (Premio “Miguel de Cervantes de Armilla”, España, 2001), Dulce María Loynaz: La agonía de un mito (Premio de Ensayo “Juan Marinello”, 2001), Reserva federal (cuentos, 2002), Cadena perfecta (cuentos, premio “Cirilo Villaverde”, 2004), Extraño niño que dormía sobre un lobo (poesía, 2006), Caja negra (poesía, 2006), Epitafios de nadie (poesía, 2008), Dualidad de la penumbra (ensayo, 2009) y Liturgia de lo real (ensayo, premio “Fernandina de Jagua”, 2011). | Escribe la columna "Aquendes" para Árbol Invertido

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.