Pasar al contenido principal

Cómo se escribe | Guía definitiva de tipos de titulares periodísticos. Ejemplos históricos y consejos prácticos

Aprende los tipos de títulos periodísticos más usados. Descubre además consejos prácticos.

Desde los títulos informativos hasta los interrogativos y emocionales, con ejemplos reales e históricos que han marcado la prensa mundial.

Muchacha escribe en laptop en medio de muchos periódicos dispersos por el suelo

Actualizado:

El Titular es el primer punto de contacto entre el lector y la noticia, y su impacto es crucial para captar la atención del público. En el periodismo digital, los titulares también juegan un papel clave en el SEO y en la viralización del contenido. En esta guía, exploramos las principales tipos de titulares periodísticos que existen, analizando ejemplos históricos que ilustran su poder de atracción, además de incluir consejos prácticos para redactar títulos efectivos.

Listas de titulares históricos que han capturado momentos cruciales y han resonado a través del tiempo debido a su impacto, estilo y relevancia. Estos titulares provienen de una variedad de contextos y géneros periodísticos, mostrando la diversidad en la redacción.


1 — Titulares ANALÍTICOS

Los títulos analíticos son aquellos que no solo informan, sino que ofrecen una interpretación, explicación o implicación de un hecho. Se usan para profundizar en el tema y atraer lectores interesados ​​en entender el "por qué" y el "cómo" detrás de las noticias.

Constituyen una herramienta poderosa en el periodismo digital para atraer a lectores interesados ​​en explorar los "por qué" y "cómo" de los eventos. Son ideales para temas complejos y de interés global, y destacan por su profundidad, claridad y relevancia. Con una estructura bien pensada y contenido sólido, estos titulares pueden captar a una audiencia que busca explicaciones y reflexiones en un entorno informativo saturado.

Tipos principales de títulos analíticos

  1. Explicativo:
    • Plantea una pregunta o hipótesis y ofrece respuestas en el artículo.
    • Ejemplo: "Por qué las sequías en África están empeorando cada año."
  2. Comparativo:
    • Contrasta dos fenómenos, ideas o eventos para ayudar al lector a sacar conclusiones.
    • Ejemplo: "El auge de las energías renovables frente al declive del petróleo."
  3. Causal:
    • Destaca las causas o efectos de un suceso.
    • Ejemplo: "Cómo el cambio climático está transformando la agricultura global."
  4. Proyecto:
    • Ofrece predicciones o posibles escenarios a futuro.
    • Ejemplo: "Qué pasaría si las ciudades dejaran de usar combustibles fósiles."
  5. Crítico:
    • Analiza un fenómeno con un enfoque reflexivo o evaluativo.
    • Ejemplo: "El fracaso de las políticas educativas en América Latina".

Ejemplos reales

Por qué el muro de Berlín cayó en 1989 - The New York Times

  • Exploración de causas: Ofrece una respuesta a un evento histórico significativo.
  • Tono educativo: Atrae a lectores interesados ​​en aprender o contextualizar el suceso.
  • Claridad: El título es directo y establece el enfoque analítico del artículo.

El futuro de la democracia en América Latina - El País

  • Proyección: Explora las implicaciones y posibilidades en un contexto político complejo.
  • Relevancia: Apunta a un tema de interés constante en la región.
  • Atracción intelectual: Invita al lector a reflexionar sobre escenarios futuros.

Cómo la inteligencia artificial está cambiando el mercado laboral - The Guardian

  • Explicativo y actual: Responde a una inquietud contemporánea sobre un fenómeno tecnológico.
  • Impacto social: Conecta la tecnología con la vida cotidiana del lector.
  • Claridad: Ofrece un enfoque claro que guía al lector hacia la información buscada.

Por qué el calentamiento global es una amenaza económica - Financial Times

  • Causalidad: Relación el cambio climático con las finanzas, un enfoque único para captar a un público específico.
  • Relevancia actual: Apela a la urgencia del tema ambiental.
  • Enfoque especializado: Se dirige a lectores interesados ​​en temas complejos y de largo alcance.

Las lecciones de la pandemia: qué aprendimos y qué falta por hacer - BBC

  • Reflexión crítica: Analiza un tema reciente con un enfoque hacia el futuro.
  • Estructura dual: Combina lo aprendido con una proyección, lo que mantiene el interés.
  • Conexión emocional: Habla directamente al lector, quien también vivió la pandemia.

Características de los títulos analíticos

  1. Claros y específicos: Indican al lector el enfoque del análisis.
  2. Enfoque profundo: Más allá de informar, buscan explorar y explicar los temas.
  3. Atracción intelectual: Apelan a lectores interesados ​​en comprender y reflexionar.
  4. Predisposición a la explicación: Suelen responder a preguntas implícitas o explícitas, como "por qué" o "cómo".
  5. Relevancia contemporánea: Abordan temas que conectan con preocupaciones actuales o de largo plazo.

Recomendaciones para usar titulares analíticos

  1. Úsalos en reportajes, columnas y análisis de fondo: Este tipo de títulos es ideal para artículos que exploren causas, consecuencias o implicaciones de un tema.
  2. Úsalos en Explicativos (periodismo de verificación): Resultan efectivos para sugerir que nuestra publicación ofrece un abordaje con profundidad.
  3. Adáptalos a temas complejos: Funcionan mejor para política, economía, tecnología, medio ambiente o fenómenos sociales.
  4. Asegúrate de tener contenido sólido: Solo usa títulos analíticos si el artículo respalda las preguntas o hipótesis planteadas.

Consejos prácticos

  1. Comienza con "Por qué" o "Cómo": Estas palabras iniciales atraerán a lectores interesados ​​en explicaciones.
  2. Presenta temas relevantes y actuales: Usa palabras clave que reflejan problemas o debates contemporáneos.
  3. Mantén un tono reflexivo: Evita frases excesivamente emocionales o sensacionalistas.
  4. Usa preguntas como guía: Plantea interrogantes que el lector quiera resolver.
  5. Centrémonos en las implicaciones: Muestra las consecuencias o posibles escenarios relacionados con el tema.
  6. Adaptado a tu público: Asegúrate de que el nivel de profundidad y lenguaje sea adecuado para su audiencia.
  7. Incluye términos comparativos o proyectivos: Ejemplo: "Frente a frente: ¿qué modelo educativo funciona mejor?"
  8. Evita ambigüedades: Los títulos analíticos deben ser claros sobre el tema a abordar.

2 — Titulares CON CITAS o frases

Los títulos con citas o frases de las fuentes destacan por su capacidad de transmitir la esencia de una declaración o idea clave de una figura relevante o de los hechos. 

Estos titulares son efectivos cuando reflejan con precisión la intención y el impacto de lo dicho, ofreciendo un contexto significativo al lector. Dan protagonismo a otras personas, confieren al titular el punto de vista del sujeto citado, y producen por tanto mayor pluralidad de voces en el medio informativo.

Los títulos que incluyen citas son una herramienta poderosa para captar atención y aportar autenticidad al contenido. Elegir declaraciones significativas, respetar el contexto y combinarlas con elementos informativos son claves para su efectividad. En el periodismo digital, su versatilidad y capacidad para conectarse con el lector los hacen una opción estratégica y confiable.

Tipos de titulares con citas

  1. Cita directa destacada: Transcribimos de forma literal las palabras de una fuente, conservando su tono y fuerza.
    • Ejemplo: El cambio climático es el mayor desafío de la humanidad: ONU.
  2. Cita destacada con contexto: Combinamos la cita con una breve explicación que la marca o acota.
    • Ejemplo: "Estamos al borde del colapso": Expertos advierten sobre la crisis climática.
  3. Cita provocadora o polémica: Extrae una frase impactante o polémica de la fuente para captar la atención.
    • Ejemplo: "La democracia está en peligro": Críticas a la reforma electoral.
  4. Cita y además también nombre del autor de la frase: Extrae una frase impactante o polémica de la fuente para captar la atención.
    • Ejemplo: Joe Biden: "La democracia está en peligro".

Efectividad de titulares con citas

  1. Credibilidad: Mencionar la fuente da autenticidad y peso al titular, especialmente si la persona citada es reconocida o relevante.
  2. Impacto emocional: Las citas suelen ser frases cuidadosamente elaboradas o cargadas de emoción, lo que atrae la atención del lector.
  3. Claridad y enfoque: Los titulares con citas resumen la esencia del mensaje en palabras literales de la fuente.
  4. Conexión con la noticia: Vinculan directamente las palabras de una figura relevante con el contenido, guiando al lector hacia el tema central.

Estructura de titulares con citas

  1. Cita directa + fuente: Ejemplo: "Nunca más": Informe sobre la dictadura militar en Argentina.
  2. Cita directa + contexto breve: Ejemplo: "El cambio climático es el mayor desafío de la humanidad": Greta Thunberg.
  3. Fuente + cita: Ejemplo: Joe Biden: "La democracia está en peligro".
  4. Cita metafórica o simbólica + atribución: Ejemplo: "Vivimos en un mundo en llamas": Secretario General de la ONU.

Ejemplos reales (sin mencionar al citado)

"Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad" - The New York Times (1969, alunizaje del Apollo 11)

  • Directa y memorable: Las palabras exactas de Neil Armstrong capturan la magnitud del evento.
  • Resonancia histórica: Se convirtió en un símbolo de progreso humano.
  • Universalidad: Es claro, inspirador y accesible para cualquier audiencia.

"El fin de la historia" - The Washington Post (1992, sobre el libro de Francis Fukuyama)

  • Provocativa: Plantea una idea filosófica que genera debate.
  • Contextual: Refleja un momento de cambio global tras la Guerra Fría.
  • Simplicidad: Una frase breve pero rica en significado.

"Estamos frente a un genocidio" - El Mundo (1994, sobre Ruanda)

  • Declaración contundente: Genera alarma sobre la magnitud de la crisis.
  • Emotiva y relevante: Conecta con la gravedad de los eventos.
  • Universal: Facilita la comprensión inmediata del lector.

"Estamos ganando la guerra contra el terrorismo" - The Guardian (2002, declaraciones de George W. Bush)

  • Polémica: Resalta una afirmación que puede generar dudas o debate.
  • Contexto contemporáneo: Publicado en un momento crítico de política global.
  • Impacto emocional: Conecta con la esperanza o el escepticismo del lector.

Ejemplos reales (mencionando al autor de la cita)

Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad: Neil Armstrong - The New York Times (1969)

  • Efectividad: Resalta una cita icónica de un evento histórico, utilizando la autoridad y relevancia de la figura de Armstrong.
  • Estructura: Frase entrecomillada seguida del nombre de la fuente, proporcionando contexto y credibilidad.

"Nunca más": Informe sobre la dictadura militar argentina - Página/12 (1984)

  • Símbolo de justicia: Condense el mensaje central del informe en dos palabras.
  • Evocación emocional: Apela a la memoria colectiva ya la reconciliación.
  • Directa y contundente: Sin necesidad de contexto adicional.

"Este no es el fin, pero sí el principio del cambio": Nelson Mandela - The New York Times (1994)

  • Efectividad: Mandela, como figura histórica, aporta un peso emocional y político a la cita, ideal para un momento de transición.
  • Estructura: La frase se cita textualmente, acompañada de su nombre al final para mantener el impacto inicial.

"El cambio climático es el mayor desafío de la humanidad": Greta Thunberg - The Guardian (2019)

  • Efectividad: Relevante por la autoridad de Greta Thunberg como activista climática y el tema global que aborda.
  • Estructura: La cita incluye el mensaje clave, y la atribución al final añade credibilidad sin interrumpir la fluidez.

"El agua no es suficiente para salvarnos": Científicos advierten sobre la sequía global - El País (2019)

  • Alerta urgente: Destaca una declaración científica preocupante.
  • Contexto climático: Apela al interés global por los problemas ambientales.
  • Breve y enfocado: Expone un problema en términos claros.

La democracia está en peligro": Joe Biden - The Washington Post (2022)

  • Efectividad: Transmitir una declaración contundente sobre un tema de alta relevancia política.
  • Estructura: La cita directa va acompañada de la fuente (Joe Biden), destacando su relevancia y el impacto de sus palabras.

Recomendaciones para usar titulares con citas

  • Géneros periodísticos ideales: Entrevistas, análisis político, reportajes de actualidad, crónicas históricas o reportajes de investigación.
  • Temas relevantes: Usar en temas de interés global, declaraciones de figuras clave o reflexiones sobre eventos históricos o de impacto.
  • Prioriza frases memorables: Escoge citas que resuman la esencia de la noticia o tengan un impacto emocional o intelectual.
  • Mencione la fuente claramente: Siempre identifica al autor de la cita para aportar credibilidad y evitar ambigüedades.
  • Evita tergiversar el mensaje: Utiliza la cita en su contexto original para no malinterpretar la intención del autor.
  • Complementa con contexto: Si la cita es ambigua, agregue un subtítulo o breve explicación para orientar al lector.

Consejos prácticos

  1. Usar siempre comillas: La palabra o la frase citada, siempre aparecerá diferenciada como tal, encerrada entre comillas.
  2. Seleccionar citas significativas: Elige frases que resuman el impacto, el tema o la emoción principal del contenido. La frase debe reflejar un aspecto esencial o destacado de la noticia.
  3. Priorizar claridad y contexto: Si la cita es ambigua, acompáñala con un subtítulo o enmarcado que aclare el tema.
  4. Evitar el sensacionalismo: No sacaremos o citas de contexto para aumentar su impacto, ya que puede afectar la credibilidad del medio. No engañaremos al lector creando una falsa expectativa.
  5. Resalta las palabras clave:
  6. Palabras claves: Si la cita contiene términos emocionales o de alto impacto, colócalos al principio o en posiciones destacadas.
  7. Respetar la fidelidad de la fuente: Utilizaremos preferiblemente las palabras exactas del emisor, evitando modificar su intención o significado. Y, si hacemos un resumen o una perífrasis, cuidaremos de respetar las frases más fuertes o significativas, y sobre todo, por supuesto, nunca cambiaremos el sentido de la frase.
  8. Usar citas breves y potentes: Priorizar declaraciones concisas que impacten al lector y no abrumen el diseño del titular.
  9. Destacar la fuente si es reconocida o relevante: Menciona al autor de la cita cuando su nombre aporte credibilidad o contexto.
  10. Resumir, y eliminar palabras superfluas o redundantes: Ajusta la cita para adaptarla al titular, pero sin alterar su esencia.
  11. Personalizar: Usa las citas dentro de los titulares para personalizar temas abstractos. Las citas pueden humanizar problemas técnicos o demasiado generales, al darles una voz reconocible.

3 — Titulares DESCRIPTIVOS

Los títulos descriptivos son aquellos que presentan de forma clara y neutral los hechos principales de la noticia, sin agregar opiniones ni juicios de valor. Su efectividad radica en la capacidad de transmitir la información esencial al lector de manera rápida y comprensible.

Los títulos descriptivos resultan esenciales en el periodismo cuando se busca informar de manera clara, precisa y neutral. Funcionan mejor en eventos de relevancia general o en géneros periodísticos enfocados en hechos objetivos. Su simplicidad y capacidad para comunicar lo esencial los hacen ideales para captar la atención en el periodismo digital. Al seguir consejos como mantener la claridad, seleccionar palabras clave y evitar adornos innecesarios, se pueden redactar títulos efectivos y de calidad.

Tipos de titulares descriptivos

  1. Descriptivo informativo:
    • Resume los hechos clave de forma clara y precisa.
    • Ejemplo: "Terremoto de 7.5 grados sacude México."
  2. Descriptivo cronológico:
    • Detalla la secuencia o el momento de un evento.
    • Ejemplo: "Protestas masivas en París tras reforma laboral."
  3. Descripción del contexto:
    • Proporciona el panorama de las circunstancias de un hecho.
    • Ejemplo: "Aumento global del petróleo impacta economías emergentes."
  4. Descriptivo enfático:
    • Destaca un aspecto o consecuencia clave de la noticia.
    • Ejemplo: "Crisis hídrica deja sin agua a millones en África."

Ejemplos reales

El hombre pisa la Luna por primera vez - The New York Times (1969)

  • Claro e informativo: Resume un hito histórico sin adornos innecesarios.
  • Brevedad: Transmitir el mensaje esencial de manera directa.
  • Impacto: Destaca la relevancia del evento como un momento único en la historia.

Caída del muro de Berlín - El País (1989)

  • Conciso y relevante: Resume un hecho histórico sin rodeos.
  • Temporalidad: Evoca la inmediata de un cambio político trascendental.
  • Neutralidad: Deja que el lector interprete el significado del evento.

Ataque terrorista en Madrid deja 191 muertos - El Mundo (2004)

  • Informativo y puntual: Describe el evento con cifras y detalles relevantes.
  • Resaltador de impacto: La cifra de muertos subraya la gravedad del ataque.
  • Seriedad: Utilice un tono adecuado para la sensibilidad del tema.

Huracán Katrina arrasa Nueva Orleans - The Washington Post (2005)

  • Directo: Expone de forma inmediata la magnitud del desastre.
  • Emotivo: La palabra "arrasa" aporta fuerza descriptiva sin caer en el sensacionalismo.
  • Contexto local: Mencione la ubicación afectada, conectando con los lectores.

Incendios forestales han consumido millas de hectáreas en Australia - BBC (2020)

  • Descriptivo visual: Usa un verbo fuerte como "consumir" para enfatizar la magnitud del problema.
  • Ambiental y global: Destaca la relevancia del tema para una audiencia global.
  • Claro y directo: Comunica de inmediata la gravedad del suceso.

Nueva cepa de COVID-19 se extiende por Europa - El País (2021)

  • Actualidad: Presenta un hecho reciente y relevante para la audiencia.
  • Contextualización: Menciona la ubicación geográfica, lo que aumenta la pertinencia.
  • Precisión: Se enfoca en un aspecto clave del evento.

Recomendaciones para usar titulares descriptivos

  1. Usarlos en eventos de relevancia general: Funcionan bien en noticias de última hora, catástrofes naturales, informes económicos y eventos políticos. Confieren un aire de neutralidad y objetividad.
  2. Adecuados para géneros informativos: Recomendados en noticias de portada, boletines, reportajes objetivos y crónicas de hechos.
  3. Evita el exceso de adornos: Los titulares descriptivos son más efectivos cuando son claros y directos, sin adornos innecesarios.
  4. Mantén un tono neutral: Evite adjetivos valorativos o lenguaje emotivo que pueda sesgar la interpretación del lector.

¿Qué diferencia a los títulos descriptivos?

  1. Neutralidad: A diferencia de los títulos de opinión o sensacionalistas, no incluyen juicios ni exageraciones.
  2. Claridad: Se enfocarán en presentar los hechos esenciales, sin adornos literarios ni retóricos.
  3. Precisión: Utilizan cifras, datos y ubicaciones claves para contextualizar la noticia.
  4. Fáciles de entender. Brevedad: Son concisos y fáciles de entender en un vistazo.
  5. Versatilidad: Pueden usarse en casi cualquier tema de actualidad, desde política hasta desastres naturales.

Consejos prácticos

  1. Identifica el núcleo de la noticia: Enfócate en el aspecto más relevante o impactante del evento. Puede ser la consecuencia del evento (enfático), puede ser la cronología, puede ser el lugar o el protagonista.
  2. Usa palabras clave: Incluye términos relevantes como ubicación, cifras o nombres para captar la atención.
  3. Mantén la sencillez y claridad: Elimina palabras innecesarias y usa un lenguaje accesible para todos los públicos.
  4. Evita ambigüedades: Asegúrate de que el lector pueda entender de inmediato el tema de la noticia.
  5. Destaca un aspecto central: Si el evento tiene múltiples dimensiones, selecciona la más importante o llamativa. No trates de describirlo todo, céntrate en lo más relevante o impactante.
  6. Sé breve pero completo: Resume la información principal en pocas palabras sin sacrificar el contexto.

4 — Titulares EMOCIONALES

Buscan despertar sentimientos en el lector, como alegría, tristeza o indignación. Son efectivos en reportajes, crónicas y entrevistas.

Ejemplos reales

  1. Amanecer en libertad - El País (1976)
  2. Nunca más - Página/12 (1986, Informe sobre la dictadura en Argentina)
  3. La princesa Diana muere - Diversos Periódicos (1997)
  4. Haití: El país que no se rinde - Le Nouvelliste (2010)
  5. El Futuro está en la cuerda floja - The Guardian (2020, cambio climático)

Evita ha muerto - Clarín (1952)

  • Sobriedad y solemnidad: El título refleja el impacto de la muerte de Eva Perón, una figura icónica de Argentina.
  • Economía de palabras: Su simplicidad contrasta con el peso emocional de la noticia.
  • Relevancia histórica: Captura el dolor de un pueblo que idolatraba a su líder espiritual.

La princesa Diana muere - Diversos periódicos en el mundo (1997)

  • Simple y profundo: Usado por numerosos periódicos alrededor del mundo, este título simple pero profundamente emotivo anunció la trágica muerte de la Princesa Diana.

Messi es un marciano - Diario Olé (2007)

  • Creatividad: El titular destaca por su estilo coloquial y lúdico, describiendo el desempeño excepcional del futbolista Lionel Messi.
  • Conexión emocional: Usa una metáfora universalmente entendida que resalta la grandeza del jugador.
  • Identidad del medio: Representa el tono característico del diario deportivo argentino.

Consejos prácticos

  • Utiliza palabras cargadas de emoción y enfócate en el impacto humano del evento o tema. 
  • Sin embargo, evita el sensacionalismo.
  • Funciona muy bien el lenguaje coloquial de la calle, el uso de frases populares.

5 — Titulares INFORMATIVOS

Son claros, escritos en tono directo y presentan los hechos principales sin adornos ni opiniones. Ideales para noticias urgentes o temas de interés general.

Ejemplos reales

  1. "Hombres caminan en la Luna" - The New York Times (1969)
  2. "Watergate: la renuncia de Nixon" - The Washington Post (1974)
  3. "El Muro de Berlín Ha Caído" - Bild (1989)
  4. "11-M: Masacre en Madrid" - El País (2004)

Prensa en inglés:

  1. Wall Street Crash! (¡Crash en Wall Street!) - Variety (1929)
    1. Un titular breve que anunció el colapso del mercado de valores en 1929, marcando el inicio de la Gran Depresión. Utilizó exclamaciones para resaltar la urgencia y el impacto del evento.
  2. Men Walk on Moon (Hombres caminan en la luna) - The New York Times (1969)
    • Este titular cubrió el alunizaje del Apollo 11, siendo conciso y directo, pero inmensamente poderoso por la magnitud del evento que describía.
  3. Watergate: Nixon Resigns (Watergate: Nixon renuncia) - The Washington Post (1974)
    • Sumando al extenso reportaje que eventualmente llevó a la renuncia del presidente Richard Nixon, este titular encapsula el culmen de uno de los mayores escándalos políticos en la historia de Estados Unidos.
  4. Ford to City: Drop Dead (Ford a la ciudad: Que se Hundan) - New York Daily News (1975)
    • Reflejando la negativa del presidente Gerald Ford a permitir un rescate fiscal federal para salvar a Nueva York de la bancarrota, este titular es agresivo y emotivo, capturando la frustración y la desesperación de la situación.
  5. The Lady's Not for Turning (La dama no va a ceder) - The Times (1980)
    • Capturando una famosa declaración de Margaret Thatcher, este titular refleja su firme postura contra el cambio de sus políticas económicas, utilizando un juego de palabras con un conocido dicho inglés.
  6. Pope John Paul II Shot (El Papa Juan Pablo II tiroteado) - The Guardian (1981)
    • Un titular directo y al punto, cubriendo el intento de asesinato del Papa Juan Pablo II, destacado por su claridad y simplicidad en la reportación de un evento impactante.
  7. Gotcha! (¡Lo Hundimos!) - The Sun (1982)
    • Publicado durante la Guerra de las Malvinas, este titular es conocido por su tono sensacionalista al reportar el hundimiento del buque argentino General Belgrano por las fuerzas británicas.
  8. Princess Diana Dead (La princesa Diana muere) - Various Newspapers (1997)
    1. Usado por numerosos periódicos alrededor del mundo, este titular simple pero profundamente emotivo anunció la trágica muerte de la Princesa Diana.
  9. Obama: "Racism We Are Not Cured Of" (Obama: "El racismo no está curado") - The New York Times (2015)
    • Este titular destaca por abordar un tema complejo y sensible como el racismo en Estados Unidos, reflejando directamente las palabras del presidente Obama para capturar la esencia de sus comentarios sobre la persistencia del racismo.

Prensa en español:

Evita ha muerto - Clarín (1952)

  • Sobriedad y solemnidad: El título refleja el impacto de la muerte de Eva Perón, una figura icónica de Argentina.
  • Economía de palabras: Su simplicidad contrasta con el peso emocional de la noticia.
  • Relevancia histórica: Captura el dolor de un pueblo que idolatraba a su líder espiritual.

¡Ha caído Franco! - Mundo Obrero (1975)

  • Impacto político: Este titular anunció la muerte del dictador Francisco Franco, marcando el fin de una era y el inicio de la transición democrática en España.
  • Brevedad y contundencia: Dos palabras que encapsulan la emoción y la significancia histórica de un hecho monumental.
  • Carga emocional: Refleja el alivio y la esperanza de un cambio.

Todo está consumado - El Universal (1981)

  • Dramatismo literario: Usado para informar la sentencia de muerte del expresidente panameño Arnulfo Arias Madrid.
  • Referencia bíblica: Aporta solemnidad y un peso histórico a los eventos.
  • Implicación emocional: Transmite un sentido de cierre y tragedia.

Pinochet en Londres - El Mercurio (1998)

  • Impacto internacional: Refleja la detención del dictador chileno Augusto Pinochet en Londres por crímenes contra la humanidad.
  • Neutralidad aparente: A pesar de lo escueto, el titular carga con un peso histórico que subraya la relevancia del evento.
  • Sobriedad periodística: Permite que el lector interprete la magnitud del suceso sin adornos.

Atocha: Matanza indiscriminada - El País (2004)

  • Urgencia e impacto: Resume la tragedia de los atentados del 11-M en Madrid.
  • Claridad informativa: Sin adornos, detalla la gravedad de los hechos.
  • Responsabilidad periodística: Evita especulaciones y prioriza la información precisa en un momento de crisis.

Consejos prácticos

  • Prioriza las 5 preguntas (5W), que son: qué, quién, cuándo, dónde y por qué. 
  • Hazlo en una frase corta y contundente.
  • Sé preciso para transmitir confianza al lector.

6 — Titulares INTERROGATIVOS (1-Solo pregunta)

Formulados como preguntas, generan curiosidad y obligan al lector a buscar respuestas dentro del contenido.

Ejemplos reales

  1. ¿Quién mató a Colosio? - Reforma (1994)
  2. ¿Dónde está Santiago? - Página/12 (2017)
  3. ¿Estamos preparados para la Inteligencia artificial? - New York Times (2019)

¿Cuánto vale la vida? - El Comercio (2020)

  • Contexto: Titular publicado durante la pandemia de COVID-19, planteando una reflexión ética sobre la priorización de la economía frente a la salud pública.
  • Profundidad ética: La pregunta interpela a los lectores sobre el valor de la vida humana en un contexto de crisis global.
  • Relevancia contemporánea: Refleja la tensión entre decisiones económicas y humanitarias.
  • Impacto emocional: Genera empatía y conciencia social sobre las prioridades colectivas.

¿Se nos acabó el agua? - El Universal (2016)

  • Contexto: Titular de un reportaje sobre la crisis hídrica en México, planteando la gravedad de los problemas de abastecimiento de agua.
  • Alarma social: Interpela al lector sobre un problema crítico y tangible.
  • Conciencia ambiental: La pregunta promueve la reflexión y la acción sobre el cuidado del medio ambiente.
  • Claridad y urgencia: Un llamado directo que conecta con las preocupaciones cotidianas.

¿Es esto una guerra? - Clarín (1982)

  • Contexto: Publicado durante el inicio de la Guerra de las Malvinas entre Argentina y el Reino Unido, este título refleja la incertidumbre y el temor ante el conflicto.
  • Tono reflexivo: Invita a la audiencia a considerar la magnitud del conflicto más allá de las declaraciones oficiales.
  • Impacto emocional: Canaliza las dudas y el miedo colectivo de la población.
  • Universalidad: Plantea una pregunta que trasciende el contexto inmediato, apelando a la condición humana frente a la guerra.

¿Crisis? ¿Qué crisis? - El País (2008)

  • Contexto: Publicado durante el estallido de la crisis financiera global, critica la negación inicial de algunos líderes ante la magnitud del problema.
  • Ironía: El titular cuestiona la falta de acción y previsión de las autoridades.
  • Tono crítico: Refleja el desconcierto social ante la aparente indiferencia del poder político.
  • Pertinencia histórica: Resume el sentimiento general de incredulidad y frustración de la población.

¿Quién ganó el debate? - La Vanguardia (2023)

  • Contexto: Publicado tras un debate electoral crucial en España, refleja la polarización política y la importancia de la percepción pública en los procesos democráticos.
  • Neutralidad aparente: La pregunta evita tomar partido, invitando al lector a formar su propia opinión.
  • Enganche informativo: Estimula el interés del público por analizar el contenido del debate.
  • Pertinencia contemporánea: Refleja el papel de los medios en el análisis político.

Consejos prácticos

  • Preguntas "reales": Haz preguntas claras y directas que reflejen una inquietud real del público. Y, claro, asegúrate de que el contenido responda satisfactoriamente a la pregunta.
  • Preguntas claras y directas: Evita preguntas confusas o demasiado complejas. Asegúrate de que la interrogación sea fácil de entender y relevante para el lector.
  • Despertar curiosidad: Formula preguntas que el lector desea responder o explorar, como misterios, dilemas o temas de actualidad.
  • Sentido de urgencia o relevancia: Las preguntas deben conectarse con necesidades reales de la gente, con preocupaciones, intereses o tendencias actuales del público.
  • Preguntas abiertas o provocativas: Prefiere preguntas abiertas ("¿Por qué ocurre esto?") que inciten a la reflexión, en lugar de preguntas cerradas que puedan responderse con un simple "sí" o "no".
  • Apela a emociones o problemáticas comunes: Plantea interrogantes que conecten con experiencias o inquietudes universales para generar empatía.
  • Complementa con un contexto informativo (si corresponde): Si el titular es una mezcla, use la parte no interrogativa para marcar la pregunta con información relevante.
  • Evita preguntas vagas o generales: Preguntas como "¿Qué pasó?" Carecen de impacto y contexto. Es mejor ser específico: "¿Qué llevó al colapso de este sistema?"
  • Tono según el tema: Para temas serios o polémicos, usa un tono reflexivo o crítico. En temas ligeros, opta por un tono más casual o divertido.
  • Alinea la pregunta con el contenido: Asegúrate de que el artículo responda claramente a la pregunta planteada en el titular, evitando el clickbait.
  • Optimización para SEO: Incorpora palabras claves relevantes en la pregunta, pero mantén la fluidez natural del título.
  • Prueba la posición de la pregunta, al principio o al final: Experimenta si es más efectivo coloca la pregunta al inicio o al final del título según el tono y el impacto deseado.
  • Iniciar debates: Plantea interrogantes que generen discusión o puntos de vista diversos, incentivando la participación del público.

7 — Titulares INTERROGATIVOS (2-Mitad pregunta)

Los titulares que combinan una pregunta con un enunciado informativo tienen el poder de captar la atención del lector y generar curiosidad sin perder claridad. Este tipo de redacción es especialmente útil para abordar temas complejos, de actualidad o polémicos, permitiendo un enfoque crítico y reflexivo en el periodismo.

Ejemplos reales

¿Qué nos pasó? La crisis que cambió a América Latina - El País

  • Impacto reflexivo: Invita al lector a evaluar los cambios sociales, políticos o económicos en la región.
  • Equilibrio informativo: El subtítulo contextualiza y enmarca el tema para atraer tanto al lector curioso como al informado.
  • Relevancia: Publicado durante una época de protestas en varios países latinoamericanos, captura la incertidumbre colectiva.

¿Por qué se hundió? Titanic, el misterio que sigue intrigando al mundo - La Nación

  • Efecto atemporal: Aunque el evento ocurrió hace más de un siglo, sigue generando interés, gracias al misterio inherente.
  • Estructura narrativa: La pregunta inicial plantea un enigma y el complemento invita a profundizar en la lectura.
  • Enganche emocional: Conecta con el interés del público por tragedias icónicas.

El muro de Berlín cayó, pero ¿realmente desapareció? - Clarín

  • Contraste irónico: Refleja cómo, pese a la caída física del muro, las divisiones ideológicas y políticas persisten.
  • Tono crítico: Incita a una reflexión más allá del hecho histórico.
  • Relevancia simbólica: Anclado a un evento que marcó el siglo XX, tiene resonancia global.

Chile votó por el cambio, ¿y ahora qué? - El Mercurio

  • Actualidad política: Publicado tras un plebiscito histórico, refleja la incertidumbre de los pasos posteriores.
  • Tono directo: Invita al lector a considerar las implicaciones futuras de una decisión colectiva.
  • Efecto de urgencia: Resalta la importancia del momento presente.

Todos lo sospechaban, pero ¿es verdad que nunca lo sabremos? - Página/12

  • Tono enigmático: Ideal para temas donde hay misterio o falta de certeza.
  • Estilo reflexivo: Plantea un cuestionamiento que invita al lector a especular o buscar respuestas en el artículo.
  • Versatilidad: Puede aplicarse en contextos de política, ciencia o cultura.

Un planeta en crisis, ¿podemos salvarlo? - Diversos medios.

  • Urgencia climática: Resalta la gravedad de los problemas ambientales en un contexto global.
  • Equilibrio entre negatividad y esperanza: Aunque presenta un escenario sombrío, ofrece una posibilidad de acción.
  • Llamado a la acción: Ideal para sensibilizar y movilizar a los lectores.

La inteligencia artificial avanza, ¿es una amenaza o una oportunidad? - El Mundo

  • Relevancia tecnológica: Aborda un tema contemporáneo y de interés creciente.
  • Equilibrio informativo: Plantea los posibles impactos positivos y negativos del avance tecnológico.
  • Tono analítico: Invita a la reflexión en lugar de tomar una posición polarizante.

Héroes de la pandemia: ¿quién cuida a los que nos cuidan? - El País

  • Foco en lo humano: Resalta la labor y las dificultades de quienes están en la primera línea.
  • Carga emocional: Conecta con la empatía del lector.
  • Relevancia actual: Publicado en un contexto crítico, destaca una problemática global.

La violencia aumenta, ¿falló el sistema? - El Tiempo

  • Tono crítico: Cuestiona la capacidad del sistema para abordar problemas estructurales.
  • Enganche informativo: Refleja la percepción pública de una situación alarmante.
  • Efecto de llamada: Invita a los lectores a evaluar las posibles soluciones o responsables.

El fútbol mueve millones, ¿pero realmente enriquece a todos? - Olé

  • Contraste económico: Destaca la disparidad entre la riqueza que genera el deporte y su distribución.
  • Reflexión social: Plantea un cuestionamiento sobre la justicia económica en un ámbito apasionante.
  • Relevancia cultural: Aprovecha el interés global por el fútbol para explorar temas más profundos.

Consejos prácticos

  • Escoge, en busca del mayor impacto, si es preferible empezar o terminar con la pregunta, colocarla al principio o al final. Recomendable que las palabras poderosas o la frase clave se encuentre al principio.
  • La pregunta al principio, prioriza la creación de curiosidad. 
  • La pregunta al final, prioriza en la primera parte definir muy bien el tema o el campo de los hechos, donde deben destacarse las palabras poderosas que conecten directamente con el tema bien planteado y definido de una forma sintetizada.

8 — Titulares NOMINALES

Los titulares nominales son aquellos que se construyen sin un verbo explícito, concentrándose en sustantivos y adjetivos para transmitir el mensaje de manera breve y directa. Estos titulares son efectivos cuando capturan la esencia de la noticia de manera impactante, utilizando palabras clave que despierten interés y aporten claridad.

Los titulares nominales son efectivos por su brevedad, claridad e impacto visual. Funcionan especialmente bien en noticias de gran relevancia y temas de amplio interés, permitiendo a los lectores captar de inmediato la esencia de la información. Al emplear este tipo de titulares en el periodismo digital, es fundamental equilibrar simplicidad, fuerza visual y conexión emocional con la audiencia.

Tipos de titulares nominales

  1. Nombre informativo:
    • Resume el tema principal de la noticia con sustantivos relevantes.
    • Ejemplo: "Crisis hídrica global".
  2. Nominal enfático:
    • Usa sustantivos y adjetivos para enfatizar la magnitud o importancia del hecho.
    • Ejemplo: "Desastre histórico en Wall Street".
  3. Nominal evocativo o poético:
    • Utiliza metáforas o imágenes evocadoras para despertar emociones.
    • Ejemplo: "El río que olvidó cantar."
  4. Nominal descriptivo:
    • Describe un tema o situación específica sin juicios ni emociones fuertes.
    • Ejemplo: "Nueva variante del virus en Europa".

Ejemplos reales

Crisis en Wall Street - The New York Times (1929)

  • Brevedad y claridad: Resume el impacto de un evento económico catastrófico.
  • Palabras clave potentes: "Crisis" y "Wall Street" transmiten urgencia e importancia.
  • Universalidad: Se entiende fácilmente incluso fuera del contexto económico.

La tragedia del Titanic - The Daily Mirror (1912)

  • Enfático: El adjetivo "tragedia" resalta la dimensión emocional del desastre.
  • Relevancia histórica: Condensa la noticia de un evento globalmente impactante.
  • Sencillez: Evita complejidades innecesarias, deja espacio para la interpretación del lector.

El apocalipsis del plástico - El País (2021)

  • Metafórico: Usa "apocalipsis" para enfatizar el alcance del problema ambiental.
  • Conciencia social: Alude a un tema de preocupación global.
  • Memorable: Su tono evocador hace que resuene con los lectores.

Caída del muro de Berlín - El País (1989)

  • Histórico y descriptivo: Resume un evento clave de la historia contemporánea.
  • Palabras clave: "Caída" y "muro de Berlín" son las palabras claves de ese momento histórico, evocan transformación y cambio político.
  • Neutralidad: No incluye adjetivos, dejando el juicio al lector.

Haití, tierra de dolor - Clarín (2010, terremoto en Haití)

  • Poético y emocional: La frase transmite empatía y conecta con la audiencia.
  • Breve y visual: Evoca imágenes claras y fuertes con pocas palabras.
  • Tono humano: Resalta la dimensión humana del desastre.

Pandemia global - The Guardian (2020, COVID-19)

  • Breve y contundente: Usa dos palabras para resumir un fenómeno de gran impacto.
  • Relevancia universal: El titular resuena con cualquier lector por la magnitud del tema.
  • Claro e informativo: No requiere contexto adicional para ser entendido.

Recomendaciones

  1. Úsalos en temas de alto impacto: Funcionan bien en noticias de última hora, eventos históricos o temas de amplio interés.
  2. Aplicación en géneros periodísticos específicos: Noticias de portada, reportajes de análisis, periodismo ambiental y reportajes históricos.
  3. Prioriza la claridad: Selecciona palabras clave que reflejen el núcleo de la noticia sin ambigüedades.
  4. Enfoca en lo visual o emocional: Los titulares nominales funcionan mejor cuando evocan imágenes o emociones fuertes.
  5. Evita el exceso de adjetivos: Usa adjetivos solo cuando aporten valor; evita saturar el título con calificativos redundantes.

Consejos prácticos

  1. Identificar palabras clave: Escoge los sustantivos más relevantes para resumir la noticia de forma precisa.
  2. Apela a la brevedad: Mantén el titular corto, idealmente entre 2 y 5 palabras.
  3. Usa adjetivos estratégicamente: Solo añade calificativos que refuercen el impacto o clarifiquen el tema.
  4. Sé evocador cuando sea necesario: En historias humanas o ambientales, utiliza metáforas o palabras que conectan emocionalmente.
  5. Prioriza la universalidad: Asegúrese de que el titular pueda entenderse fuera del contexto inmediato, especialmente en temas globales.
  6. Prueba diferentes combinaciones: Experimenta con distintas estructuras nominales para encontrar la que tenga más impacto.

9 — Titulares de OPINIÓN

Usados ​​mucho en editoriales, columnas y blogs. Expresan una postura o interpretación subjetiva sobre un tema.

Ejemplos reales

  1. La dictadura perfecta - The Economist (2014, sobre México). Crítico y contundente, combina ironía con análisis político.
  2. El precio de la indiferencia - La Nación (2017). Reflexivo y emocional, destaca el costo de ignorar problemas sociales o políticos.
  3. ¿Hacia dónde va la humanidad? - El Mundo (2020). Abierto y filosófico, invita a una reflexión amplia sobre los desafíos globales.
  4. Cuando las redes sociales controlan tu vida - El Universal (2018). Cercano y contemporáneo, explora el impacto de la tecnología en el día a día.
  5. La pandemia nos cambió para siempre - Clarín (2021). Enfocado en las consecuencias sociales y emocionales de la crisis del COVID-19.

¿Es el fin del petróleo? - El Universal (2015)

  • Pregunta provocativa: Inicia una conversación sobre un tema crucial y de interés global, como la transición energética y el cambio climático.
  • Tono reflexivo: La pregunta despierta curiosidad y expectativa, mientras que la ambigüedad permite explorar diferentes perspectivas.
  • Pertinencia a largo plazo: Aunque publicado en 2015, el tema sigue siendo relevante años después debido a su impacto en la economía y la sostenibilidad.

El arte de callar: El escándalo del silencio político - Le Monde (2016)

  • Estilo literario: Utiliza una frase evocadora como "El arte de callar", que genera intriga y destaca entre el común de títulos más convencionales.
  • Tono crítico: La frase complementaria, "El escándalo del político", señala un problema específico que invita al lector a reflexionar sobre la pasividad o complicidad de ciertos actores políticos.
  • Equilibrio entre elegancia y denuncia: Combina un lenguaje sofisticado con un mensaje directo y potente.

La era de la desinformación - El País (2018)

  • Contexto actual: Resalta un fenómeno contemporáneo y de creciente preocupación global, relacionado con las redes sociales, la tecnología y el periodismo.
  • Generalidad estratégica: La amplitud del título permite abarcar diferentes enfoques dentro del contenido, atrayendo a una audiencia variada.
  • Tono analítico: Sugiere un tema para la reflexión, alineado con el estilo de opinión fundamentada.

El Brexit fue un error histórico - The Guardian (2019) 

  • Posición clara y contundente: No deja espacio a la neutralidad. El título establece una postura firme sobre un tema polémico.
  • Enfoque analítico: La frase sugiere un análisis retrospectivo de las consecuencias del Brexit, atrayendo tanto a partidarios como a detractores.
  • Polémica calculada: Provoca una reacción en el lector, lo que es clave para iniciar debates o generar interés.

La Democracia está en peligro - The Washington Post (2021)

  • Urgencia emocional: La frase es breve y contundente, apelando directamente a los valores democráticos fundamentales.
  • Relevancia global: Aunque posiblemente se refiera a un contexto específico, la democracia es un concepto universal que resuena en audiencias de todo el mundo.
  • Efecto de alarma: Plantea un sentido de gravedad que invita al lector a explorar el contenido y las posibles soluciones.

Consejos prácticos

  • Tono: Mantén un tono reflexivo y argumentativo. 
  • Datos: Apoya las afirmaciones con datos y referencias para construir credibilidad.
  • Establece una postura clara: Los títulos de opinión deben transmitir de inmediato la posición o enfoque del autor. Evita la ambigüedad excesiva.
  • Usar palabras "críticas", provocar curiosidad o reacción: Utiliza palabras que despierten emociones o inviten al lector a reflexionar, como "error", "crisis", "cambio" o "futuro".
  • Usa metáforas o referencias culturales: Incorporar figuras retóricas o frases evocadoras puede hacer que el título sea más atractivo y memorable.
  • Combina claridad y sofisticación: Aunque el lenguaje literario puede ser atractivo, no pierdas de vista la claridad y accesibilidad del mensaje.
  • Apela al contexto actual: Relaciona el tema con problemas o tendencias contemporáneas para captar la atención de una audiencia digital.
  • Utiliza preguntas estratégicas: Las preguntas retóricas o abiertas son ideales para introducir una reflexión o polémica en el contenido.
  • Hazlo breve y potente: En periodismo digital, los títulos largos pierden impacto. Busca una frase breve que condense el tema principal.
  • Optimiza para SEO sin perder estilo: Incluye palabras claves relevantes para mejorar la visibilidad en motores de búsqueda, pero no sacrifiques la calidad del título por el SEO.
  • Sé auténtico y relevante: Un buen título de opinión no solo atrae clics; también refleja el contenido del artículo con honestidad y profundidad.

10 — Titulares POÉTICOS

Incorporan metáforas, simbolismos y recursos literarios. Son frecuentes en reportajes narrativos o crónicas. Los títulos poéticos son una herramienta poderosa en el periodismo digital para atraer al lector y transmitir profundidad emocional. La clave está en equilibrar la belleza literaria con la claridad informativa, asegurando que cada palabra refuerce el mensaje del artículo. Usar metáforas, personificaciones y referencias culturales de manera creativa puede transformar un título en una obra memorable y efectiva.

Un buen título poético, bien construido, puede captar la atención y dejar una impresión duradera, combinando creatividad y profundidad en el periodismo digital. Sin embargo, preferiblemente también aportará información o claridad respecto a los hechos o el tema.

Ejemplos reales

  1. El río que dejó de cantar - El Tiempo (2020, sequía en Colombia). Recurso: Personificación (para destacar la pérdida de un recurso vital natural).
  2. Las estrellas ya no brillan en la ciudad - El País (2022, contaminación lumínica). Contraste entre naturaleza y urbanización.
  3. La danza de los huracanes - Clarín (2021, temporada de tormentas). Metáfora dinámica que refleja el movimiento de los ciclones.
  4. Donde el sol no calienta: la vida en el Ártico que desaparece - La Jornada (2019). Poético y reflexivo, aborda el cambio climático.
  5. Las lágrimas del cielo - El Mercurio (2015, lluvias torrenciales en Chile). Imagen emocional que conecta con el impacto humano de un desastre natural.
  6. El bosque que llora - El Comercio (2020, tala indiscriminada en el Amazonas). Recurso: Personificación (para denunciar la crisis ambiental).

El corazón de la tierra se rompió - La Jornada (1985, Terremoto en México)

  • Simbólico y emocional: El uso de la palabra "corazón" simboliza el núcleo de algo vital, mientras "se rompió" enfatiza la devastación.
  • Humanización de la tierra: El título da una dimensión personal y humana a un desastre natural.
  • Relevancia histórica: Publicado tras un evento que marcó la historia de México, resuena profundamente con la audiencia.

La noche en que cayó el muro - El País (1989)

  • Narrativo e histórico: Da la sensación de una crónica, sumergiendo al lector en un momento histórico específico.
  • Simbólico: "La noche" evoca una transformación final, mientras que "el muro" representa tanto una barrera física como ideológica.
  • Conciso pero evocador: Resume un hecho complejo en una frase accesible y poética.

El viento se llevó todo - Clarín (2010, Huracán en Haití)

  • Metáfora sencilla pero poderosa: Resalta la fuerza devastadora del huracán de manera visual y memorable.
  • Eco cultural: Hace un guiño al título de la película Lo que el viento se llevó , conectando con un referente universal.
  • Evocación de pérdida: Comunica la magnitud del desastre con pocas palabras.

El océano que se comió al pueblo - La Tercera (2015, tsunami en Chile)

  • Metáfora visual: "Se comió" transmite de forma gráfica y emotiva la destrucción causada por el tsunami.
  • Humanización de la naturaleza: Da una dimensión casi mitológica al océano como un ente destructivo.
  • Impacto narrativo: El título sugiere una historia trágica y personal, atrayendo al lector.

Los gritos de la selva - El Comercio (2022, reportaje sobre deforestación)

  • Personificación: Otorga voz a la selva, simbolizando el
  • Impacto emocional: La imagen de "gritos" evoca urgencia y sufrimiento, sensibilizando al lector sobre el tema.
  • Relevancia ambiental: Refleja un problema global contemporáneo.

Las llamas del bosque - El Mercurio (2023, incendios forestales)

  • Poético y directo: Usa una metáfora simple que transmite la imagen de un bosque consumido por el fuego.
  • Evocador: La palabra "llamas" sugiere tanto destrucción como una fuerza imparable.
  • Relevancia ambiental: En un contexto de crisis climática, el título capta el interés de una audiencia global.

Consejos prácticos y técnicas

  • Narración: Usa este enfoque para dar profundidad narrativa. 
  • Equilibrio entre creatividad e información: Mantén un equilibrio entre la estética literaria y la claridad informativa.
  • Metáfora pura: Que todo el título sea una metáfora que condense el mensaje principal. Ejemplo: "El espejo roto del Amazonas".
  • Atemporalidad: Un buen título poético puede trascender el momento, resonando con emociones universales. Ejemplo: "El vuelo de las aves que ya no regresan.
  • Metáfora + contexto informativo: Mezclar una imagen poética con datos. Ejemplo: "Las lágrimas del cielo: cómo la lluvia ya no es suficiente en África."
  • Experimentar con estructuras duales: Usa una primera parte poética y complementaria con información en la segunda. Ejemplo: "Los muros que gritan: el arte callejero y su mensaje de protesta".
  • Pregunta metafórica: Plantear una interrogante con un enfoque poético. Ejemplo: "¿Qué queda de los sueños cuando se derrumba la realidad?"
  • Paralelismo entre poesía y hechos: Dividir el título en una parte poética y otra explicativa. Ejemplo: "Un bosque que arde, una sociedad que no escucha: el impacto de los incendios."
  • Equilibrar poesía y claridad: Asegúrate de que el título sea evocador pero comprensible. La metáfora o el recurso poético no deben ocultar la esencia del contenido.
  • Incorporar un contexto informativo: Combina elementos poéticos con información relevante para que el lector entienda de qué se trata la noticia. Ejemplo: "Cuando el fuego consume los sueños: la tragedia de los incendios forestales".
  • Usar metáforas y simbolismos: Usa metáforas para conectar ideas complejas con imágenes familiares. Ejemplo: "El gigante de hielo que se derrite: la batalla contra el cambio climático."
  • Aprovecha el contraste: Combina ideas opuestas para crear impacto y captar la atención. Ejemplo: "La ciudad que nunca duerme, pero agoniza al amanecer".
  • Enfócate en lo humano: Los titulares poéticos suelen resonar más cuando se centran en emociones o experiencias humanas. Ejemplo: "El corazón que dejó de latir por un país olvidado".
  • Darle vida a los elementos inanimados: Usa el recurso literario de la personificación o animismo para dar un toque artístico. Ejemplo: "El río que llora su desaparición: la sequía en el norte."

11 — Titulares SENSACIONALISTAS

Buscan impactar y captar la atención inmediata, a menudo con un enfoque exagerado o provocador. Suelen usar el recurso de la hipérbole ("Argentina llora..."). Usa este tipo de títulos con moderación y responsabilidad.

Un titular sensacionalista de calidad debe captar el interés sin comprometer la ética ni la credibilidad del medio. Provoca emociones y curiosidad, pero siempre respaldado por un contenido sólido y relevante.

Ejemplos reales

  1. El Titanic se hundió: Miles perecen en las gélidas aguas - The New York Times (1912). Combinación de dramatismo y detalle informativo.
  2. Argentina llora a Evita - Clarín (1952, Muerte de Eva Perón). Uso emocional para amplificar el impacto de la noticia.
  3. ¡Muerte desde el cielo! - The Sun (2000, Tormentas severas en Reino Unido). Evoca imágenes catastróficas para captar atención.
  4. El día que todo cambió - El País (2001, Atentados del 11-S). Uso de vaguedad estratégica para captar curiosidad y reflexión.
  5. El fin del mundo ya está aquí - Daily Mirror (2012, Profecías del calendario maya). Exageración calculada sobre un tema popular en ese momento.
  6. El huracán que devoró la isla - El Nuevo Día (2017, Huracán María en Puerto Rico). Personificación del desastre para resaltar su magnitud.

¡Choque en Wall Street! - Variedad (1929)

  • Impacto inmediato: Usa la palabra "crash" para transmitir de manera contundente el colapso financiero.
  • Brevedad y urgencia: La frase corta y el uso de exclamaciones refuerzan la gravedad del hecho.
  • Efecto histórico: Publicado en un momento clave, este titular se convirtió en un símbolo del inicio de la Gran Depresión.

Ford a la ciudad: Que se hundan - New York Daily News (1975)

  • Tono directo y confrontativo: Refleja una postura de rechazo, resumiendo el sentimiento de la población ante la decisión del presidente Gerald Ford de no rescatar financieramente a Nueva York.
  • Carga emocional: Genera indignación y empatía con la situación de la ciudad.
  • Memorabilidad: Este título es recordado por encapsular la frustración de toda una ciudad en crisis.

¡Te pillé! - El Sol (1982)

  • Simplicidad y cercanía: Usar lenguaje coloquial lo hace accesible y memorable.
  • Tono provocador: Sugiere escándalo o revelación, incitando curiosidad.
  • Versatilidad: Puede aplicarse en diversos contextos, desde política hasta deportes o farándula.

Messi: ¡D10S del fútbol! - Olé (2011)

  • Creatividad visual y simbólica: El juego de palabras con "D10S" asocia a Lionel Messi con la divinidad y con Diego Maradona (usando el número 10).
  • Relevancia cultural: Resalta el impacto de Messi en el deporte y apela a la pasión de los fanáticos del fútbol.
  • Tono celebratorio: En lugar de criticar, exalta la grandeza del jugador, conectando emocionalmente con la audiencia.

Apocalipsis en el Caribe - Diario de Cuba (2017, Huracán Irma)

  • Dramatismo controlado: Usa "apocalipsis" para describir la devastación sin perder credibilidad.
  • Simbología visual: Evoca imágenes de destrucción total, haciendo que el lector visualice el impacto del huracán.
  • Relevancia regional: Resalta cómo el desastre afecta a una zona específica, atrayendo la atención local e internacional.

¡Todos vamos a morir! - El Sol (2020, Crisis climática)

  • Exageración estratégica: Aunque el tono puede parecer alarmista, el titular logra captar la atención en un tema crucial como el cambio climático.
  • Impacto emocional: Genera una mezcla de urgencia y miedo que lleva al lector a querer saber más.
  • Relevancia social: Refleja una preocupación global, lo que aumenta su impacto.

Consejos prácticos

  • Adapta el estilo al público: Ajusta el tono sensacionalista según la audiencia del medio para mantener la credibilidad y evitar que parezca trivial.
  • Añade un toque de dramatismo controlado: Usa exclamaciones o expresiones fuertes, pero sin caer en exageraciones sin fundamento: "¡Desastre histórico en la economía global!"
  • Aprovecha el misterio: Insinúa algo sorprendente sin revelar todo el contenido, pero proporciona pistas suficientes para generar curiosidad: "Lo que nadie esperaba de este caso..."
  • Brevedad, frases breves y contundentes: La concisión aumenta la fuerza del titular: "La verdad detrás de la gran mentira".
  • Conecta con emociones humanas: Apela al miedo, la sorpresa, la indignación o la esperanza para establecer una conexión emocional inmediata con el lector.
  • Conflicto o drama: Destaca las tensiones, giros o consecuencias de la noticia: "El colapso que nadie vio venir".
  • Contrastes llamativos: Usa la ironía o las contradicciones para captar la atención: "El paraíso perdido: el lugar más hermoso ahora es un infierno".
  • Creativo con el lenguaje: Combina metáforas, juegos de palabras o frases coloquiales para destacar entre la competencia.
  • Cuidado:  El sensacionalismo puede atraer clics, pero también dañar la credibilidad de tu medio si no está respaldado por un contenido de calidad.
  • Emociones universales: Usa miedo, sorpresa, tristeza o asombro como anclas emocionales para atraer al lector.
  • Equilibrio entre exageración y precisión: La dramatización debe ser creíble y alinearse con los hechos. Por ejemplo, "Apocalipsis" puede funcionar si describe un evento catastrófico real.
  • Evita caer en el clickbait vacío: Asegúrate de que el contenido respalde la promesa del título. La credibilidad es clave para mantener la confianza del lector.
  • Exclamaciones:  Usar una exclamación bien colocada, unas frase entre signos de exclamación, puede aumentar el dramatismo, pero no abuses de ella para evitar que parezca exagerado ("¡Todos vamos a morir"!).
  • Frases muy visuales o simbólicas: Juega con palabras que evoquen imágenes fuertes o referencias culturales: "Huracán devora" o "La ciudad que nunca duerme colapsa".
  • Impacto humano: Destaca cómo la noticia afecta a las personas: "Millones afectados por una decisión que cambió todo".
  • Mantén la claridad: Aunque sea sensacionalista, el título debe ser fácil de entender en un primer vistazo. Evita frases largas o enrevesadas.
  • Números o superlativos: Los números y calificativos como "el peor", "el mayor" o "el primero" dan una sensación de importancia al titular.
  • Palabras dramáticas, duras, agresivas: Usa palabras cargadas de emoción o imágenes poderosas como "apocalipsis", "colapso", "devastación", "devora", "choca", etc.
  • Palabras poderosas y emotivas: Palabras como "revelación", "impactante", "inesperado", o "desgarrador" ayudan a captar la atención del lector.
  • Preguntas provocativas: Haz interrogantes que desafíen al lector, pero evita exageraciones absurdas o inverosímiles: "¿Estamos frente a la mayor crisis del siglo?"
  • Reflexiona sobre el tema principal: Aunque el título sea llamativo, debe captar la esencia del contenido, asegurando relevancia y coherencia.
  • Sé provocador, pero honesto: Llama la atención con frases impactantes, pero asegúrate de que el contenido cumpla las expectativas que el titular genera. Evita el clickbait vacío.

Conclusión

Los titulares son una herramienta esencial en el periodismo y la creación de contenidos. Incluso el lector contemporáneo tiende a darle cada vez más importancia al titular, muchos se deciden a hacer clic o abrir una publicación solamente a partir de la lectura del titular, o escogen quedarse apenas con la información que encuentran en una lista de titulares. 

Esta guía con lista de tipos de enfoques, ejemplos históricos y consejos prácticos, ofrece una base para que, redactores, periodistas digitales y creadores de contenido, desarrollen títulos atractivos y efectivos, adaptados a diferentes géneros y audiencias. ¿Cierto que aprender de la historia del periodismo no está mal? La esencia de la calidad en la redacción y la comunicación sigue siendo la misma.

Regresar al inicio
▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Francis Sánchez

Francis Sánchez

(Ceballos, un poblado de la provincia Ciego de Ávila, Cuba, 1970). Escritor, Editor y Poeta visual. Máster en Cultura Latinoamericana. Perteneció a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba desde 1996 hasta su renuncia el 24 de enero de 2011. Fundador de la Unión Católica de Prensa de Cuba en 1996. Fundador y director de la revista independiente Árbol Invertido y también de la editorial Ediciones Deslinde. Se exilió en Madrid en 2018. Autor, entre otros, de los libros Revelaciones atado al mástil (1996), El ángel discierne ante la futura estatua de David (2000), Música de trasfondo (2001), Luces de la ausencia mía (Premio “Miguel de Cervantes de Armilla”, España, 2001), Dulce María Loynaz: La agonía de un mito (Premio de Ensayo “Juan Marinello”, 2001), Reserva federal (cuentos, 2002), Cadena perfecta (cuentos, premio “Cirilo Villaverde”, 2004), Extraño niño que dormía sobre un lobo (poesía, 2006), Caja negra (poesía, 2006), Epitafios de nadie (poesía, 2008), Dualidad de la penumbra (ensayo, 2009) y Liturgia de lo real (ensayo, premio “Fernandina de Jagua”, 2011). | Escribe la columna "Aquendes" para Árbol Invertido

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.