Pasar al contenido principal

Política | Cuba y Nicaragua: de la exportación de salud y educación al envío masivo de migrantes

El pasado 22 de noviembre, el gobierno de Ortega suspendió sorpresivamente el visado de ingreso para cubanos a Nicaragua, acto calificado como hostil por el senador norteamericano Marcos Rubio.  

Cubanos en el Mercado Oriental de Nicaragua.
Cubanos en el Mercado Oriental de Nicaragua. | Imagen: El Confidencial

Con el triunfo de la Revolución Sandinista (1979-1990), el gobierno cubano, si bien exportó asesoría militar a la naciente Revolución de tendencia socialista, también remitió educación y salud. A 31 años de aquella experiencia fallida y derrotada en 1990 y con el ascenso de nuevo al poder del sandinista Daniel Ortega en 2006, el gobierno cubano renueva su asistencia militar e incluye, desde mediados de 2018, una apertura de comerciantes caribeños a Nicaragua que han tomado fama como buenos compradores en el Mercado Oriental de Managua, conocido como el más grande de Centroamérica. A esta alianza entre Managua y La Habana se suma que, el pasado 22 de noviembre, el gobierno de Ortega suspendió sorpresivamente el visado de ingreso para cubanos que quieran viajar a Nicaragua.

Tras conocer el anuncio del gobierno de Managua, el senador norteamericano Marcos Rubio calificó esta medida como un acto hostil:

Este verano expresé mi preocupación y advertí que el régimen cubano utilizaría la migración masiva como un arma tras las históricas protestas del 11 de julio. El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo está ayudando a la dictadura cubana al eliminar los requisitos de visa para instigar la migración masiva hacia nuestra frontera sur. La administración (Joe) Biden debe responder rápidamente y tomar esto por lo que es: un acto hostil.

“Ante la cantidad de solicitudes de hermanos ciudadanos cubanos con familiares en Nicaragua, y con el fin de promover el intercambio comercial, el turismo y la relación familiar humanitaria, a partir del lunes 22 de noviembre del año 2021, se establece el libre visado para todos los ciudadanos cubanos que deseen ingresar a Nicaragua", indicó el Ministerio de Gobernación de Nicaragua en una nota pública.

Antes de la resolución, para los cubanos solicitar visa, Nicaragua requería un presupuesto de 17.85 dólares por día de estancia. Con la nueva disposición, los cubanos no necesitarán explicar el motivo de viaje para obtener el permiso para dirigirse a Nicaragua, según una nota de EFE publicada el 23 de noviembre pasado.

Seis días antes, el 16 de noviembre, la embajada de Estados Unidos anunció la restricción de ingreso de miembros del gobierno de Nicaragua a ese país, ni como inmigrantes. Entonces la apertura de visa para cubanos podría leerse como un acto de reciprocidad del gobierno de Managua a las sanciones de Estados Unidos, pues para nadie es un secreto que los cubanos, cada vez más presentes en Nicaragua, tienen como meta migrar al país del norte.

“En vista de la importancia que tiene para Estados Unidos el fomento de las instituciones y los procesos democráticos en Nicaragua con el objeto de ayudar al pueblo nicaragüense a lograr sus aspiraciones democráticas, y teniendo en cuenta la represión de los derechos humanos y la democracia en Nicaragua, he determinado que resulta de interés para Estados Unidos restringir y suspender el ingreso a Estados Unidos, ya sea como inmigrantes o no inmigrantes, de miembros del Gobierno de Nicaragua liderado por el presidente Daniel Ortega, incluida su cónyuge y vicepresidenta Rosario Murillo, así como las demás personas mencionadas en la presente proclama que formulen, implementen o se beneficien de políticas o medidas que menoscaben o perjudiquen a las instituciones democráticas o impidan el restablecimiento de la democracia en Nicaragua”, reza el comunicado de la Embajada de Estados Unidos en Nicaragua.

El apoyo militar de Cuba a Nicaragua

La alianza entre los gobiernos de Cuba y Nicaragua, como miembros del ALBA, desde el ascenso al poder de Ortega ha propiciado una conocida participación de profesores y asesores en la Escuela Militar del Ejército de Nicaragua, ubicada en las inmediaciones de la Colonia del Periodista, en Managua, donde residen muchos cubanos de quienes no se sabe su misión y se teme dar información, pues hay vigilancia permanente de miembros del Poder Ciudadano, organización progubernamental que vigila el movimiento de la ciudadanía en todos los barrios del país.

Esta presencia velada de militares cubanos cobró fuerza durante la llamada "Operación Limpieza", que no fue más que el desmontaje militar al levantamiento popular que duró 90 días, desde el 18 de abril hasta mediados de julio de 2018. Con la denuncia de ciudadanos “autoconvocados”, así denominaron a los protestantes, aseguraron que en Masaya, Managua, Jinotepe y Diriamba (ciudades ubicadas en lo que se conoce como Managua Metropolitana), columnas fuertemente entrenadas y armadas de militares con acento cubano fueron quienes apoyaron el operativo militar que dejó centenares de muertos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denunció que 328 personas murieron a manos del Estado durante el levantamiento popular en contra de la violencia desatada por el régimen, tras las manifestaciones y tomas de ciudades para exigir libertad por las acciones de represión que ejecutó el gobierno a un movimiento sin partido que exigía justicia y reparación para las víctimas.

Rafael Solís denunció la veracidad de la presencia de militares cubanos durante el operativo en contra de civiles.

Lo que fue un secreto a voces quedó demostrado cuando el exmagistrado sandinista Rafael Solís, presidente de la sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y uno de los más cercanos colaboradores de la pareja presidencial, denunció la veracidad de la presencia de militares cubanos durante el operativo en contra de civiles armados de piedras y bombas de fabricación casera. Solís renunció a su cargo y a su calidad de secretario político del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional y se asiló en Costa Rica. Según medios nacionales, estas declaraciones las dio en abril de 2019, un año después de iniciado el conflicto.

“Rafael Solís es otra voz más de peso pesado que confirma la presencia de agentes cubanos en Nicaragua y señaló que estos se encuentran dirigiendo la represión en el país, para evitar que la población organice protestas sociales anti dictadura. Muchos excarcelados políticos también denunciaron haber escuchado agentes con un pronunciado acento cubano dentro del sistema penitenciario, lo cual indica el grado de involucramiento que tienen estos en la crisis socio-política que vive Nicaragua. Los excarcelados políticos también han hecho referencia que algunos de sus torturadores eran gente con acento cubano”, confirmaron medios de prensa de la región.

La salida masiva y promovida por el Estado cubano de sus ciudadanos ha sido una estrategia conocida. Desde el éxodo del Mariel en 1981 de cubanos a Miami, la migración forzada hacia Estados Unidos no ha cesado, sea por mar o a través de países con los que Cuba sostiene relaciones diplomáticas. Desde el nuevo triunfo del Sandinismo, en 2006, los cubanos han escenificado “plantones” en la frontera sur del país, y han sido detenidos como forma de represión por la salida del país caribeño. Sin embargo, esta situación cambió a partir de 2018. El régimen de Managua primero promovió la entrada de comerciantes, sin ninguna restricción de parte de ambos estados, y recientemente los libera de la visa obligatoria para entrar al país.

Cubanos en el Mercado Oriental de Nicaragua.
Cubanos en el Mercado Oriental de Nicaragua. | Imagen: Havana Times

En algunos residenciales de Managua identificados como sandinistas han llegado a vivir ciudadanos cubanos, quienes en apariencia no hacen ninguna actividad laboral. Según un vecino del residencial “Los Arcos”, los cubanos van y vienen de ese vecindario sin que nadie se atreva a indagar sobre su situación.

En los pasillos del Mercado Oriental, los vendedores de mercadería han aumentado sus ventas con la afluencia de cubanos y aseguran que mueven la economía desde hace tres años. Aseguran que lo que más compran es vestuario y calzado en grandes cantidades.

De todas maneras, lo que queda claro es que el apoyo del Régimen cubano al nicaragüense cambió de maestros y médicos en su mayoría, a comerciantes, migrantes y agentes militares vedados. Cuba tuvo un acercamiento con Nicaragua mediante la masiva apertura de estudiantes becados a todos los niveles durante la década de los ´80. Luego, con los gobiernos neoliberales, apoyó con el método y la logística del programa de alfabetización Yo sí puedo, luego que el país alcanzara altos índices de analfabetismo producto de las restricciones del modelo neoliberal que duró desde 1990 hasta 2006 y cuyas políticas castigaron duramente los programas de educación. También Cuba ejecutó a inicios del gobierno de Ortega (del segundo periodo), el programa Operación Milagro, en la que se operó a miles de ancianos pobres que padecían enfermedades de los ojos.

Médico cubano trabajando en la "Operación Milagro".
Médico cubano trabajando en la "Operación Milagro". | Imagen: Prensa Latina

Carmen Herrera Vallejos

Carmen Herrera Vallejos

Periodista nicaragüense, radicada en Managua. Tiene más de 25 años de experiencia en análisis político, económico y social sobre Nicaragua y la región centroamericana. Escribió durante 10 años para el medio progresista Noticias Aliadas, con sede en Perú. También escribe para la revista online Gatonegroni.com

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.