Pasar al contenido principal

Reino animal | Perdiz de cabeza azul de Cuba: última sobreviviente de una familia extinta en la prehistoria

La perdiz de cabeza azul, especie endémica de Cuba y en peligro crítico de extinción, representa una rama solitaria del árbol de la vida, un testimonio único de la historia de las aves.

Perdiz de cabeza azul, especie endémica cubana.
Perdiz de cabeza azul, especie endémica cubana.

Un equipo de investigadores del Museo de Historia Natural de Florida, junto a especialistas de otras universidades de EE.UU, han revelado que la paloma perdiz de cabeza azul cubana no está emparentada con ninguna otra especie de ave viva. El hallazgo fue publicado en la revista científica Biology Letters.

La perdiz de cabeza azul: un enigma de la ciencia

La perdiz de cabeza azul cubana (Starnoenas cyanocephala) parece común. Tiene plumas marrones, un pico delgado y un pavoneo que es típico de cualquier paloma. Su apariencia no es tan llamativa como la de las cotorras o los colibríes y quizás, para el observador corriente, no despierte mucho interés. Sin embargo, para los biólogos ha sido durante años un enigma: ¿cuál es su origen —se preguntaban—, cómo llegó a Cuba, y con qué otras especies está emparentada?

Hasta hace muy poco se creyó que la perdiz de cabeza azul era familia de otras palomas de Centro y Suramérica, aunque algunos rasgos de su anatomía la hacían más parecida a las palomas de Australasia. Pero el más reciente estudio genético ha echado por tierra ambas hipótesis y arroja un resultado sorprendente.

“Enfocamos nuestro estudio sobre esta especie en particular porque sabíamos que nos ayudaría a comprender la compleja biogeografía del Caribe”, dijo la especialista Jessica Oswald, bióloga del Museo de Historia Natural de la Florida y líder de esta investigación. “Pero no anticipábamos que sería tan única, tan distinta a las demás aves desde una perspectiva evolutiva”.

El último superviviente de un antiguo linaje

Perdiz de cabeza azul (Starnoenas cyanocephala).
Perdiz de cabeza azul (Starnoenas cyanocephala).

Los científicos analizaron por primera vez el ADN de esta perdiz endémica de Cuba y descubrieron que no pertenece a ningún grupo conocido de palomas o tórtolas, y que su linaje se separó del resto hace cincuenta millones de años, durante las primeras etapas de la evolución de las aves modernas. Es decir, su única relación genética comprobable es con especies extintas de la prehistoria.

Este descubrimiento convierte a la perdiz de cabeza azul en una especie evolutivamente única, sin parientes vivos conocidos. Su origen y su llegada a Cuba siguen siendo un misterio para la ciencia. En este sentido, el estudio evidencia que esta perdiz es el último superviviente de un antiguo linaje que se estableció en la isla hace milenios. Pues, aunque no es un ave migratoria y se ha adaptado a vivir en tierra, sus ancestros probablemente sí tuvieron alas fuertes capaces de volar grandes distancias.

En peligro crítico

Perdiz de cabeza azul, en peligro crítico de extinción.
Perdiz de cabeza azul, en peligro crítico de extinción.

En cualquier caso, el estudio, que contó con la colaboración de científicos de varias instituciones estadounidenses, advierte no solo sobre la singularidad y los orígenes de este ave, sino también sobre el peligro de extinción que pesa sobre ella.

Según datos recientes, solo quedan unos mil ejemplares en estado silvestre, enfrentando amenazas como la pérdida de hábitat, la caza y la depredación por especies invasoras como los gatos. Por esta razón, la perdiz de cabeza azul ha sido incluida en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2025, bajo la categoría de “En Peligro Crítico”.

Su situación la convierte no solo en una prioridad para la conservación en Cuba, sino también en una de las aves más importantes del mundo. Los autores del estudio han subrayado la urgencia de proteger esta especie no solo por su rareza, sino porque representa una rama solitaria del árbol de la vida, un testimonio único de la historia de las aves.

Regresar al inicio
▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Árbol Invertido

Logo de Árbol Invertido: letras iniciales.

El medio digital Árbol Invertido es un espacio para el ejercicio pleno de la libertad de expresión, con temas interrelacionados a partir de un lugar en el mundo llamado Cuba, los diferentes modos de hacer y entender la Cultura, y los Derechos Humanos.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.