Pasar al contenido principal

Poesía española | Antonio Machado: “A un olmo seco”

En este poema, Machado traza un significativo paralelismo entre el destino de un viejo árbol y el empeño del ser humano que, no obstante los golpes de la vida, se aferra a su esperanza.

Un olmo en otoño. Foto: Dreamstime
Un olmo en otoño. Foto: Dreamstime

Uno de los poemas emblemáticos de Antonio Machado es sin duda “A un olmo seco”, incluido en su segundo libro, Campos de Castilla. Aquí, el autor traza un paralelismo entre el destino de un árbol ya viejo, pero aún capaz de reverdecer con la llegada de la primavera, y el empeño del ser humano que, no obstante los golpes de la vida, se aferra a su esperanza. Escritos en un momento doloroso de su existencia, cuando su esposa enfermó de tuberculosis, estos versos dejan ver, además, aquellas cualidades de Machado que Max Aub destacó: “la estirpe romántica, la sencilla bondad, el vigor intelectual y la sincera melancolía”; cualidades que hacen de él uno de los poetas más notables de la generación del 98.

A un olmo seco

Al olmo viejo, hendido por el rayo

y en su mitad podrido,

con las lluvias de abril y el sol de mayo,

algunas hojas nuevas le han salido.

¡El olmo centenario en la colina

que lame el Duero! Un musgo amarillento

le mancha la corteza blanquecina

al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores

que guardan el camino y la ribera,

habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera

va trepando por él, y en sus entrañas

urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,

con su hacha el leñador, y el carpintero

te convierta en melena de campana,

lanza de carro o yugo de carreta;

antes que rojo en el hogar, mañana,

ardas de alguna mísera caseta,

al borde de un camino;

antes que te descuaje un torbellino

y tronche el soplo de las sierras blancas;

antes que el río hasta la mar te empuje

por valles y barrancas,

olmo, quiero anotar en mi cartera

la gracia de tu rama verdecida.

Mi corazón espera

también, hacia la luz y hacia la vida,

otro milagro de la primavera.

▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Antonio Machado

Antonio Machado (1875-1939), poeta español.

(Sevilla, 1875 - Colliure, 1939) Poeta español de la generación del 98. Publicó, entre otros, los libros Soledades (1903), Campos de Castilla (1912), Nuevas canciones (1924) y La tierra de Alvargonzález (1933); así como varias obras de teatro y prosas ensayísticas, entre las que destaca Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo (1936).

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.