Pasar al contenido principal

Dagoberto Valdés Hernández

Dagoberto Valdés.

(Pinar del Río, 1955). Ingeniero agrónomo. Trabajó como yagüero (recolección de hojas de palma real) durante 10 años. Dirigió el Centro Cívico y la revista Vitral desde su fundación en 1993 hasta 2007. Fue miembro del Pontificio Consejo “Justicia y Paz” desde 1999 hasta 2006. Es miembro fundador del Consejo de Redacción de Convivencia y su Director. Premios: “Jan Karski al Valor y la Compasión” 2004, “Tolerancia Plus” 2007, A la Perseverancia “Nuestra Voz” 2011 y Premio Patmos 2017. Reside en Pinar del Río.

 

Este es el mito más arraigado en el alma de los cubanos: “esto no hay quien lo arregle, pero tampoco hay quien lo cambie”.

Da inicio un nuevo año y, con él, son muchas las esperanzas del pueblo cubano. Aun así, cada ciudadano debe hacer su parte para lograr el Cambio.

En el VII pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, los dirigentes de la Isla reconocieron los pésimos resultados de la Tarea Ordenamiento.

"En el seno de esa madre cubana que logra poner algo sobre la mesa después de sobrevivir a la angustia cotidiana, ahí acontece la Navidad."

El sistema político-económico implantado arbitrariamente en Cuba ha padecido tanto de problemas estructurales como de "errores" humanos.

El totalitarismo, la represión y la imposición ideológica son algunas de las causas del agravamiento del daño antropológico en Cuba.

El aniversario 235 del natalicio de Félix Varela y la celebración del EPU motivan esta reflexión sobre los procederes constitucionales en Cuba.

La posibilidad de fundar micro, pequeñas y medianas empresas (Mypimes) en la Isla ha generado todavía más desigualdad económica en la sociedad cubana.

¿El hecho político es intrínsecamente corrupto? ¿Todos los políticos son "iguales"? ¿Es bueno "no meterse en política"? Encuentra aquí algunas respuestas.

El concepto de inteligencia emocional, no estudiado suficientemente en Cuba, resulta imprescindible para poder afrontar el mundo contemporáneo.

La eutanasia, aprobada solo en unos pocos países, es tal vez el planteamiento más polémico del Anteproyecto de Ley de Salud Pública en Cuba.

El significado de este controvertido término, declarado palabra del año 2016 por el Diccionario de la Universidad de Oxford, también se aplica en Cuba.