¿El hecho político es intrínsecamente corrupto? ¿Todos los políticos son "iguales"? ¿Es bueno "no meterse en política"? Encuentra aquí algunas respuestas.
El significado de este controvertido término, declarado palabra del año 2016 por el Diccionario de la Universidad de Oxford, también se aplica en Cuba.
Las promesas incumplidas y la demagogia de la clase política cubana genera desconfianza en el pueblo, cada vez más escéptico con respecto a sus gobernantes.
A través de su relación con algunos de sus familiares y amigos, el autor nos acerca a su amplio universo literario, ético, cinematográfico y culinario.
Nuestros padres fundadores, Félix Varela y José Martí, priorizaron en la mayoría de sus escritos lo relativo a la moralidad de la nueva república cubana.
La indisoluble relación entre la realidad (sea cual sea su condición) y la escritura es, según la autora, el punto de partida de cualquier proceso de ficcionalización.
Varias son las causas que impulsan a que algunos cubanos permanezcan voluntariamente en la Isla a día de hoy. En esta reflexión, su autor nos desentraña tal "misterio".
Usando como punto de partida las palabras del escritor serbio-peruano Goran Tocilovac, el autor de esta reflexión se enfrenta resolutivo a la "dictadura de las imagenes".
"Es verdad que los cubanos hemos tenido acceso universal y gratuito a la salud, pero en los últimos años esa es también una realidad en descomposición."
Asistimos en este ensayo a la descripción de los procesos legitimadores en el entramado de la cultura occidental, su vigencia y contrastes respecto de las lenguas nativas de Latinoamérica.
A partir de hechos tan disímiles como la Cumbre CELAC-Unión Europea o la visita de Díaz-Canel al Papa Francisco, Dagoberto reflexiona sobre la falsa autoridad que se arroga el gobierno cubano.