Pasar al contenido principal

Cómo se hace | Cómo publicar un audio con calidad: Pódcast, archivo sonoro en la web, YouTube

Las distintas opciones con que contamos para publicar, usar y promover un audio (un pódcast, un audiograma, etc.)

Todas las opciones para publicar un audio

Actualizado:

Formatos para publicar

  • Formato de archivo de audio para pódcast: mp3. El archivo que vamos a subir a la plataforma de pódcast, debe ser un archivo mp3.
  • Imagen de portada de pódcast: JPG. El formato de la imagen debe ser JPG. La imagen tendrá proporción cuadrada (1 x 1). Diseño: poco texto, con alto contraste.

Características de un audio. Resumen

Hay varios tipos de formatos de archivo de audio. Las tres categorías principales, son las siguientes:

  1. Con pérdidas o estándar (por ejemplo, MP3, AAC).
  2. Sin pérdidas o de alta resolución (por ejemplo, FLAC, ALAC).
  3. Sin comprimir (por ejemplo, WAV).

El tamaño del archivo de audio lo determina:

  • La longitud del archivo.
  • La frecuencia de muestreo: el número de muestras de una señal de audio tomadas por segundo (se mide en hercios).
  • La profundidad de bits: el número de bits de datos por muestra.
  • El número de canales: mono o estéreo (el estéreo es el doble que el mono).
  • El códec de compresión (por ejemplo, MP3, MPEG, Waveform, etc.).

 



FORMATOS de audio

WAV: Uno de los tipos de formato de audio más comunes es WAV, siglas de Waveform Audio File Format. El formato de audio WAV fue desarrollado por Microsoft e IBM en 1991. Mucha gente asume que todos los archivos WAV son archivos de audio sin comprimir, pero eso no es exacto. WAV es en realidad un contenedor de Windows para diferentes formatos de audio. Esto significa que un archivo WAV podría contener audio comprimido, pero rara vez se usa para eso. La mayoría de los archivos WAV contienen audio sin comprimir en formato PCM. El archivo WAV es solo un contenedor para la codificación PCM, lo que lo hace más adecuado para su uso en sistemas Windows. Los sistemas Mac generalmente pueden abrir archivos WAV sin ningún problema. Todos los programas de edición y reproducción de sonido admiten el formato WAV. 

  • Por tanto, WAV es el formato de audio con más calidad (sin pérdidas) y es el que preferimos. Siempre que podamos, preferimos usar o publicar un audio con este formato WAV.
  • Es el formato en que preferimos darle los archivos grabados al editor de sonido para que los edite.
  • Le pedimos al editor del sonido que, al entregamos el producto del audio editado o terminado, nos lo entregue en dos formatos diferentes: WAV (sin comprimir) y MP3 (comprimido).
  • Cuando exportamos un audio editado desde Audacity, preferimos exportarlo siempre como WAV. 
  • Solamente convertiremos nuestro archivo en MP3 (creando una copia en MP3) en el momento final de la publicación.

MP3: Un archivo MP3 con una relación de compresión de 10:1 permite guardar una canción típica (de unos cinco minutos de duración) en apenas 5 MB con prácticamente la misma calidad que en un CD (con 16 bits de resolución y 44,1 KHz de frecuencia de muestreo) que en ese soporte supondría de 40 a 50 MB. MPEG-1 Audio Layer III o MPEG-2 Audio Layer III, más comúnmente conocido como MP3, es un formato de compresión de audio digital que usa un algoritmo con pérdida para conseguir un menor tamaño de archivo.

  • El formato MP3, a diferencia del WAV, es un tipo de archivo de sonido comprimido. 
  • Es el formato único que admiten las plataformas de podcast, como iVoox, para subir los episodios.
  • Es el formato que preferimos siempre para publicar un producto de audio terminado en la web.

M4A: Está codificado con codificación de audio avanzada (AAC), lo que le permite proporcionar las mismas tasas de bits que el MP3, pero con una compresión menor. La compresión ayuda a que el archivo tenga un tamaño de archivo más pequeño y ayuda a ofrecer una mayor calidad de audio. / Grabadora de sonido de móvil Sansung, guarda en formato m4a.

  • El formato M4A, es un tipo de archivo comprimido, pero con mucha menos compresión que el formato MP3.

PUBLICAR AUDIO COMO PÓDCAST

Pódcast: iVoox, Spotify

Preferimos publicar nuestro pódcast original en la plataforma de iVoox, por varias razones: es gratis, y ofrece un espacio de almacenamiento ilimitado. Publicamos en esta plataforma nuestro pódcast, cada episodio nuevo, y desde aquí lo vinculamos con otros distribuidores como Spotify. OJO: En el caso de Spotify, no permite publicar o subir audios a su plataforma, sino solamente reproducirlos a través de código RSS que se agrega, por ejemplo, desde otras plataformas como iVoox.

  1. Ir a la página de inicio de iVoox. Acceder a nuestro canal mediante usuario y contraseña.
  2. CANAL > PÓDCAST > EPISODIO: Tenemos un canal, el nuestro es el canal "Revista Árbol Invertido". En este canal, contamos con varios pódcast, que son programas con temáticas diferentes (por ejemplo, los pódcast: "El Vivero" para temas de ecología, y "CubaChequea" para temas de verificación o chequeos, etc.). Y, por último, cada pódcast se actualiza con nuevos y diferentes episodios.
  3. Si queremos editar las configuraciones de nuestro pódcast, hacemos clic en "Editar programa", para editar: Descripción o presentación general del pódcast, imagen de portada, etc.
  4. Si queremos subir un nuevo episodio de nuestro pódcast, seleccionaremos el nombre de nuestro pódcast, y luego tocaremos "+ Nuevo episodio". 

Añadir nuevo episodio

  1. Si queremos subir un nuevo episodio de nuestro pódcast, seleccionaremos el nombre de nuestro pódcast, y luego tocaremos "+ Nuevo episodio".
  2. TÍTULO: Todos los títulos de los episodios de un mismo Programa, tendrán siempre una estructura homogénea, que ayude a guiarse al lector en un listado de episodios publicados.
     
  3. EJEMPLOS DE TÍTULOS, pódcast EL VIVERO: 
    ●  El Vivero 1 / Araisa Doeste (Cuba) [Resembradora de plantas]
    ●  El Vivero 2 / Yander Ojeda (Cuba) [Primer cubano sobre el Everest]
  4. EJEMPLOS DE TÍTULOS, pódcast PENSAR EN VOZ BAJA: 
    ● ¿Por qué nos gustan las historias de crímenes reales?
    ● La metáfora "blanco sobre blanco", ¿cuándo empezó?
  5. EJEMPLOS DE TÍTULOS, pódcast de Ediciones Deslinde:
    ● "Voz interior", de Francis Sánchez (Poema)
    ● Oda a la penumbra, de Ileana Álvarez (Poema)
     
  6. DESCRIPCIÓN: La Descripción siempre será homogénea, estará  formada por una misma cantidad de párrafos. Debe ser breve. 
  7. EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN: Para las obras literarias en el pódcast de Ediciones Deslinde:
    El 1er párrafo: informa siempre sobre el contenido del audio. Siempre incluye la FRASE CLAVE: título de la obra.
    El 2do párrafo: información biobibliográfica. Siempre empieza con nombre de autor en mayúsculas.
    El 3er párrafo: solo es la dirección URL del sitio web: www.edicionesdfeslinde.com
    COMILLAS: En vez de cursivas, usaremos comillas inglesas.
    ESPACIOS: Dejaremos siempre un espacio para separar párrafos normales. Y dos espacios, para separar el 3er párrafo y el título de la obra literaria.
    TEXTO DE LA OBRA: Como en este ejemplo, podremos incluir la obra al final. OJO: pondremos cada título del poema en MAYÚSCULAS.
     
  8. GÉNERO: Para las obras literarias, siempre escoger este género: "Audiolibros y relatos". 
  9. Siempre "Idioma castellano".
  10. Siempre la misma categoría: "Ciencia y Cultura / Arte y Literatura".
  11. ETIQUETAS: Podremos escoger entre las sugeridas, y escribir nuevas etiquetas: con minúsculas. OJO: nunca debemos poner como etiquetas ni el nombre del autor, ni palabras que ya están en el título. Sugerencia: Poner literatura nacional, ejemplo: "poesía cubana". / Máximo: 5 etiquetas.
  12. PROGRAMA: El programa es el nombre del pódcast, como: "Voces de la Literatura", "El Vivero", etc.
     
  13. IMAGEN DEL EPISODIO: No añadiremos ninguna imagen. No crearemos una imagen o portada para cada episodio. Así se logra que aparezca por defecto la portada de todo el pódcast como la imagen o portada de cada episodio.
     

DISTRIBUIR PÓDCAST (con RSS)

RSS del canal original

Con el código RSS (Really Simple Syndication) del pódcast original, donde esté alojado originalmente (en iVoox), lo que hacemos es distribuir automáticamente nuestro pódcast en distintas plataformas, como en Spotify, para que se publique en estas otras plataformas y además que se continúe actualizando siempre de manera automática. Una vez vinculado el pódcast original con otras plataformas, luego ya solamente tenemos que subir cada nuevo episodio a la plataforma original, pues los episodios nuevos se agregarán automáticamente a las demás plataformas.

El RSS es un formato que permite distribuir contenido a través de la web, utilizado para difundir información actualizada (que se actualiza periódicamente) en sitios como agregadores de noticias o, en este caso, plataformas de pódcast. 

  • COPIAR EL CÓDIGO RSS del pódcast original: En iVoox elegiremos el nombre del pódcast específico y tocaremos "Editar programa" > Tocaremos "Configuración RSS del feed". > Tocaremos copiar el código de RSS (en URL/FEED) para añadirlo a otro distribuidor, como a Spotify.
  • ACTIVADO EL FEED RSS: Hay que tener activado "Activar RSS Feed".
  • EMAIL PÚBLICO: Hay que tener agregado un email en el campo "Email público (opcional)". Es obligatorio para poder añadir el RSS del pódcast en otros distribuidores como Spotify: se usará para confirmar nuestra propiedad sobre el pódcast agregado.
  • LONGITUD DEL FEED: iVoox ofrece gratis un límite de 20. Esto quiere que se actualizarán o se volcarán hacia otros distribuidores un máximo de los últimos 20 episodios publicados.
  • URL/FEED: Este es el código de RSS que debemos copiar para añadirlo a otro distribuidor, como a Spotify.

Agregar RSS al canal de distribución

Spotify

No se puede subir un pódcast a Spotify directamente, sino que necesitamos alojarlo primero en otra plataforma, como en iVoox, Anchor o SoundCloud. Es decir, no podemos iniciar sesión en Spotify, cargar un pódcast y subirlo, sino que lo debemos tener subido en otra plataforma en la que podamos crear un RSS (Really Simple Syndication).

  1. Ir a la página de pódcast Spotify, para iniciar sesión en nuestra cuenta. Tenemos que haber creado previamente una cuenta en Spotify, con usuario (email) y contraseña.
  2. Hacemos clic en “Empezar” 
  3. Pega el enlace en la fuente RSS de tu pódcast.
  4. Se enviará un email de verificación a la dirección que figure en la fuente RSS. Deberás copiar el código de 8 dígitos y pegarlo en el formulario de envío. 
  5. Puedes añadir toda la información que desees sobre tu pódcast (categoría, idioma, país…) 
  6. Una vez revises la información, haz clic sobre “Enviar”.
  7. Al darle a “Enviar”, podrás obtener la URL de tu pódcast en Spotify, que puede demorarse algo en mostrarlo en la aplicación.

YOUTUBE

En YouTube podemos crear un pódcast completamente desde cero. Pero, también podemos añadir el RSS de nuestro pódcast que ya teníamos antes creado en otra plataforma (como en iVoox, por ejemplo).

  • Si añadimos el RSS de nuestro pódcast a YouTube (el RSS de nuestro canal de iVoox), entonces este pódcast aparecerá y se seguirá actualizando en adelante dentro de YouTube: pues YouTube toma el audio original de iVoox, y crea un video con una imagen fija (la portada del podcast en iVoox) donde se escucha este audio. 
  • YouTube tiene un espacio dedicado exclusivamente a los pódcast, para explorar, buscar y ver solamente pódcast: Ver o explorar los pódcast en YouTube.

Crear un pódcast desde cero en YouTube

  1. Ir a YouTube Studio > Tocamos arriba en "Crear" (ícono de la cámara de TV) > Se despliega entonces un menú con varias opciones, como: "Subir videos", "Emitir directo", "Nuevo pódcast".
  2. Tocamos "Nuevo pódcast" > Aparecen otras opciones, como: "Crea un pódcast", "Convierte una lista de reproducción en un pódcast", "Enviar un feed RSS".
  3. Elegiremos: "Crea un pódcast" > A continuación, debemos darle un título, una descripción, etc.

Añadir pódcast a YouTube mediante RSS

  1. Entramos a nuestro canal en YouTube > Vamos a YouTube Studio > Tocamos arriba en "Crear" (ícono de la cámara de TV) > Se despliega entonces un menú con varias opciones, como: "Subir videos", "Emitir directo", "Nuevo pódcast".
  2. Tocamos "Nuevo pódcast" > Y aparecen otras opciones, como: "Crea un pódcast", "Convierte una lista de reproducción en un pódcast", "Enviar un feed RSS".
  3. Elegiremos: "Enviar un feed RSS".
  4. Siguientes pasos: "Introducir feed RSS" (Pegaremos aquí el código RSS de nuestro pódcast original, como de iVoox, por ejemplo) > Verificar propiedad (Comprobar veracidad: se enviará un código al correo electrónico que tenemos asociado a nuestro pódcast y nuestro RSS en el original, como en iVoox) > Subir > Visibilidad.

PUBLICAR AUDIO EN LA WEB (en un artículo)

  • Los audios nunca pueden insertarse como ILUSTRACIÓN PRINCIPAL de un artículo, solamente se pueden insertar DENTRO de cualquier artículo.
  • PUBLICAR EL AUDIO COMO PÓDCAST EN PLATAFORMA EXTERNA: No deseamos subir ningún archivo de audio a nuestro servidor directamente. Por el contrario, preferimos hospedar nuestros archivos de audio en una plataforma externa (por ejemplo, en iVoox), desde donde luego lo vinculamos a nuestro servidor mediante el código iframe.
  • AÑADIR EL PÓDCAST PUBLICADO A NUESTRA BIBLIOTECA DE MULTIMEDIA: Después que ya publicamos nuestro audio como pódcast en otra plataforma externa (en iVoox, por ejemplo), ahora debemos añadirlo una sola vez a nuestra Biblioteca de Medios o de Multimedia, en nuestro sitio web, para que en adelante siempre podamos disponer de este recurso para insertarlo tantas veces como queramos dentro de infinidad de artículos. Ruta: Panel de Control > Crear-Multimedia > Crear-Audio Remoto > (Y pegamos el código iframe copiado desde iVoox, le ponemos un título a este nuevo archivo de multimedia, y damos "Guardar")
  • PUBLICAR CADA PÓDCAST INDEPENDIENTE EN LA SECCIÓN DE MULTIMEDIA: Lo primero que haremos será crear un artículo, una publicación, cuyo único objetivo o contenido principal sea la publicación del mismo audio insertado en el interior (no puede colocarse como "imagen destacada" del artículo, por supuesto). Crearemos un artículo, al que le pondremos como título el mismo nombre del episodio del pódcast, lo ilustraremos con una imagen destacada alusiva al contenido del episodio (foto de la entrevista o el entrevistado, etc.), y que tenga como texto o cuerpo del artículo solamente una pequeña descripción del episodio. Esta descripción debe ser una presentación del audio o episodio, con datos técnicos, descriptivos, llamando la atención al lector para que lo escuche, donde usaremos palabras claves. En caso de ser un entrevistado, se puede incluir una breve reseña biográfica. Este artículo, por último, lo marcaremos para que se incluya en nuestra sección de "Multimedia" en la revista Árbol Invertido.

Añadir el audio a nuestra biblioteca de Medios

  • En la web de la revista Árbol Invertido, accedemos a: Panel de Control > Crear-Multimedia > Crear-Audio remoto.

Cómo obtener el código de un audio (iframe)

  1. Ir a la plataforma de iVoox (En Google podemos buscar “iVoox”) / Sitio web de iVoox.
  2. Dentro de iVoox, clic en “Buscar” y escribimos “Árbol Invertido”. Y nos aparecen los audios publicados en el canal llamado Árbol Invertido. También podemos buscar directamente el nombre del audio que hemos publicado previamente en este canal.
  3. Clic sobre el archivo de audio, para entrar al reproductor.
  4. Clic en "Reproducir” > Clic en “Compartir”.
  5. Se abre una ventana flotante llamada “Comparte este audio” con dos pestañas: “Redes sociales” y “Reproductor” > Clic en “Reproductor”.
  6. Buscamos dentro de la parte llamada “Adaptable”, y copiamos el código de iframe llamado “Versión normal”.
  7. Pegaremos este código copiado, dentro del campo AUDIO-EMBED de nuestro formulario.
  8. Para cambiar el color del reproductor: Después de pegado el código del audio, podremos modificar el color con que se ve el reproductor, porque este color está determinado por un código de color que son seis caracteres (letras y números), modificando este código podremos modificar el color (Ejemplo de código de color que aparece dentro del iframe: FF6600)
  9. Ejemplo de código completo de un AUDIO REMOTO (OJO, resaltamos con color azul: el código del color, que siempre se puede modificar):
    <iframe id='audio_68946133' frameborder='0' allowfullscreen='' scrolling='no' height='200' style='border:1px solid #EEE; box-sizing:border-box; width:100%;' src="https://www.ivoox.com/player_ej_68946133_4_1.html?c1=ff6600"></iframe>

Cómo rellenar el formulario de un nuevo Audio

  • NAME: Ponemos un nombre a cada audio. OJO: a diferencia de lo que sucede con los nombres de las imágenes y de los videos, EL NOMBRE aquí puesto a cada audio SÍ APARECERÁ VISIBLE para el público (es el nombre que se ve en la subsección "PÓDCAST" en la Portada. Tener cuidado por tanto con cómo escribimos aquí este nombre. | Estructura de este nombre, ejemplo: "Responso por un niño suicida", de Francis Sánchez (Poema)".
  • AUDIO-EMBED: Aquí pegamos el código copiado desde iVoox (la variante de código llamado: "Adaptable" > "Versión Normal").
  • AUDIO EMBED MINI: Aquí pegamos el código copiado desde iVoox (la variante de código llamado: "Opción HTML5 mini". (Es para el reproductor pequeño que se ve en la subsección PÓDCAST en Portada.
  • PARA QUE UN AUDIO APAREZCA EN LA PORTADA DE LA REVISTA: Si escogemos aquí "Pódcast", nuestro audio aparecerá en Portada. | Por defecto está "Ninguno" (que no aparece en Portada).
  • PARA CAMBIAR EL COLOR del reproductor, dentro de este código: Para los pódcast de Ediciones Deslinde escogeremos el color azul de Deslinde, código: 003399. | Para los de Árbol Invertido, escogeremos color rojo: FF0000.
  • PÓDCAST EN PORTADA: Para que un audio aparezca en la portada, en este campo debemos marcar "Pódcast".
  • PARA REORDENAR LOS PÓDCAST EN LA PORTADA: Para mover y cambiar el orden de los pódcast que aparecen en la portada de Árbol Invertido: Vamos a la página "Pódcast", donde aparecen todos los audios que tienen marcado aparecer en portada (marcados en cada formulario de cada audio en el campo de "Pódcast en Portada"): se cambian de lugar arrastrándolos con el cursor.

Cómo insertar un Audio dentro de un artículo

  • Colocamos el cursor entre dos párrafos > Botón "Insertar Multimedia" en la barra de herramientas > Buscamos el archivo añadido por una palabra de su título, o usando el filtro "Media Type" y eligiendo el tipo "Audio remoto" para buscar solamente ese tipo de contenido multimedia.
  • Cómo cambiar el tipo de Reproductor del audio: Para insertar que se vea el tipo de REPRODUCTOR largo, a todo lo ancho: Escogemos "Embed default (big)" y alinear "None". | Para insertar que se vea el el tipo de REPRODUCTOR estrecho, que deja el texto fluyendo por su derecha: Escogemos "Embed default (small)" y alinear "Izquierda".

Cómo encontrar y editar un Audio añadido

  • Panel de Control > Bibliotecas > Biblioteca-Audio remoto.
  • Otra ruta alternativa: Administrar > Content (Contenido) > Media.
  • Ya en nuestra Biblioteca de Multimedia, entonces podemos buscarlo por una palabra del título, o usando el filtro "Media Type" y eligiendo el tipo "Audio remoto" para buscar solamente ese tipo de contenido multimedia.

 

EJEMPLO de un "audio remoto":

  • Insertado con reproductor estrecho o pequeño.
  • Ruta: Insertar multimedia > Escoger el archivo en la Biblioteca de medios >
  • Seleccionar > Next > Embed Default (small) > Alinear: Izquierda.
  • El formato pequeño, queda alineado a la izquierda.
  • Y el texto del artículo fluye por su lado derecho.

 

EJEMPLO de un "audio remoto" insertado con reproductor largo (un episodio del pódcast de "El Vivero", desde el canal de iVoox):

  • Insertar multimedia > Escoger el archivo en la Biblioteca de medios > Seleccionar > Next > Embed Default (big) > Alinear: None

 



PUBLICAR AUDIO EN SECCIÓN "MULTIMEDIA"

  • PUBLICAR CADA PÓDCAST INDEPENDIENTE EN LA SECCIÓN DE MULTIMEDIA: Lo primero que haremos será crear un artículo, una publicación, cuyo único objetivo o contenido principal sea la publicación del mismo audio insertado en el interior (no puede colocarse como "imagen destacada" del artículo, por supuesto). 
  • CREAR UN ARTÍCULO NUEVO: Ruta: panel de Control > Crear Contenido > Crear artículo.

Cómo rellenar el formulario de un artículo nuevo

  • TÍTULO: Crearemos un artículo, al que le pondremos como título el mismo nombre del episodio del pódcast, o un nombre alusivo.
  • SUMARIO: Presentación descriptiva del contenido de la multimedia.
  • SUBTÍTULO: Si es un audiolibro, como una lectura de poesía, puede incluir unos versos citados (en cursivas, entre comillas, separados los versos por rayas oblicuas). 
  • ILUSTRACIÓN, IMAGEN DESTACADA: Lo ilustraremos con una imagen destacada alusiva al contenido del episodio (por ejemplo, con una foto de la entrevista o el entrevistado, etc.). / para los audiolibros, poemas, textos de ficción, usaremos imágenes alusivas, ilustraciones metafóricas o subjetivas, aprovechando en primer lugar la oferta de imágenes gratis de Pixabay.
  • AUTOR: En dependencia del proyecto o autor específico. En pódcast de Ediciones Deslinde, como en los audiolibros de Deslinde, por ejemplo, ponemos el autor "Ediciones Deslinde". / En el pódcast "El Vivero", ponemos por autor "Proyecto El Vivero".
  • SECCIÓN: Siempre marcaremos la sección "Multimedia" / Además, en dependencia del tipo de contenido del audio, marcaremos también otras secciones, por ejemplo: Sección "Cultura" y sección "Poesía" (si es un audiolibro de poemas), Sección "Ecología" (si es el pódcast "El Vivero"), Secciones "Sociedad" y "Entrevista" (si es una entrevista a un activista o un político).
  • ARTÍCULO: A diferencia de lo que ocurre en un artículo normal, el texto que coloquemos aquí debe ser breve, pues cumple una función solamente de "descripción" del archivo multimedia. Y el archivo de AUDIO REMOTO lo insertaremos siempre exactamente en 2do lugar, después de un primer párrafo, pudiendo colocarse además otros párrafos de texto después del audio.

Cómo estructurar el contenido del "artículo" de un Audio

  • A diferencia de lo que ocurre en un artículo normal, el texto que coloquemos aquí debe ser breve, pues cumple una función solamente de "descripción" del archivo multimedia. Y el archivo de AUDIO REMOTO lo insertaremos siempre exactamente en 2do lugar, después de un primer párrafo, pudiendo colocarse además, después del audio, otros párrafos con otro tipo de información.
  • NUNCA insertaremos ninguna otra multimedia dentro de un artículo cuyo objetivo sea la publicación destacada del audio: este mismo audio será la única multimedia insertada dentro del artículo. Por tanto, jamás insertar ni imágenes, ni videos, ni otros audios.
  • CAPITULAR: Al primer párrafo del artículo, siempre le daremos el estilo "Capitular".
  • PRIMER PÁRRAFO: Siempre será una presentación del contenido de la multimedia. Ejemplo, primer párrafo en un audiolibro para describir el contenido del audio:

En voz de su autora, la poeta Vivian Vila, escuchamos tres poemas de su libro Espigas de silencio (Ediciones Deslinde, Madrid, 2021): “Cantos de agua”, “Pájaro de cristal” y “Espigas de silencio”.

  • AUDIO INSERTADO: Siempre, al insertar el audio, escogeremos el tipo big (grande), para que el reproductor sea el más ancho que ocupa todo el ancho de la página. 
  • RUTA PARA INSERTAR AUDIO REMOTO: Colocaremos el cursor después del primer párrafo > Tocaremos el botón "Insertar multimedia" en la barra de herramientas > Seleccionaremos el archivo añadido a nuestra biblioteca de Medios > Escogeremos "Embed default (big)" > Alineación: escogeremos "None". 
  • MÁS TEXTO: Después del primer párrafo de presentación, seguido por el archivo del audio, podemos colocar otros párrafos o textos que contextualicen, que abunden en información relacionada con la publicación. Por ejemplo, una sinopsis biográfica sobre el autor de un audiolibro, o sobre el entrevistado de un pódcast que consista en una entrevista. También, pueden ser: datos técnicos del audio, como los créditos de un pódcast. 
  • PROMOCIÓN: Al final, debe incluirse siempre una mención (con enlace) que lleve al pódcast original donde está publicado, al pódcast o canal, invitando a seguirnos.
  • HIPERVÍNCULOS: Insertaremos en el texto al menos dos hipervínculos: Uno saliente (lleva al canal de pódcast original) y otro link entrante (lleva a otra página web de nuestro sitio web).

Ejemplo correcto, de una publicación de un audio como publicación independiente, destacada, en sección "Multimedia". Este ejemplo, es un pódcast, un audiolibro del canal de Ediciones Deslinde:

Página de audio con poesía de Vivian Vila.


PUBLICAR AUDIO EN LAS REDES SOCIALES

Las redes sociales, como es el caso de Facebook, no presentan las mejores opciones para publicar directamente un audio y ni siquiera para compartir un audio desde otras plataformas.

Facebook, X [antes Twitter]...

Una opción es compartir, promover, el link de un archivo de audio que hayamos subido a nuestro Google Drive, o que hayamos previamente publicado en plataformas como iVoox. Se creará un post de tipo "Enlace", donde se carga y previsualiza la página del audio subido o publicado. Aunque en estos casos no se previsualice muy bien una imagen representativa de este audio.

La mejor forma de publicar o compartir un audio en las redes sociales, sigue siendo en formato de video, como Audiograma: creamos un video con una imagen fija o con un diseño gráfico, donde el elemento principal sea el audio que se escucha como voz en off.


AUDIOGRAMA [video]

Llamamos "Audiograma" al tipo de producto multimedia, cuyo formato de archivo es un video, y se reproduce o consume por tanto a través de plataformas de video (YouTube) y con programas para visualizar videos, pero cuyo contenido principal es la difusión de un audio, pues se crea con el objetivo de ser escuchado, donde la visualidad resulta tan mínima como un diseño con una imagen fija, con poca o ninguna animación. pero siempre debe tener "2algo que se mueva", un efecto como pudiera ser el de una pista de sonido en movimiento.

Crear el video del Audiograma

  • CANVA: Preferimos usar Canva para crear estos videos "audiogramas".
  • PLANTILLAS DE DISEÑO: Tenemos en Canva diferentes plantillas de diseño según diferentes tipos de audiogramas, que son diferentes dependiendo del microproyecto, el género o la sección de la revista. Por ejemplo, tenemos un diseño para los "Explicativos" del proyecto de "Cubachequea" donde la visualidad responde a la identidad de este proyecto, con sus propios logotipos y colores.
  • SUBIR AUDIO: Una vez que tenemos el audio listo, subiremos este archivo de audio a Canva y lo añadiremos al diseño del video, a la plantilla del audiograma.
  • DISEÑO, DATOS: En cada diseño, deben incluirse los datos informativos principales: quién habla, cuál es el tema o el evento, etc.
  • SALIDA: Cada video de un audiograma, siempre termina con la salida de la identidad de nuestro medio informativo.

Publicar Audiograma en YouTube

  • Cada video de un audiograma, se publica como cualquier otro video en YouTube.
  • Lista AUDIOGRAMAS: Se agrega a esta lista llamada "Audiogramas".

Añadir el video a biblioteca de Medios de la web

  • Ruta en la web de la revista Árbol Invertido: Panel de Control > Crear-Multimedia > Crear-Video remoto.
  • Rellenar formulario de creación de video remoto: 
  • NAME: Le ponemos un nombre a cada video. Este nombre no estará visible para el público, será solo de uso interno en nuestra web, para que los editores lo puedan buscar y encontrar por palabras clave del nombre. Por eso, debe ponérsele un nombre que describa el contenido.
  • REMOTE VIDEO: Pegamos aquí la URL del video que está en Youtube > Guardar.

Cómo editar el Video remoto añadido

  • Panel de Control > Bibliotecas > Biblioteca-Multimedia.
  • Usando el filtro "Media type" escogeremos el tipo "Video remoto" > "Filter (filtrar) [y la búsqueda se realizará solamente para archivos que sean Video remoto] > Abrimos el archivo > Tocamos en "Editar".

Cómo insertar un video dentro de un artículo

  • Colocamos el cursor entre dos párrafos > Tocamos el botón "Insertar Multimedia" de la barra de herramientas.
  • Si ya estaba el video creado o añadido a nuestra Biblioteca de Multimedia: Buscamos el video por una palabra de su nombre y lo seleccionamos.
  • Si aún no estaba añadido y queremos añadirlo ahora mismo a nuestra biblioteca de multimedia: Tocamos arriba la pestaña "Video remoto" y se abre el formulario de añadir video, le damos un nombre (que no aparecerá visible, porque es solo de uso interno) y pegamos la URL de YouTube > Guardar.
  • MOSTRAR COMO: Siempre queremos que los videos se muestren a todo lo ancho de la pantalla. Siempre hay que dejar los datos que aparecen por defecto: "Embed default (big)": [dejarlo así]. / ALINEAR: "None": [dejarlo así] / Hacer clic en EMBED para insertar ya el video.

Por qué insertar un video dentro de un artículo

Puede ser una multimedia relacionada directamente con el contenido de nuestra publicación, o que no esté relacionado pero que como editores deseamos proponer sencillamente a cualquier lector dentro de la página para enriquecer la oferta de contenidos. Puede ser un video que ya está añadido previamente a la web, aunque también podemos añadirlo durante la misma edición.

Ejemplo de audiograma:


Publicar el video solo, en sección "Multimedia"

  • OJO: Se publicará solamente una vez el video colocándolo como ilustración principal de un artículo, y será cuando lo publicamos por única vez como archivo de multimedia en esta sección llamada "Multimedia": donde el contenido no es otro que el mismo audiograma, y solamente está acompañado por un breve texto de descripción.
  • CREAR UN ARTÍCULO NUEVO: Ruta: panel de Control > Crear Contenido > Crear artículo.
  • ILUSTRACIÓN PRINCIPAL: Damos "Reemplazar" a la imagen que por defecto aparece de modo provisional en el campo de "Ilustración Principal" > Se abre la biblioteca de multimedia.
  • Si ya el video está añadido, lo buscamos por su nombre y lo seleccionamos, y tocamos "Guardar".
  • Si aún no está añadido y queremos añadirlo ahora mismo a nuestra biblioteca de multimedia: Tocamos arriba la pestaña "Video remoto" y se abre el formulario de añadir video, le damos un nombre (que no aparecerá visible, porque es solo de uso interno) y pegamos la URL de YouTube > Guardar.
  • Todo video creado por nuestra revista, se publicará primero en el canal de YouTube, desde donde lo añadiremos a nuestra biblioteca de Medios usando la URL de YouTube.
  • Y todo video creado por nuestra revista, aparecerá primero en la sección Multimedia, solo, con un breve texto explicativo: y en este caso, es cuando único el video aparece insertado como ILUSTRACIÓN PRINCIPAL de un artículo.

Ejemplo de página web, donde se publica el audiograma de forma independiente, en sección "Multimedia":

Página web con audiograma, texto de sección "Explicativos" sobre el populismo punitivo.

Regresar al inicio
▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Francis Sánchez

Francis Sánchez

(Ceballos, un poblado de la provincia Ciego de Ávila, Cuba, 1970). Escritor, Editor y Poeta visual. Máster en Cultura Latinoamericana. Perteneció a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba desde 1996 hasta su renuncia el 24 de enero de 2011. Fundador de la Unión Católica de Prensa de Cuba en 1996. Fundador y director de la revista independiente Árbol Invertido y también de la editorial Ediciones Deslinde. Se exilió en Madrid en 2018. Autor, entre otros, de los libros Revelaciones atado al mástil (1996), El ángel discierne ante la futura estatua de David (2000), Música de trasfondo (2001), Luces de la ausencia mía (Premio “Miguel de Cervantes de Armilla”, España, 2001), Dulce María Loynaz: La agonía de un mito (Premio de Ensayo “Juan Marinello”, 2001), Reserva federal (cuentos, 2002), Cadena perfecta (cuentos, premio “Cirilo Villaverde”, 2004), Extraño niño que dormía sobre un lobo (poesía, 2006), Caja negra (poesía, 2006), Epitafios de nadie (poesía, 2008), Dualidad de la penumbra (ensayo, 2009) y Liturgia de lo real (ensayo, premio “Fernandina de Jagua”, 2011). | Escribe la columna "Aquendes" para Árbol Invertido

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.