La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó en junio de 2025 una nota metodológica basada en su Banco de Datos de Encuestas de Hogares, herramienta que permite generar indicadores comparables sobre pobreza y condiciones socioeconómicas en la región. Cuba no figura entre los países analizados.
El economista Pedro Monreal explicó que esta exclusión se debe a que la isla no comparte datos oficiales sobre pobreza ni con sus ciudadanos ni con organismos internacionales. A pesar de que el país cuenta con un sondeo específico —la Encuesta Nacional sobre la Situación Económica de los Hogares—, los últimos resultados, presuntamente recogidos a finales de 2022, nunca fueron publicados ni enviados a CEPAL.
Monreal advierte que esta falta de transparencia no solo impide evaluar el alcance de la pobreza en Cuba, sino que además limita el trabajo de instituciones multilaterales que buscan promover políticas públicas basadas en evidencia. La ausencia de datos refuerza el discurso oficial que busca invisibilizar la enorme crisis económica y social en la que está sumido el país.
La opacidad estadística, según el economista, es ya un componente estructural del relato gubernamental, lo cual distorsiona el diagnóstico sobre la realidad cubana y debilita la posibilidad de exigir soluciones efectivas.