Pasar al contenido principal

Conciencia ambiental | ¿Dónde estamos en materia de cambio climático?

"Las políticas climáticas y las tecnologías limpias implementadas en los últimos ocho años ya han borrado un grado celsius de calentamiento global."

Vacas pastando con una fábrica detrás.
Efectos del cambio climático.

Para hacer frente al calentamiento global, los países han comenzado a limpiar sus centrales eléctricas y sus automóviles. Las emisiones de la industria pesada como las fábricas de cemento, acero o productos químicos han sido más difíciles de frenar y ahora están en camino de convertirse, con diferencia, en la mayor fuente mundial de contaminación.

Rhodium Group, una firma de investigación y pronóstico de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, estima que el mundo está actualmente en camino de calentarse aproximadamente 2,8 grados Celsius, o 5 grados Fahrenheit, por encima de los niveles preindustriales para 2100. Muchos líderes y científicos mundiales consideran que ese calentamiento es peligroso.

Fábricas emiten gases de efecto invernadero.
Fábricas emiten gases de efecto invernadero.

Tratar de predecir las emisiones en un futuro tan lejano es difícil, pero el pronóstico ofrece una guía aproximada de dónde los países parecen estar preparados para avanzar en materia de cambio climático en los próximos años, y dónde todavía están luchando.

A nivel mundial, se espera que las emisiones de gases de efecto invernadero alcancen niveles récord este año 2024. Sin embargo, hay indicios de que la contaminación que calienta el planeta proveniente de dos sectores principales (la electricidad y el transporte) podría comenzar a disminuir en un futuro no muy lejano.

En el sector eléctrico, que hoy representa una cuarta parte de los gases de efecto invernadero, los países pueden estar al borde de un gran avance. La energía solar y eólica están creciendo tan rápido que algunos expertos ahora esperan que la demanda global de electricidad procedente de combustibles fósiles alcance su punto máximo en esta década.

"La mayoría de los países todavía dependen del carbón o del gas natural para respaldar la energía eólica y solar."

Ese proceso ya comenzó en Estados Unidos y Europa, donde la energía alimentada con carbón está cayendo en picado, y China podría seguirlo pronto.

Se prevé que las emisiones de dióxido de carbono procedentes del transporte disminuyan para mediados de siglo debido a la rápida expansión de los vehículos eléctricos. En lugares como África y Asia, motocicletas y ciclomotores eléctricos más pequeños ya están desplazando casi un millón de barriles de petróleo por día.

A pesar de los avances, ni la electricidad ni el transporte parecen estar en camino de llegar a cero emisiones, que es lo se necesita en última instancia para detener el cambio climático. Esto se debe a que la mayoría de los países todavía dependen del carbón o del gas natural para respaldar la energía eólica y solar, y aún no existen soluciones obvias para descarbonizar los camiones, aviones y barcos de larga distancia. 

El crecimiento de la energía renovable

Esto se debe en gran medida al rápido despliegue de la energía eólica y solar y, más recientemente, de los vehículos eléctricos. Gracias a las políticas adoptadas en países como Alemania para fomentar la adopción temprana de tecnologías de energía limpia, los costos de la energía eólica y solar y de las baterías han caído drásticamente durante la última década.

Como resultado, la energía solar y eólica son las fuentes más baratas de nueva electricidad en la mayoría de los casos hoy en día, y los vehículos eléctricos están comenzando a tener costos mensuales totales más bajos que los automóviles equivalentes que funcionan con gasolina.

Estructuras abandonadas son utilizadas para instalar paneles solares.
Estructuras abandonadas son utilizadas para instalar paneles solares. | Imagen: RTVE

Esos bajos costos de tecnología limpia, combinados con incentivos políticos en muchos países, han resultado en una tasa de implementación rápida y creciente, especialmente en los últimos tres años. Por ejemplo, los paneles solares hoy cuestan solo el 6% de lo que costaban en 2007 y menos de la mitad que en 2015.

La energía solar y eólica representaron menos del 5% de la producción mundial de electricidad hace ocho años. Hoy su participación es de hasta el 14% y se prevé que alcance el 30% en 2030.

"Las políticas climáticas y las tecnologías limpias ya han borrado un grado celsius de calentamiento global."

Como resultado de las nuevas políticas climáticas y este crecimiento de las tecnologías limpias, la Agencia Internacional de Energía proyecta ahora que la contaminación climática global en 2030 será alrededor de 7.500 millones de toneladas (o casi un 20%) menos que en el camino previo al acuerdo de París. Con base en las políticas climáticas actuales en todo el mundo, varios grupos estiman que ahora vamos camino de un calentamiento global de alrededor de 2,5°C (4,5°F) para 2100.

Por un lado, eso todavía no es suficiente para cumplir el objetivo fijado en el acuerdo de París. Por otro lado, las políticas climáticas y las tecnologías limpias implementadas en los últimos ocho años ya han borrado un grado celsius de calentamiento global del pronóstico para 2100.

Los gobiernos deben hacer más en los próximos años para que los objetivos de París estén al alcance de la mano, pero el progreso logrado en los últimos ocho años ha sido notable

▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Andy Leiva García

Retrato de Andy Leiva García

(Cuba, 1995). Graduado de la Escuela Nacional de Arte de Cuba (ENA) en 2014. Por alrededor de siete años trabajó en diferentes compañías de danza en Cuba, especialmente ballet y danza contemporánea, siendo Primer Bailarín de la Compañía Rosario Cárdenas (2015-2020). Graduado del curso de formación literaria Onelio Jorge Cardoso en La Habana (2015). Ha trabajado como editor y escritor creativo en diferentes medios y publicaciones. Graduado de Diseño en Permacultura (Cuba, 2019).

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.