El sábado 26 de julio de 2025, fallecía en el hospital provincial de la ciudad de Ciego de Ávila, Cuba, el destacado escritor cubano Félix Sánchez Rodríguez, a los 69 años. Nacido el 11 de agosto de 1955 en Ceballos, en la provincia de Ciego de Ávila, su legado literario y cultural se afianza entre los más influyentes de la literatura cubana contemporánea.
Narrador, ensayista, escritor para niños, investigador y editor, poseedor del título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Su obra transita entre el cuento breve, la novela y el ensayo, destacándose por el empleo del absurdo y el humor en la exploración de los conflictos contemporáneos y cotidianos.
Trayectoria cultural
Junto con sus dos hermanos, el periodista Fernando Sánchez y el también escritor Francis Sánchez, formó una familia de intelectuales oriundos del poblado de Ceballos.
Laboró en distintas funciones dentro del trabajo cultural, especialmente como editor en Ediciones Ávila y Jefe de Redacción de la Revista Cultural Videncia. Y a partir de 2008 se desempeñó como especialista en el Centro de Investigaciones de la Cultura “Dr. Enrique Sosa” de Ciego de Ávila.
Creador del taller especializado de Literatura Infantil “Compay Grillo”, donde durante muchos años impartió sus conocimientos, asistiendo a varias generaciones de aficionados a la literatura o escritores en formación.
A lo largo de su trayectoria recibió homenajes y reconocimientos como el Diploma Nicolás Guillén de la UNEAC (2003), la Medalla Conmemorativa de la Provincia y la condición de Hijo Ilustre de Ciego de Ávila (2004), así como el Premio Vicente Iriondo por la Obra de la Vida (2005). También obtuvo el Premio Iberoamericano de cuento "Julio Cortázar" en 2010, y el Premio de novela "Alejo Carpentier" en 2018.
Este es un momento de muchísima alegría y, por supuesto, en mi caso de cuentista de más edad premiado hasta hoy, de mirar hacia atrás y recordar y agradecer. Uno nunca llega solo a ninguna parte.
Quiero comenzar recordando a mi padre, un hombre que combinó mágicamente la mecánica con la lectura de buenos libros en aquel minúsculo Ceballos de los años cincuenta, y puso a mi alcance de niño introvertido decenas de autores clásicos que leí sin censura ni tutela. Cuando volvía de algún viaje traía siempre más libros que golosinas. Para él no había más felicidad que leer.
También debo mencionar a mi madre, quien defendió mi nombre no solo por ser el de mi padre sino porque así tal vez yo podría ser un escritor de tanto éxito como el autor de El derecho de nacer, la novela radial que hizo furor en la década del cincuenta. Todavía hoy afirma con aire de pitonisa que ella sí intuyó que yo sería escritor.
La obra narrativa de Félix Sánchez
En 1991 publica su primer cuaderno de narrativa: La llave pública, título ganador del concurso Roque Dalton. Una publicación que le depara ya las primeras incomprensiones y polémicas con autoridades políticas en la provincia, algo que le iba a acompañar siempre por el componente crítico de su obra y por su honestidad al adoptar cuestionamientos sobre la vida cultural y social.
Con la novela La estación perpetua, obtiene en 1992 el Premio del Concurso Juan Clemente Zenea, organizado por la UNEAC de Granma, novela que solo verá la luz en 2005 y por Ediciones Ávila. Entre 1994 y 1997 obtiene los premios Regino E. Boti, Santiago y Eliseo Diego en el género de cuentos, y el Emilio Ballagas de novela.
Sobre esta novela, Juegos de diciembre, afirmó el escritor y crítico Rogelio Riverón:
“… como al desgaire, uno ingresa a un mundo en el que el realismo sugiere absurdos, pasos cotidianos que se abren a significados que no hubiéramos sabido prever. Esta novela, a despecho de su brevedad, de su abstencionismo fabulatorio, traza parábolas de sutil gallardía. Es, a su manera, un experimento sobre cómo enfrentar la tradición en lo relativo a la escritura.”
Honestidad a prueba de sacrificios
Su actitud crítica antes los problemas del país, su espíritu de solidaridad respecto a nobles causas, lo hicieron colocarse habitualmente en el centro de serias polémicas con autoridades locales y nacionales, con funcionarios e instituciones. Por estos motivos, renunció un día a la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba) mediante carta pública, y en otro momento entregó el carné de PCC.
Participó de manera muy notable en la llamada "Crisis de los emails", pero, a diferencia de otros, se mantuvo crítico y sin pactar la entrega de reconocimientos a cambio de retractaciones o silencio cómplice.
A pesar de la relevancia de su obra, a pesar de sus múltiples títulos y premios, nunca iba a ser tolerado por los administradores de la vida pública, así que, entre otros olvidos, nunca lo invitarían a un evento ni a una gira. Aceptó este destino con humildad, y en los últimos años se dedicó a cuidar de su familia, alejado de la escena pública.
Legado y memoria
El legado de Félix Sánchez se sostiene en su compromiso con la literatura cubana, especialmente con la narrativa breve, la literatura infantil y la promoción cultural desde su provincia natal. Su voz, marcada por una sensibilidad crítica, un humor lúcido y una estética de lo cotidiano, deja una impronta permanente en escritores emergentes y en la tradición narrativa cubana.
Su fallecimiento en Ciego de Ávila representa una gran pérdida para la cultura de Cuba. Pero sus cuentos, novelas, enseñanzas y gestos perdurarán en quienes tengan el privilegio de leer sus libros y honrar su memoria.
Opiniones
Como escritor, siempre he apreciado la capacidad de Félix para explorar el absurdo de la vida cotidiana, su fino sentido del humor, su ironía, su diseño de personajes peculiares, pero de innegable cubanía. Aprovecha al máximo sus dotes de observación y su inteligencia analítica, combinándolos con imaginación y oficio. Él sabe que prefiero sus cuentos. Creo que tiene especial talento para la narrativa breve. (Aida Bahr)
“El principal acierto de esta obra [Zugzwang] se expresa en la construcción del personaje protagónico, un viejo que sabe contar sus propósitos irreales con lentitud real. Es retardatario, tiene un “estilo tardío”, como diría Edward Said. Otro aporte es la construcción de una atmósfera enrarecida, un ambiente excepcional donde se practican arbitrariedades, o sea, una manera diferente de vivir, un empeño fantasmagórico, la práctica de unos ritos domésticos vencidos, un balbuceo con sombras”. (Efraín Rodríguez Santana)
Félix también ha sido una escuela en la promoción literaria, recuerdo sus trabajos sobre el arte de invitar, la manera de organizar un evento literario, y las formas de reconocer a los autores. Y este encuentro lo agradezco por eso, Félix ha dedicado gran parte de su tiempo a pensar y hacer ciencia con la promoción cultural, es una pena que tampoco se hayan tomado en cuenta, suficientemente, sus observaciones, investigaciones y ensayos. Pero él ha ido plantando en nosotros, los que queremos promover el libro y la cultura cubanas, un poco de sabiduría y prácticas. Y eso hay que decirlo y nombrarlo, y decirle a Félix, que mucho de los que somos hoy tiene una parte suya. (Yunier Riquenes)
Ha muerto mi gran amigo Félix Sánchez. Mucho dolor por tan triste noticia. Ha muerto un ser de excepcional honestidad, nobleza incomparable, literatura descomunal. Extrañaré su servicial presencia, las conversaciones sobre libros recién leídos, la vida dura en (casi) todas partes. Abrazos a la eternidad, hermano Félix Sánchez. (Carlos Esquivel Guerra, escritor)
El escritor y promotor cultural Félix Sánchez Rodríguez falleció hoy en las ciudad de Ciego de Ávila después de varios días hospitalizado. Félix obtuvo los premios más importantes en cuento y novela y tuvo una larga trayectoria como Maestro de muchas generaciones de escritores de Cuba y su provincia. Siempre desde nuestra multiplataforma reconocimos su labor. (Claustrofobias Promociones Literarias)
Libros publicados por Félix Sánchez
Cuento
- La llave pública – Ediciones Ávila, Ciego de Ávila, 1991.
- Bifurcaciones – Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1995.
- El corrector de estatuas – Ediciones Ávila, Ciego de Ávila, 1999.
- Cielo doblado – Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2000.
- Memorias de la posguerra – Editorial Ávila, Ciego de Ávila, 2004.
- Los huéspedes deben llegar temprano – Editorial Capiro, Santa Clara, 2006.
- Los confines de la muerte – Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2010.
- La suerte de Diana – Editorial Mecenas, Cienfuegos, 2011.
- Detrás de las palabras – Ediciones Matanzas, Matanzas, 2012.
- El árbol del caos – Editorial El Mar y la Montaña, Guantánamo, 2013.
- Figuras contra el viento – Ediciones UNIÓN, La Habana, 2014.
- La mirada oblicua – Ediciones Matanzas, Matanzas, 2017.
- El corazón desnudo – Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2018.
- Las eternidades – Ediciones Matanzas, Matanzas, 2021.
Novela
- Juegos de diciembre – Editorial Ácana, Camagüey, 2001.
- La estación perpetua – Editorial Ávila, Ciego de Ávila, 2005.
- Zugzwang – Ediciones UNIÓN, La Habana, 2005.
- Tulio y los elefantes verdes – Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2009.
- Las ruedas de la fortuna – Ediciones UNIÓN, La Habana, 2011.
- El teatro de la guerra – Ediciones Holguín, Holguín, 2019.
Literatura para niños y jóvenes
- Cascabeles (poesía) – Editorial Gente Nueva, La Habana, 1985.
- Caballito (poesía) – Ediciones Ávila, Ciego de Ávila, 1991.
- Lagri (novela) – Editorial Ávila, Ciego de Ávila, 2002.
- El tren de la luna (poesía) – Editorial Ávila, Ciego de Ávila, 2004.
Investigación
- Marisel Ramírez: la pequeña estrella (biografía deportiva) – Editorial Ávila, Ciego de Ávila, 2009.
Antologías preparadas
- Nuevamente lunes (panorama del cuento en Ciego de Ávila) – Editorial Ávila, 2004.
- He visto pasar los trenes (cuentos) – Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2012.
Premios literarios de Félix Sánchez
Años 1990
- 1991:
- Premio Roque Dalton (UNEAC, Ciego de Ávila) por La llave pública.
- 1992:
- Premio Juan Clemente Zenea (UNEAC, Granma) por la novela La estación perpetua.
- 1994–1997:
- Premio Regino E. Boti (cuento).
- Premio Santiago (cuento).
- Premio Eliseo Diego (cuento).
- Premio Emilio Ballagas (novela).
- 1995:
- Seleccionado para antología Nuevos cuentistas cubanos del Concurso Pinos Nuevos.
- 1997:
- Premio de la Ciudad de Ciego de Ávila (cuento) por El puente.
Años 2000–2005
- 2000:
- Premio Oriente por Cielo doblado.
- 2001:
- Premio La Casa Tomada (cuento corto) por Dr. Hyde.
- 2002:
- Premio Eliseo Diego por Lagri (narrativa infantil).
- 2003:
- Premio Provincial de la Crítica por Memorias de la posguerra.
- 2004:
- Premio Eliseo Diego (segunda vez) por Memorias de la posguerra.
- Premio UNEAC “Luis Felipe Rodríguez” por Zugzwang.
- 2005:
- Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara por Los huéspedes deben llegar temprano.
- Premio Vicente Iriondo por la obra de la vida (AHS, Ciego de Ávila).
Años 2006–2010
- 2006:
- Accésit del Concurso de Cuentos de La Gaceta de Cuba por Otras cumbres borrascosas.
- 2007:
- Beca de Creación “Ángel Lázaro Sánchez” (UNEAC, Ciego de Ávila).
- 2008:
- Mención en el Concurso Nacional Guillermo Vidal (cuento).
- Premio de Cuento de la revista Cauce (Pinar del Río) por Cenando con Bill Gates.
- 2009:
- Premio Guillermo Vidal (novela) por Las ruedas de la fortuna.
- 2010:
- Premio Fundación de la Ciudad Fernandina de Jagua por La suerte de Diana.
- Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar por Los confines de la muerte.
Años 2011–2015
- 2011:
- Premio Milanés por Detrás de las palabras.
- Premio “Dador” (Beca de Creación) por La isla púrpura (novela).
- 2012:
- Premio Guillermo Vidal (cuento) por Figuras contra el viento.
- Finalista Concurso de Cuento de La Gaceta de Cuba.
- 2014:
- Premio “Ciudad del Che” (Beca de Creación) por El telegrafista de Alejandría.
Años 2016–2021
- 2016:
- Premio Fundación de la Ciudad de Matanzas por La mirada oblicua.
- 2017:
- Premio “Dador” (Beca de Creación) por Concierto de saxofones (novela).
- 2018:
- Premio Alejo Carpentier (cuento) por El corazón desnudo.
- 2020:
- Premio “Paco Mir” (narrativa) por El rumor del mundo.
- Premio Fundación de la Ciudad de Matanzas (cuento) por Las eternidades.
- Primera Mención en el Concurso Internacional Julio Cortázar (cuento) por El cartel bilingüe.
- 2021:
- Premio Guillermo Vidal de Novela por La isla púrpura.