Pasar al contenido principal

Buena memoria | Misterios de Cuba

"Cuba, entonces, se instala en el intercambio transatlántico desde una interrogante jamás solucionada".

La Jungla (1943), Wifredo Lam

En verdad, difícilmente se me hubiera ocurrido a mí escribir sobre una serie de incógnitas de la cultura cubana. La iniciativa e invitación para que escribiera al respecto provino de mis amigos Ileana Álvarez y Francis Sánchez, poetas entrañables y por tanto siempre fascinados con los arcanos de la isla. Aquí está, pues, mi intento personal de abordar un tema tan apasionante. Los lectores me dirán, eso espero, si valdría la pena examinar, en artículos específicos, los tópicos que ahora muy por encima voy a relacionar. No se trata, desde luego, de hablar sobre unas nuevas caras de Bélmez: no se trata de parapsicología ni de juegos de tabla güija o ouija. Quiero a referirme aquí a algunos de los varios tópicos no bien explicados de la cultura insular (habría, claro está, ciertos enigmas de carácter político, pero voy a dejarlos al margen en estas reflexiones): tales cuestiones siguen siendo, de un modo un otro, nudos de interés que se relacionan con momentos específicos de la tradición de Cuba y, por tanto, con zonas profundas de  nuestra nacionalidad.

Desde luego que un aura de misterio marca ya el primer contacto entre los europeos y la tierra que, según tradición, Cristóbal Colón considerara en su primer Diario como la más bella que sus ojos hubieran contemplado. Más allá de esa  fascinación fundadora, nuestro primer enigma se refiere a que no podemos identificar qué sitio de la costa insular fue el escenario de ese primer reconocimiento, a la vez de geografía y de emoción estética. Cuba, entonces, se instala en el intercambio transatlántico desde una interrogante jamás solucionada.

Arcanos del poema fundador de la poesía cubana

Otro señalado arcano lo constituye la primera obra literaria insular, Espejo de paciencia, el poema épico renacentista de Silvestre de Balboa Troya y Quesada. Redescubierto en el siglo XIX, su manuscrito no se ha conservado. Con una desconfianza exagerada, su autenticidad fue cuestionada luego de que el círculo delmontino la acogiera con comprensible regocijo nacionalista. Pero allí mismo se levantó un enigma: se atribuyó a una interesantísima mujer investigadora, Carolina Poncet, el cuestionamiento de esa obra; ella habría considerado que era una manipulación, una añagaza destinada a dotar a la isla, en tránsito ya hacia una conciencia nacional y una búsqueda de su independencia, de un documento fundador. 

Durante década, y bien avanzado el siglo XX, fue actitud generalizada la de desconfiar del poema escrito en Puerto Príncipe en los albores del siglo XVII. El verdadero y permanente segundo misterio original no es, sin embargo, la duda sobre la autenticidad del Espejo… Pues actualmente está más que demostrado qué es real y verdadero: lo probó el concienzudo estudio filológico de Enrique Saínz de la Torriente, y lo avaló y amplio con pruebas documentales irrefutables (obtenidas de archivos españoles incuestionables, como el Archivo de Indias y otros) el acucioso investigador hispano-cubano Ramiro García, que, a diferencia de Saínz de la Torriente, pudo trabajar con documentos en archivos peninsulares, además de indagaciones que realizó en Islas Canarias. El Espejo de paciencia, por tanto, es indubitablemente legítimo. 

Ahora bien, queda en pie un misterio: Carolina Poncet nunca escribió en contra de la autenticidad del poema... Entonces ¿quién propaló la mentira de que ella habría negado la legitimidad del texto? ¿Por qué se  repitió una y otra vez ese infundio? Ya no lo sabremos nunca, al parecer. 

Otros misterios hay asociados al poema fundador. Uno tiene que ver con el hecho de que en aquel Puerto Príncipe de inicios del siglo XVII hubiera nada menos que un grupo de poetas, Balboa y los sonetistas cuyos elogios constituyen el pórtico del poema. Todos ellos son personajes reales, hecho atestiguado en documentos, como ratifican los acuciosos estudios del prestigioso genealogista camagüeyano Ferrer-Vaillant en la segunda mitad del siglo XX.  El ingeniero Ferrer-Vaillant estudió el árbol genealógico de Vasco Porcallo de Figueroa (conquistador que fundó Puerto Príncipe), de Silvestre de Balboa Troya y Quesada, así como también el del héroe epónimo de la región, Ignacio Agramonte. 

En sus estudios se puede constatar que, como era de esperar en una zona tan tradicionalista y endogámica como el Camagüey, buena parte de las viejas familias criollas descienden de un modo u otro de Vasco Porcallo de Figueroa y de Silvestre de Balboa Troya y Quesada. Tengo orgullo de ser de esos muchos descendientes actuales de ambos personajes históricos. ¿Una tertulia literaria en Puerto Príncipe? Claro que sí, no sabemos nada más allá de la noticia misma. Ahora bien, está claro que en Islas Canarias en el siglo XVI hubo un intenso movimiento literario, materializado en la existencia de tertulias que, claramente, estuvieron marcadas por el ambiente literario del Renacimiento ibérico. 

La tertulia principeña, es posible deducirlo, evocaba las prácticas culturales canarias. ¿Cómo era, qué hacían, y quiénes, pues quizá los sonetistas del Espejo… no hayan sido los únicos integrantes. Misterio total. Otro enigma importante, pero que puede ser objeto de hipótesis (que puedo desarrollar si algún lector se interesase en ello) es el porqué se escribió el poema fundador de nuestra literatura. Y esa hipótesis es realmente apasionante y novelesca.

 

El Camagüey del siglo XVIII: un misterio para la historiografía

Pero veamos algunos otros enigmas culturales que son, sin duda, apetitosas tentaciones para el curioso de nuestra historia cultural. Para todavía detenerme en Camagüey, los lectores pueden revisar la obra magna de Manuel Moreno Fraginals, El ingenio. Allí este gran historiador señala que el Camagüey del siglo XVIII es un misterio para la historiografía. Y en verdad, aunque él no se detiene mucho en detalles, hay varios elementos. En el siglo XVIII, ya en época del despotismo ilustrado, la corona española mandó a efectuar varios estudios científicos sobre su imperio americano, incluidos censos poblacionales y mediciones diversas. 

Puerto Príncipe aparece entonces como una de las ciudades más populosas y prósperas de todo el imperio. ¿Cómo se explica esto? Lo cierto es que durante la primera mitad del siglo XVIII los vecinos de la ciudad sufragaron la construcción de: la iglesia convento de la Merced, la mayor en su tipo del interior de Cuba; el hospital para hombres pobres de San Juan de Dios, que ocupa toda un manzana del casco histórico actual de la ciudad; el hospital para mujeres pobres anejo a la iglesia del Carmen; la remodelación de la  iglesia de la Soledad de los principales templos de Puerto Príncipe. Y otras construcciones más. 

¿Cómo pudo  financiarse todo esto, sobre todo si se tiene en cuenta que, como en su día demostró la prestigiosa investigadora Amarilis Echemendía Morfi en sus estudio sobre la arquitectura religiosa en Camagüey, que se emplearon técnicas avanzadas de la arquitectura europea de la época? ¿Cuál era la economía de la región? Enigma. La iglesia convento de la Merced tiene hasta hoy una cripta, estudiada desde hace pocas décadas. Allí se conservan los restos, de inicios del siglo XVIII de una madre y su hijo pequeño. Pero se trata, con toda certeza, de una mujer asiática. ¿Cómo llegó una asiática a una ciudad interior de Cuba en esa época? 

Por otra parte, a fines del siglo XVIII tiene lugar en Camagüey una tragedia familiar que dio lugar a que un joven esclavo, por celos, matara a su amo y coetáneo. El padre del fallecido, ante quien se postró el joven esclavo, lo perdonó, le dio dinero y lo ayudó a escapar de la justicia. Luego, aquel padre, hacendado muy rico, liquidó sus bienes y mandó a forjar varios objetos religiosos de plata. Entre ellos un sepulcro de plata  que a partir de entonces fue sacado en procesión  solemne cada Semana Santa, hasta que el castrismo lo prohibió durante varios años. Finalmente, la procesión fue autorizada de nuevo a salir, hasta que la plata de dicho sepulcro fue miserablemente robada de la Iglesia de la Merced, por irresponsabilidad de sus custodios y sin que al parecer se hubiera hecho una denuncia de ese atentado contra la cultura nacional. Este donativo también atestigua la sorprendente prosperidad de la región en siglo XVIII; ¿A qué se debía? Misterio. ¿Y qué significa la frase El que toma agua de tinajón se queda en Camagüey?

Es bien sabida la importancia de la colección de objetos napoleónicos (libros, cuadros, documentos) atesorados por el magnate cubano Julio Lobo,  luego decomisados por el gobierno castrista y reunidos en el Museo Napoleónico de La Habana. Pero esos vínculos con el legado del Gran  Corso son antiguos. ¿Es cierto que el médico de Napoleón en su último período de vida, en Santa Helena, estuvo en Cuba y además en Camagüey? Si es cierto, entonces los nexos de Cuba con Napoleón son antiguos y enigmáticos.

Otros misterios que nos acompañan. Otros arcanos insulares

  • ¿Por qué la Audiencia Primada de Indias fue trasladada a Cuba y cómo se convirtió allí en una institución disidente?
  • Qué reina de España sacaba dinero directamente del infame tráfico de esclavos?
  • ¿A qué rey francés no le podía faltar  la conserva de guayaba trinitaria?
  • ¿Quién es el cubano considerado con razón como uno de los precursores de la Organización de Naciones Unidas, ONU?
  • ¿Por qué Carlos Manuel de Céspedes se comprometió con Ana de Quesada justamente en los días de la Asamblea de Guáimaro? No parecía el momento más adecuado para un enlace por amor. ¿A qué se debió ese flechazo?
  • José Martí escribió una valoración muy penetrante sobre la gran novela de Gustave Flaubert, Bouvard y Pécuchet. Pero es inquietante saber que publicó el Maestro su crítica cuando esa novela, póstuma, no había sido publicada en Francia ¿Cómo se explica esto?  
  • Y por otra parte, en cuanto  Martí, ¿es cierto o no que fue uno de los impulsores del teatro nacional mexicano?
  • Y en cuanto a María Mantilla, ¿era o no era hija de Martí? ¿Por qué se rechaza oficialmente en Cuba esa filiación?
  • ¿Es verdad que Martí no apreciaba a la Avellaneda?
  • ¿Realmente Carmen Zayas Bazán fue una esposa inadecuada para el Apóstol?
  • Todos sabemos que Máximo Gómez era dominicano. Pero ¿cómo y por qué se estableció en Cuba?
  • Sabemos bastante sobre Pablo de la Torriente Brau. Pero ¿quién fue su esposa?
  • ¿Cuál es el misterio de Dolores Agramonte de Radziwill y qué le debemos los cubanos?
  • ¿Qué vínculos tuvo la multimillonaria familia norteamericana de los Vanderbilt con Trinidad?
  • ¿Qué vínculo peculiar tuvo el gran bailarín ruso Rudolf Nureiev con Cuba?
  • ¿Escribió Nicolás Guillén una elegía en francés? ¿Por qué publicó dos poemarios fuera de Cuba?

No son estos los únicos misterios de Cuba. No en vano se habló en el siglo XX de una Cuba secreta, es decir, de una Cuba enraizada en el misterio y la poesía. Personalmente, estoy convencido de esto. ¿Qué piensan los lectores? 

Regresar al inicio
▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Luis Álvarez

Luis Álvarez Álvarez

(Cuba, 1950). Doctor en Ciencias y doctor en Ciencias Filológicas. Ensayista y poeta. Premio de Pensamiento Caribeño (área de la Cultura) por el Estado Libre de Quintana Roo, México, la Editorial Siglo XXI y la Universidad Autónoma de Quintana Roo, en 2003. Premio Extraordinario de Ensayo sobre José Martí, Casa de las Américas, en 1995. Mención de Honor en el IV Concurso Hispanoamericano de Ensayo sobre pensamiento "René Uribe Ferrer", convocado por la Universidad Pontificia de Bogotá y el Instituto Cervantes de Madrid.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.