Pasar al contenido principal

Cómo se escribe | Los formatos del Periodismo Narrativo, Biográfico y Literario

¿Cuáles son los géneros, temas y técnicas del Periodismo Narrativo y Biográfico? ¿Cómo contar buenas historias?

Diseño. Periodismo digital. Géneros narrativos biográficos literarios

Actualizado:

Tabla de formatos

ENFOQUES FORMATOS
Periodismo
Narrativo
1.1 — La Crónica
1.2 — El Reportaje Interpretativo
Periodismo
Biográfico
2.1 — La Semblanza
2.2 — El Perfil
2.3 — La Biografía
2.4 — El Obituario
Periodismo
Literario
3.1 — Ensayo Narrativo
3.2 — Reportaje Narrativo
3.3 — Testimonio
Contar
Historias
4.1  — Storytelling (Marketing)
4.1 — Contenido sobre nuestra marca
4.2 — Historias de Supervivencia
4.3 — Historias de Superación
4.4 — Historias de Viajes y Aventuras
4.5 — Historias de Creatividad y Arte
4.6 — Historias de Migración y Exilio

¿Qué es el Periodismo Narrativo?

“El periodismo narrativo es la certeza de creer que no da igual contar la historia de cualquier manera” (Leila Guerrero)

El periodismo narrativo es un género periodístico que utiliza técnicas de la narrativa literaria para contar historias basadas en hechos reales. Un tipo de periodismo de autor, donde las formas de contar, las técnicas y el estilo determinan la eficacia del texto. A través de una prosa evocadora y descriptiva, el periodismo narrativo busca sumergir al lector en la experiencia de la historia, combinando hechos con emociones y detalles que permiten una conexión más profunda con el contenido.

1  — PERIODISMO NARRATIVO

Etapas del trabajo

  1. La preparación: Investigación documental, selección de entrevistados, planeación preliminar del enfoque y el punto de vista. Para Leila Guerriero, el periodista narrativo es saber qué mirar. Antes incluso de proponer el tema y salir a la calle, debe tener claro su punto de interés: “Encontrar un punto de vista es sinónimo de tener la historia clara en la cabeza. Si saben qué es lo que van a contar, pueden establecer las bases para lo que van a hacer” (Leila Guerriero). Revisar qué se ha publicado de relevancia sobre el mismo tema, hechos o personajes parecidos.
  2. El reporteo: Necesitamos obtener datos y verificados si queremos hacer periodismo y no ficción. La reportería es la obtención de la materia esencial para poder armar una historia, un texto. Sin embargo, la forma de recolectar datos son distintas a las de las noticias, llevan quizás más tiempo y se dirigen no solo a anotar datos, sino recoger experiencias, puntos de vista, emociones, atmósferas. Por eso entre tales técnicas de documentación destacan las entrevistas a profundidad y la observación directa. “Si nos quedamos suficiente tiempo, siempre ocurre algo interesante. Es como ser un pescador. Si eres un buen pescador, te quedarás horas hasta que puedas encontrar un pez interesante”. (Leila Guerriero). Si queremos contar sobre una persona, hacerle un perfil, entonces no nos quedaremos solamente con lo que esa persona quiere que sepamos y con su leyenda, revisaremos en el fondo de lo que nos dice y también escucharemos a otras personas.
  3. La selección del material: Por lo general siempre terminando acumulando más información que la que finalmente podemos procesar o publicar. Para Leila Guerriero: “El 5% es el texto que el lector lee. Esa pequeña parte flota y se sostiene por el 95% de cosas que están abajo y no se ven: el reporteo, la calidad, la voz autorizada”.
  4. Sentarse a escribir: Hay quienes prefieren sentarse a escribir después que ya tienen todo el material recopilado y un cuerpo de ideas anotadas. Pero, hay quienes empiezan a hacer apuntes, reflexionar y crear piezas del relato desde el primer día de la investigación. Ambas estrategias son válidas, solamente la calidad del resultado justifica un buen método.
  5. La escritura: El título y el comienzo (desde el primer párrafo) son partes decisivas de la narrativa en el periodismo digital, donde está la ventana a que se asoma el lector que anda de paso por Internet a una gran velocidad, es el momento de enganchar a ese lector, porque, si no logramos atraerlo, quizás nos quedemos sin alguien a quien contarle una buena historia. Las estructuras, compuestas de anécdotas, frases, situaciones, secuencias, pueden articularse con frases fuertes, curiosas, recursos visuales, preguntas, etc.

Técnicas narrativas

  1. Primer párrafo: Un primer párrafo muy largo, o en su lugar uno poco significativo, puede provocar el desdén o incluso la estampida de los lectores.
  2. Preguntarse la razón por la que se ha elegido narrar de determinada manera. Para Óscar Martínez, jefe de redacción de El Faro (El Salvador), "entre el titular, el sumario y los primeros párrafos el periodista se juega el 80% de los lectores".
  3. Tiempos verbales: ¿Vamos a contar en presente, o en pasado? ¿Cuál va a ser el tiempo verbal central? ¿Cuántos tiempos verbales usará? Decidiremos nuestro tiempo verbal, y esto determinará en gran medida el tono.
  4. La estructura del texto. Pueden usarse subtítulos, dividirse por capítulos o hacer pausas gráficas como asteriscos o guiones. En un texto largo, es más que recomendable contar con una estructura que le aporte una visualidad rica y variada al texto. La noción de un texto bien estructurado, también se logra con recursos como: citas dentro y fuera de párrafo, listas enumeradas, capitulares, espacio de separación para acentuar saltos temporales o cambios de puntos de vista y narradores, así como insertar elementos visuales: imágenes, videos, etc.
  5. La búsqueda del tono. ¿Cómo será la tensión dramática, y por tanto el nivel de distanciamiento del autor respecto a los hechos? ¿Va a haber sarcasmo, humor, picardía? ¿Se manejará un solo tono?
  6. Tamaños de los párrafos: En dependencia de si predominan los párrafos cortos o lo largos, entonces el ritmo de lectura variará, siendo más ágil o más pesada.
  7. Multiplicidad de formatos: Dentro de la misma narración, podemos incluir otros géneros o formatos periodísticos, como: semblanza, entrevista (transcripción de una conversación grabada o del audio de un video, por ejemplo).
  8. Saltos de puntos de vista o cambios del narrador: Es un recurso que imprime variedad y amenidad a la narrativa. Cambiar el hablante, donde la voz del autor ceda su espacio a la voz directa de un personaje que cuente o se exprese en primera persona. El mismo efecto se puede lograr moviendo la focalización entre distintos personajes de la historia, así que el redactor transmita cómo ve una persona los hechos e incluso use o evoque su particular vocabulario que le distingue. 
  9. Mostrar, No Decir: En lugar de simplemente informar, muestra las emociones y situaciones a través de la narración. Esto crea una conexión más profunda con el lector.
  10. Empatía: Trata de ponerte en el lugar de los personajes y comprender sus emociones y experiencias, lo que enriquecerá tu relato.
  11. Investigación de Fondo: Más allá de los datos básicos, investiga el contexto cultural, social o histórico del tema para ofrecer una narrativa más rica.
  12. Revisar y Editar: La edición es crucial en el periodismo narrativo. Revisa tu trabajo para eliminar redundancias, mejorar la fluidez y asegurar que cada palabra cuenta.
  13. Escucha Activa: Al realizar entrevistas, practica la escucha activa para captar detalles y matices que pueden enriquecer tu narrativa.
  14. Sé Auténtico: Mantén tu voz y estilo personal. La autenticidad resonará con los lectores y hará que tu narración sea más atractiva.
  15. Pirámide deitada (acostada): El concepto de "Pirámide invertida" impera en géneros estrictamente informativos y más breves, como la noticia, donde el Lead se coloca al comienzo como la parte aguda de la pirámide, resumen de los más importante, mientras se deja para el final lo menos importante. Sin embargo, el reportaje por su naturaleza narrativa está libre de esa esclavitud al Lead, y, por el contrario, necesita una contención y distribución de los datos más significativos a lo largo del relato, así que lo más importante se economiza y disemina para dotar al reportaje de una efectividad que apuesta más por el poder y los encantos de la narrativa. Esta distribución se recomienda en especial para el periodismo digital, y es lo que se llama "pirámide deitada".

Principales géneros

  1. Crónica: Relato que narra eventos en un estilo narrativo, a menudo con un enfoque en la experiencia del autor y en la descripción vívida de los personajes y escenarios.
  2. Reportaje: Artículo extenso que investiga un tema en profundidad, presentando no solo los hechos, sino también el contexto y las historias humanas detrás del mismo.
  3. Ensayo Narrativo: Texto que combina la reflexión personal con la narración de hechos o eventos, ofreciendo una visión subjetiva y literaria sobre un tema.
  4. Narrativa de Eventos: Relatos que cuentan historias de eventos específicos, como desastres, guerras, o situaciones sociales, a menudo centrados en experiencias individuales.
  5. Perfil: Retratos de personas que destacan no solo sus logros, sino también sus historias personales, contextos y desafíos.

Cómo redactar

  1. Elección de un Tema: Selecciona un tema que sea interesante y tenga un potencial narrativo, como un evento significativo, una experiencia humana o un fenómeno social.
  2. Investigación Exhaustiva: Investiga a fondo el tema, recopilando datos, entrevistas y testimonios que enriquecen la historia. Esto incluye comprender el contexto y las experiencias de los involucrados.
  3. Estructura Narrativa:
    • Introducción Atractiva: Comienza con un "gancho" que capte la atención del lector, como una anécdota o un dato impactante.
    • Desarrollo: Narra los eventos de manera cronológica o temáticamente, utilizando descripciones detalladas y una narrativa fluida.
    • Conclusión: Termina con una reflexión o un resumen que ofrezca una perspectiva sobre la historia, dejando al lector con una sensación o pregunta en mente.
  4. Uso de Técnicas Narrativas:
    • Descripciones Vivas: Utiliza descripciones sensoriales que permitan al lector visualizar y sentir lo que está sucediendo.
    • Diálogos: Incorpora diálogos para dar voz a los personajes y hacer la historia más dinámica y realista.
    • Personajes y Conflictos: Presenta personajes bien desarrollados y conflictos que mantengan el interés del lector a lo largo de la narración.
  5. Estilo Literario: Utiliza un lenguaje evocador y rico, jugando con la estructura de las oraciones y empleando metáforas y símiles para enriquecer el texto.

El periodismo narrativo permite a los periodistas contar historias que no solo informan, sino que también conmueven y conectan con los lectores a un nivel más personal, haciendo de este un género valioso en el ámbito del periodismo.

Ejemplos de Periodismo narrativo:

Narratively.com
Según su autodefinición, se dedica a contar "historias humanas que no aparecen en los titulares", y está abierto a nuevos relatos: "Narratively se dedica a historias humanas originales e inéditas. Siempre nos interesa sumar voces nuevas y diversas a la mezcla. Las historias reales que publicamos no se definen por el tema sino por el estilo: una narración cinematográfica envolvente que lleva a los lectores a otro mundo, a otra vida, a través de escenas vívidas, detalles coloridos y arcos narrativos cautivadores".

  • 1.1 — La Crónica

El género de la crónica en el periodismo digital es un tipo de relato que combina la narración de hechos con la descripción detallada y la subjetividad del autor. A menudo se utiliza para reportar eventos en profundidad, brindando no solo información, sino también el contexto y las emociones involucradas en el mismo. La crónica es una forma de periodismo que permite al lector experimentar el evento a través de los ojos del cronista.

Características

  1. Narrativa: La crónica sigue una estructura narrativa que cuenta una historia, incluyendo la secuencia de eventos, descripciones vívidas y la experiencia del cronista.
  2. Subjetividad: A diferencia de otros géneros periodísticos que buscan la objetividad, la crónica permite la inclusión de la voz y las emociones del autor, ofreciendo su perspectiva personal sobre los hechos.
  3. Experiencia individual: En la Crónica el autor quiere sobre todo transmitir o hacer sentir la experiencia, la suya como autor y las de otros que son el tema de la crónica, entre memorias y puntos de vista personales.
  4. Descripción Detallada: Utiliza descripciones ricas y sensoriales para crear una atmósfera que sumerja al lector en la historia.
  5. Contextualización: Proporciona antecedentes y contexto sobre el evento o tema, lo que ayuda al lector a comprender su importancia y significado.
  6. Estilo Literario: Emplea un lenguaje más creativo y literario, con recursos como metáforas, símiles y otras figuras retóricas que enriquecen el texto.

Cómo redactar

  1. Elige un Tema: Selecciona un evento o situación que sea relevante e interesante para tu audiencia.
  2. Investigación Previa: Conoce a fondo el tema y el contexto. Esto incluye entrevistas, observaciones y la recopilación de datos relevantes.
  3. Estructura:
    • Introducción: Presenta el evento o tema de manera atractiva, captando la atención del lector desde el inicio. Puedes comenzar con una anécdota, una descripción impactante o una cita.
    • Desarrollo: Narra el evento, incorporando descripciones y detalles que ayuden a construir la historia. Organiza los párrafos de manera que fluyan lógicamente, manteniendo el interés del lector.
    • Conclusión: Cierra con una reflexión o una observación sobre el impacto del evento, dejando al lector con una sensación o pensamiento duradero.
  4. Uso de Recursos y Técnicas:
    • Descripciones Sensitivas: Utiliza los cinco sentidos para crear imágenes vívidas en la mente del lector.
    • Diálogos: Incorpora conversaciones reales o recreadas para dar vida a los personajes y el contexto.
    • Detalles Emocionales: Describe las emociones y reacciones de las personas involucradas en el evento, conectando con el lector a nivel emocional.
    • Contexto Cultural o Histórico: Aporta información que enriquezca la comprensión del evento en un marco más amplio.

Tipos de Crónicas, según el Tema:

  1. Crónica Periodística: Enfocada en eventos de actualidad, como protestas, elecciones, o situaciones sociales.
  2. Crónica Cultural: Relata eventos culturales, como exposiciones, conciertos o festivales.
  3. Crónica Deportiva: Se centra en eventos deportivos, narrando no solo el juego, sino también la atmósfera y la experiencia de los aficionados.
  4. Crónica de Viaje: Describe experiencias y aventuras en diferentes lugares, destacando la cultura y el entorno.

Tipos de Crónicas, según el Formato:

  1. Crónica Escrita: Publicada en formato de texto, ya sea en periódicos, revistas o blogs.
  2. Crónica Audiovisual: Incluye reportajes en video que combinan narración, imágenes y sonido para contar una historia.
  3. Crónica Radiofónica: Se presenta en formato de audio, utilizando la narración y el sonido para crear una experiencia inmersiva.

Diferencias entre la Crónica y los Géneros Periodísticos de Opinión:

  1. Enfoque: La crónica se centra en narrar un evento o experiencia, mientras que los géneros de opinión (como artículos de opinión o columnas) están diseñados principalmente para expresar una opinión o análisis sobre un tema.
  2. Subjetividad: Aunque la crónica permite la subjetividad del autor, su enfoque está en contar una historia con un contexto emocional y sensorial. En cambio, los artículos de opinión se centran en argumentar y convencer sobre un punto de vista específico.
  3. Estructura: La crónica tiene una estructura narrativa, mientras que los géneros de opinión siguen una estructura más argumentativa, donde se presentan tesis y se desarrollan argumentos.
  4. Propósito: La crónica busca informar y entretener a través de la narración de una experiencia, mientras que los géneros de opinión buscan influir en la percepción del lector sobre un tema particular.
  5. La información está al servicio del relato: La crónica es una forma rica y envolvente de periodismo que permite al lector experimentar un evento de manera vívida, ofreciendo información, pero donde los datos se usan para reforzar una conexión emocional con la historia.
  • 1.2 El Reportaje Interpretativo

Cuando en la era digital el espacio de la comunicación se ha vuelto una espesa red de tecnologías accesibles y mensajes instantáneos, donde los ciudadanos con historias que contar pueden volverse, antes que fuentes del periodismo, emisores y narradores de sus propios relatos en primera persona, entonces al periodista profesional se le impone el reto mayor de hacerse necesario por su oficio, por su modo de contar en profundidad, y para ello existen los géneros de más largo aliento, como el reportaje.

"[...] el reportaje tiene una característica que no cambia, por más puntos de vista diversos que existan: el reportaje es una forma especial de contar una historia, de tornar pública una información, de llevar a la sociedad temas de interés público. El reportaje es la esencia del periodismo hecho con tiempo, con pasión y, además, con ganas de hablar con la sociedad". (Denis Renó, Jesús Flores: Periodismo transmedia)


2 — PERIODISMO BIOGRÁFICO

El periodismo biográfico es un tipo de trabajo periodístico que se centra en la vida de una persona, explorando su historia, experiencias y logros. Este tipo de periodismo se puede abordar con diferentes formatos e interes, que definen distintos niveles de tratamiento de la información, con grados de profundidad que van desde la nota de una semblanza, la biografía como un resumen de datos significativos, el retrato integral de una persona (su descripción psicológica, desde distintos ángulos y puntos de vista, y no solo una suma de acontecimientos). En este ámbito se mueve a veces la llamada "prensa del corazón" o el "periodismo rosa", en busca de chismes, rumores, escándalos, pero también es un tema del periodismo más objetivo que busca ofrecer una visión profunda y contextualizada de la vida del sujeto, destacando su impacto en la sociedad, su personalidad y sus contribuciones en su campo.

Las historias significan siempre un enorme capital de interés para la audiencias, pues las historias mandan en el consumo de contenidos en la web: el público se engancha con historias reales, motivadoras, de superación, dramáticas o curiosas. Y de esta manera, aportando un contenido que aumentará el interés del medio informativo, el periodismo biográfico permite a los lectores comprender mejor a las personas que han influido en la historia o en su entorno inmediato. Ofrece una conexión más personal con los sujetos, humanizando las historias y brindando una visión más profunda de su vida y legado. Además, contribuye a la preservación de la memoria histórica y cultural, permitiendo que las experiencias individuales se reconozcan y valoren en el contexto de la sociedad.

Características

  1. Investigación Exhaustiva: Implica un trabajo de investigación detallado, que incluye entrevistas, revisión de documentos y análisis de la trayectoria del individuo.
  2. Narrativa: Se presenta de manera narrativa, a menudo con un enfoque en momentos clave de la vida de la persona y anécdotas que ilustran su carácter y valores.
  3. Contexto Histórico y Cultural: Sitúa la vida del sujeto dentro de un contexto más amplio, explorando cómo los eventos históricos, sociales y culturales han influido en su desarrollo y logros.
  4. Perspectivas Múltiples: A menudo incluye diferentes voces y perspectivas, como testimonios de familiares, amigos, colegas y otras personas influyentes en su vida o relacionadas con su trabajo, así como críticos y expertos (por ejemplo, en el caso de artistas).
  5. Análisis Crítico: Además de relatar hechos, el periodismo biográfico puede ofrecer un análisis crítico sobre las decisiones, logros y controversias de la persona, proporcionando una visión más completa y abierta al debate.
  6. Todas las historias cuentan: El periodismo biográfico no solo se ocupa de personas que previamente gozan de popularidad o sobresalen en determinados campos de la sociedad, pues también las historias de personas aparentemente comunes o anónimas pueden ser de gran interés para el público, en cuanto a que la audiencia se puede sentir reflejada en tales historias, y estas personas y sus experiencias pueden ser representativas de grandes sectores de la población, de cómo viven, qué padecen o cómo piensan muchas personas que no tienen el foco de la publicidad sobre sus cabezas. Aparte de que el periodista se luce en descubrir y contar historias de vidas cuando da a conocer personas e historias singulares, extrañas, con anécdotas únicas, curiosas o sorprendentes.
  7. Evergreen: Las historias personales son un tipo de contenido que no caduca, pues el interés en el relato biográfico se puede mantener independientemente de que el relato deje de ser actual, independientemente de que haya pasado el tiempo y el personaje haya evolucionado o fallecido, siempre la narrativa biográfica puede mantener su interés para nuevos públicos, de acuerdo con los mismos aspectos que funcionan en la narrativa de ficción: si son historias bien contadas, con personajes interesantes, con emoción, y con acontecimientos humanamente significativos.
  8. Promoción: Al crear contenidos periodísticos sobre famosos o personas que cuentan con un número importante de seguidores, fans o simplemente conocedores, tendremos adelantada una parte del trabajo de promoción, en cuanto a que seguramente hay un interés preestablecido entre la audiencia que conoce a esa persona, quienes potencialmente pueden tener opiniones hechas al respecto y sentirse identificados, interesados en la lectura, llamados a compartir, opinar y debatir en sus diferentes ámbitos. Invitaremos a la persona biografiada para que comparta el contenido en sus propias redes, aunque seguramente lo hará aunque no se lo pidamos, si es un contenido que considera positivo para su imagen pública. Entonces, este tipo de producto periodístico puede poseer "viralidad" (posibilidad de convertirse en viral en las redes), si trata sobre una persona muy conocida o polémica. Así que, como parte de la estrategia de marketing, tomaremos en cuenta las ventajas de ocuparnos de este tipo de personas públicas.
  9. Colaboración del biografiado: Lo ideal siempre sería contactar de antemano con la persona biografiada, y poder pedirle documentos, imágenes de archivo, y recibir orientación para encontrar páginas, links, etc., cosas que seguramente nadie conocerá o dispondrá mejor. Aunque no debemos darnos por satisfechos solamente con los que nos entregue el máximo interesado en recibir una imagen positiva.

Ejemplos de temas en Periodismo Biográfico:

  • Biografías de figuras públicas, como políticos, artistas, científicos y activistas.
  • Historias de personas comunes que han tenido un impacto significativo en sus comunidades.
  • Retratos de individuos que han superado adversidades (emigrantes, sobrevivientes de desastres, historias de autosuperación, etc.) o han hecho contribuciones importantes en su campo.

Géneros del periodismo biográfico:

  • Semblanza: Un texto breve que ofrece una visión general sobre la vida y la personalidad de una persona. 
  • Perfil: Un artículo más breve que se centra en aspectos específicos de la vida de una persona, destacando su personalidad, logros y contribuciones en un contexto particular. Los perfiles suelen ser más narrativos y pueden incluir anécdotas y citas.
  • Biografía: Un relato detallado y exhaustivo de la vida de una persona, que incluye su historia personal, logros, desafíos y el contexto en el que vivió. Se puede publicar como un libro o un artículo extenso.
  • Entrevista Biográfica: Un formato que consiste en una conversación en profundidad con la persona objeto de la biografía. La entrevista puede incluir reflexiones sobre su vida, decisiones y experiencias significativas, con un flujo narrativo que permite un recorrido por la biografías de la persona, por toda su vida o determinadas etapas, preferiblemente en un orden cronológico. Es un "cuéntame tu vida" con preguntas y respuestas.
  • Obituario: Un tipo de semblanza que se publica tras el fallecimiento de una persona, destacando sus logros y contribuciones, así como su impacto en la sociedad.

Diferencias entre Semblanza, Perfil y Biografía

En el periodismo biográfico, semblanza, perfil y biografía son géneros que, aunque relacionados, tienen diferencias significativas en su enfoque, extensión y propósito.

  • Extensión: La semblanza es la más breve, seguida del perfil, y la biografía es la más extensa.
  • Enfoque: La semblanza se centra en la personalidad y los logros destacados, el perfil proporciona un análisis más profundo y narrativo, y la biografía ofrece una narración cronológica y exhaustiva de la vida del sujeto.
  • Propósito: La semblanza busca captar la atención y resaltar la importancia, el perfil busca dar una comprensión más rica y matizada, y la biografía tiene como objetivo informar y educar sobre la vida del individuo de manera completa.
  • Imagen destacada: Es preferible que la imagen que encabece la publicación (en cualquier género biográfico) sea siempre una buena foto de la persona biografiada, como un primer plano.
  • 2.1 — Semblanza

  1. Definición: Una semblanza es un texto breve que ofrece una visión general sobre la vida y la personalidad de una persona. Se centra en los aspectos más destacados de su trayectoria y sus características más relevantes.
  2. Enfoque: Generalmente enfatiza la personalidad, el carácter y los logros del sujeto, con un tono más literario y subjetivo.
  3. Extensión: Suele ser la más corta de los tres géneros, menos extensa que un perfil o una biografía, concentrándose en los aspectos esenciales.
  4. Propósito: Busca dar a conocer a la persona de una manera atractiva, resaltando su importancia y su impacto sin entrar en detalles exhaustivos.
  5. Positivo: Cuando hacemos una semblanza, predomina el interés de resaltar a una persona de modo positivo, como alguien valioso.
  6. Firma: Puede estar firmado por un autor, pero también por el medio informativo.
  • 2.2 — Perfil

  1. Definición: Un perfil es un artículo más extenso que una simple semblanza, presenta un análisis más profundo de la vida, personalidad y logros de una persona, a menudo mediante el uso de anécdotas y citas directas.
  2. Enfoque: Incluye detalles sobre la vida personal y profesional, explorando cómo las experiencias del sujeto han influido en su desarrollo y en su trabajo.
  3. Extensión: Más largo que una semblanza, permite un desarrollo más detallado y narrativo.
  4. Propósito: Ofrece una visión más completa y matizada del individuo, invitando al lector a entenderlo no solo a través de sus logros, sino también de su contexto y su personalidad.
  5. Para personajes positivos y también negativos: En la rutina de los encargos de redacción, a diferencia de lo que ocurre con la Semblanza, utilizamos el género del Perfil para contar sobre personas que se pueden considerar tanto positivas como negativas. Precisamente buscamos con el Perfil una descripción más profunda. Creamos los contenidos del Perfil, guiados por el interés público, y las historias de "los malos" suelen despertar más atracción, aparte de que su estudio y conocimiento también resulta necesario para el buen funcionamiento de la sociedad.
  6. Recursos: Investigamos lo suficiente para solamente usar información veraz y contrastada. Podemos recurrir a la ironía y el humor. 
  7. Firma: Debe estar firmado siempre por un autor.
  • 2.3 — Biografía

  1. Definición: La biografía es un relato extenso y exhaustivo que documenta la vida de una persona desde su nacimiento hasta su muerte (o el presente), abarcando sus experiencias, logros y contribuciones de manera detallada.
  2. Enfoque: Se centra en la cronología de la vida del sujeto, proporcionando un análisis contextual de los eventos que lo marcaron y su impacto en la sociedad.
  3. Extensión: Es el género más extenso de los tres, a menudo ocupando un libro o un artículo largo, o una serie de artículos.
  4. Propósito: Busca ofrecer una narración completa y fidedigna de la vida del sujeto, con el objetivo de informar y educar al lector sobre su historia y su legado.
  5. Para personajes positivos y también negativos: Al igual que sucede con el Perfil (y a diferencia de lo que ocurre con las semblanzas), utilizamos el género de la Biografía para hacer el relato de personas que pueden ser tanto positivas como negativas.
  6. Firma: Debe estar firmado siempre por un autor.
  • 2.4 — Obituario

La nota de obituario es el texto que informa sobre el fallecimiento de una persona, de relevancia pública o significativa para la comunidad. Su propósito es rendir homenaje a la vida y legado del difunto, destacando sus logros, contribuciones y características personales. Una nota de obituario tiene como función principal informar y honrar la memoria de la persona fallecida.

[En Árbol Invertido: Secciones: Siempre en la sección de Sociedad.]

Características de la Nota de Obituario:

  1. Información Básica: Incluye datos esenciales como el nombre completo del fallecido, la fecha y lugar de nacimiento, y, en algunos casos, la causa de muerte.
  2. Biografía Resumida: Presenta un resumen de la vida de la persona, incluyendo detalles sobre su educación, carrera, logros, y contribuciones a la sociedad, la cultura o la comunidad.
  3. Legado y Contribuciones: Destaca los aspectos más significativos de su vida, como su impacto en su campo, la comunidad o las personas a su alrededor.
  4. Reacciones y Sentimientos: Puede incluir citas o reflexiones de familiares, amigos o colegas que expresen su dolor por la pérdida y celebren la vida del difunto.
  5. Detalles sobre el Funeral: A menudo, se incluyen detalles sobre los servicios funerarios, como la fecha, la hora y el lugar, así como cualquier información sobre donaciones en memoria del fallecido.

Cómo Redactar una Nota de Obituario:

  1. Inicio Directo: Comienza con un encabezado claro que incluya el nombre del fallecido, la fecha de fallecimiento y una breve declaración que resuma su importancia.
  2. Desarrollo Biográfico: En el primer párrafo, proporciona información básica sobre el difunto, seguida de un párrafo que resuma su vida, incluyendo hitos significativos, logros y contribuciones.
  3. Enfoque Personal: Agrega detalles que humanicen la historia, como anécdotas personales, intereses, pasiones o características que lo definieron.
  4. Citas y Reacciones: Incluye citas de personas cercanas que reflejen el impacto que el difunto tuvo en sus vidas y la comunidad.
  5. Tono Respetuoso: Mantén un tono respetuoso y solemne a lo largo del texto, dado el tema delicado del fallecimiento.

Cómo se hace en Árbol Invertido:
Secciones: Si el biografiado es alguien del mundo de la cultura, el trabajo se incluirá en la sección Cultura; si la persona pertenece a otra esfera social, en la sección Sociedad. Si es una entrevista biográfica, además se incluirá en la sección Entrevistas.
Etiqueta titular: Para los géneros de Entrevista Biográfica, Semblanza, Perfil y Biografía, utilizaremos la etiqueta Quién es. Para los Obituarios, utilizaremos la etiqueta Obituario.]


PERIODISMO LITERARIO

El periodismo literario se caracteriza por la fusión de técnicas narrativas de la literatura con la investigación y la objetividad del periodismo. Dentro de este género, existen varios tipos o formatos periodísticos que utilizan un enfoque narrativo para contar historias reales. 

Características

  1. Técnicas narrativas: El redactor maneja distintas técnicas y estrategias narrativas.
  2. Entrevistas: Importancia de la entrevista para recopilar información y registrar voces, tonos y caracteres individuales.
  3. Cuidado del lenguaje: Se cuida mucho el vocabulario, usando verbos precisos, concretos y gráficos. Se apela incluso a valores poéticos del lenguaje connotativo.
  4. Voluntad de estilo. El periodista como narrador juega con diferentes tonos, saltos en el tiempo y focalizaciones a través de los protagonistas de la historia manejados como personajes. El periodista aparece de modo explícito en el texto.
  5. Presencia del autor: El autor o narrador, o sea el periodista, participa de la historia. Infunde al texto sus emociones, sus reflexiones y experiencias.

Géneros

Son géneros del periodismo literario que permiten a los periodistas contar historias de manera más rica y evocadora, contribuyendo a una comprensión más profunda de los eventos y las experiencias humanas. A través del uso de la narrativa, el periodismo literario ofrece un enfoque único que enriquece el panorama del periodismo contemporáneo.

  1. Crónica: Relato que narra eventos de manera detallada, combinando la narración de hechos con la experiencia personal del cronista. Se centra en el contexto y la atmósfera del evento. / Ejemplo: Crónicas de protestas, festivales o eventos culturales que capturan la esencia del momento y las emociones de los involucrados.
  2. Perfil: Retrato detallado de una persona, que va más allá de su biografía, explorando sus pensamientos, emociones, y el contexto en el que se desenvuelve. / Ejemplo: Un perfil de un artista o activista que narra no solo su vida, sino también sus motivaciones y el impacto de su trabajo.
  3. Crónica de Viaje: Relato que describe experiencias y aventuras en diferentes lugares, ofreciendo detalles sobre la cultura, las personas y los paisajes visitados. / Ejemplo: Crónicas que narran un viaje a un país extranjero, destacando la interacción con la cultura local y las impresiones del autor.
  4. Narrativa de Eventos: Relatos que cuentan historias de eventos significativos, como desastres, guerras, o situaciones sociales, enfocándose en las experiencias individuales. / Ejemplo: Narraciones de sobrevivientes de un conflicto armado, que ofrecen una perspectiva humana sobre la guerra.
  5. Crítica Literaria: Análisis y valoración de obras literarias, donde el autor no solo presenta su opinión, sino que narra su experiencia con la obra de manera literaria. / Ejemplo: Una crítica de una novela que incluye reflexiones personales sobre su impacto emocional y cultural.
  • 3.1 — Ensayo Narrativo

Texto que combina la reflexión personal con la narración de hechos, a menudo explorando un tema cultural o social desde una perspectiva subjetiva. / Ejemplo: Un ensayo sobre la identidad cultural que entrelaza anécdotas personales con observaciones sobre la sociedad.

  • 3.2 — Reportaje Narrativo

Un informe más extenso que investiga un tema en profundidad, presentando no solo hechos, sino también el contexto, las historias humanas y los personajes involucrados. / Ejemplo: Un reportaje sobre la vida de una comunidad afectada por un desastre natural, explorando las historias de sus miembros.

  • 3.3 — Testimonio

Relato en primera persona de una experiencia significativa, a menudo en un contexto de conflicto, tragedia o superación personal. / Ejemplo: Un testimonio de una persona que ha pasado por una crisis humanitaria, compartiendo su historia y sus emociones.


HISTORIAS

"El periodista es un contador de historias. Independientemente de su formación; del género narrativo o del medio en el que trabaja, su oficio es contar lo que pasó. La diferencia de otros contadores de historia es que el periodista cuenta una historia verdadera, opina o debate sobre algo que pasó o cree que pasó".  (Denis Renó, Jesús Flores: Periodismo transmedia)

  • 4.1  — Storytelling (Marketing)

"Contar historias" viene a ser el significado del término en inglés Storytelling. Es una forma del marketing digital que consiste en contar historias sobre una marca (sobre nuestra marca) para subrayar valores y mensajes esenciales. Se repite siempre esta máxima: “La regla principal del storytelling es mostrar, no decir”. Esto significa que no basta con informar algo o lanzar un slogan, lo que necesitamos es conectar y convencer al público a través de las emociones, de la atmósfera, de la intensidad y el poder de impacto de un relato. 

“La gente olvidará lo que dijiste, la gente olvidará lo que hiciste, pero la gente nunca olvidará cómo la hiciste sentir” (Maya Angelou)

Tengamos en cuenta que, cuando hacemos periodismo digital, estamos contando las historias de otros, pero también estamos haciendo nuestra propia historia como defensores de una forma de hacer y contar, que es donde radica el corazón de nuestra marca, mientras intentamos atraer al público a seguirnos y comprometerse con más atención. Por lo tanto, estamos promoviendo nuestra marca a partir de determinados valores asociados al compromiso con la verdad y la libertad de expresión, según nuestro proyecto en específico.

Por eso, mientras en el periodismo digital transparentamos el proceso de trabajo con los métodos utilizados, con el esfuerzo que conlleva, de acuerdo con los riesgos y las defensas de nuestros valores, también le imprimimos coherencia a nuestra identidad de una forma narrativa. Y en este punto, el storytelling se ofrece como una opción de relato y marketing, para contar lo que nos representa, lo que somos, para promover los mensajes y valores de nuestra marca a través del poder de las pequeñas historias.

  • 4.2 — Contenido de marca

Desde el periodismo y el marketing digital podemos contar las historias que expliquen y promuevan otras marcas. Resulta una buena oportunidad para un medio de comunicación obtener ingresos y hacerse sostenible. Ahora bien, nuestra propia marca periodística también debe ser contada por nosotros de la mejor manera. Las historias en formato de video y breves, con una duración por abajo de dos minutos, funcionan muy bien en el periodismo digital. Existen variantes según los diferentes soportes, entre escritos, hablados y visuales:

  1. Narración textual : Este formato emplea el texto como principal medio de comunicación y es típico en obras como las novelas tradicionales.
  2. Narración hablada : Es la forma de narración más ancestral, transmitida exclusivamente a través de la voz. Un ejemplo claro de esto se encuentra en programas de radio y en piezas musicales.
  3. Narración visual : Se experimenta visualmente, excluyendo el uso de texto. Un ejemplo de esto son las artes como la pintura y el dibujo.
  4. Narración combinada : No todos los formatos de narración son puros, ya que también existen formatos híbridos que integran dos o más tipos. Por ejemplo, el cómic combina narración textual y visual, mientras que el cine suele mezclar elementos de narración hablada y visual, y en algunos casos, también textual.

Variantes de enfoques temáticos:

La narración puede tener un eje conductor o girar alrededor de un tema. Una narración puede centrarse en un tema específico o desarrollarse en torno a un concepto central, lo que da lugar a diferentes tipos de narrativas:

  1. Narración personal auténtica: Esta narración se basa en las experiencias reales de una persona. Es frecuentemente utilizado en estrategias de marketing, donde las marcas comparten historias verdaderas de sus usuarios. También se ve cuando las empresas utilizan contenido generado por los usuarios (UGC, por sus siglas en inglés). Por ejemplo, la historia de un seguidor de nuestro medio informativo, sobre cómo se ha beneficiado con nuestra información para burlas la censura, o cómo se ha visto reflejado en nuestro medio a través de denuncias, noticias, entrevistas o promociones.
  2. Narración ficticia: Las historias de este tipo son invenciones de la imaginación y no se basan en hechos reales. Es común encontrar este tipo de narración en la publicidad y el marketing, especialmente en comerciales de televisión y grandes campañas publicitarias. Pueden crearse narraciones alegóricas, simbólicas, que representen de algún modo la misión de nuestro medio informativo.
  3. Narración histórica: Este tipo de narración se enfoca en la historia o evolución de un evento real. Las empresas a menudo usan esta técnica para mostrar su desarrollo a lo largo del tiempo y fortalecer su imagen como marcas serias y adaptativas. También se emplea para motivar a los empleados internamente, destacando la historia de la empresa para fomentar un mayor compromiso y lealtad. Por ejemplo, en nuestro medio informativo, podemos contar las historias de quienes lo hacen, los fundadores, los fracasos y éxitos a través del camino de evolución desde el comienzo.
  4. Narración de valor: Esta narrativa se centra en describir las cualidades de una persona, objeto o servicio. En el contexto del marketing, las empresas a menudo utilizan este tipo de narración para destacar los beneficios de sus productos o servicios.
  5. Narración de producto: Este tipo de narración se centra en describir un objeto o servicio específico. En marketing, la narración se orienta a explicar cómo funciona un producto o servicio, subrayando sus características y funcionalidades.

Recomendaciones para realizar el Storytelling:

  1. Conoce tu audiencia: Antes de empezar, plantéate a qué audiencia te diriges. Hazte preguntas como: ¿Quiénes podrían estar interesados en esta historia? ¿Quiénes se beneficiarán y responderán más?
  2. Define mensaje clave y llamada a la acción: Un mensaje único y claro, y una llamada a la acción a donde apunto el objetivo de conversión de esta historia: Que el público me siga, se suscriba a un boletín, identifique nuestro nombre o marca, etc.
  3. Estructura argumental: Trabaja con un argumento que tenga un principio, un medio y un final. Las convenciones argumentales, ayudan a que las historias sean reconocibles y los usuarios puedan seguirlas.
  4. Gancho y drama: Incorporan drama y tensión para enganchar a la audiencia. Debe haber un pequeño conflicto siempre para echar a andar toda historia.
  5. Personajes: Creíbles o de carne y hueso, con matices.
  6. Sencillez: Funciona mejor un solo mensaje y que sea muy claro.
  7. Ambiente familiar: El escenario de la familia es el más universal, donde se reconocen y libran sus principales batallas todas las personas, por tanto es preferible que estas historias se desarrollen en un entorno familiar. Para contactar mejor con la audiencia, debe verse reflejada.
  8. Tono acorde, según los destinatarios: Tono formal, solemne, informal, para adultos, infantil, iconoclasta, culto, sofisticado, etc.
  9. Coherencia: Sin exageraciones ni edulcoramientos, sin cursilería. Contar siendo coherentes con la naturaleza real y la historia de la marca.

SUGERENCIA:
¿Qué es el storytelling? Tipos, elementos clave y cómo aplicarlo a tu estrategia de ventas (Ejemplos de anuncios en video)

HISTORIAS DE VIDA

Se parece mucho al género Perfil, pero aquí solo contamos una historia que puede ser una experiencia de una persona o de un grupo de personas, como la fuga de una cárcel o las ruta de una emigración y el cruce de una frontera. En las historias que llamamos "dramáticas", contamos sobre dificultades, tragedias, desastres, experiencia de sobrevivencia, que pueden tener o no un final feliz.

  • 4.3 — Historias de Supervivencia

Las historias de supervivencia son un género apasionante y emocionalmente potente dentro del periodismo digital. Estas narrativas no solo capturan la atención del lector por su dramatismo inherente, sino que también resuenan en un nivel humano muy profundo. Al contar estas historias, los periodistas tienen la oportunidad de explorar temas de resiliencia, esperanza y transformación.

Temas comunes

  1. Naufragios y emigración: Historias sobre personas, familias o grupos que estuvieron al borde de la muerte atravesando rutas migratorias muy peligrosas, por mar o por tierra, sufriendo naufragios, escasez de alimentos, pérdidas en el mar o en la selva, cruces de fronteras, secuestros por bandas criminales, etc.
  2. Desastres Naturales : Historias sobre individuos o comunidades que sobreviven a huracanes, terremotos, inundaciones, etc.
  3. Conflictos y Guerras : Relatos de personas que han sobrevivido en zonas de guerra, conflictos armados o bajo regímenes opresivos.
  4. Enfermedades y Problemas de Salud : Narrativas de personas que han superado enfermedades graves, desafíos médicos o problemas de salud mental.
  5. Accidentes y Rescates : Historias sobre supervivientes de accidentes de aviación, naufragios, accidentes de montaña y otros escenarios de rescate.
  6. Violencia y Crimen : Testimonios de personas que han sobrevivido a actos de violencia, como asaltos, secuestros o tiroteos.
  7. Superación de Adicciones : Relatos de individuos que han luchado contra adicciones severas y han encontrado caminos hacia la recuperación.
  8. Perdida y Duelo : Exploración de cómo las personas sobreviven y se transforman tras la pérdida de seres queridos o grandes tragedias personales.

Técnicas

  1. Narrativa Personalizada : Centrarse en experiencias personales y contar la historia desde la perspectiva de los individuos involucrados ayuda a crear una conexión emocional con el lector. Usar citas directas y detalles íntimos hace que la historia sea más identificable y tangible.
  2. Estructura de Arco Dramático : Las historias de supervivencia suelen seguir un arco narrativo que incluye exposición, conflicto, clímax y resolución. Presentar la historia de manera que se construye hacia un momento culminante puede mantener a los lectores comprometidos y emocionalmente invertidos en el resultado.
  3. Multimedia e Interactividad : Aprovechar las herramientas digitales para incluir fotos, videos, audio y elementos interactivos (como mapas y cronologías) puede enriquecer la narrativa y ofrecer una experiencia más inmersiva y completa.
  4. Detalles Vividos y Sensoriales : Describir los contextos y situaciones con detalles sensoriales aumenta la inmersión y permite a los lectores visualizar la escena y empatizar con los protagonistas.
  5. Contrapuntos y Perspectivas Múltiples : Ofrecer Múltiples puntos de vista puede proporcionar una comprensión más rica y matizada de los eventos. Esto podría incluir perspectivas de expertos, familiares, amigos y otros supervivientes.
  6. Foco en la Resiliencia y la Recuperación : Además de relatar los hechos, es crucial explorar cómo los individuos han enfrentado sus pruebas y cómo han reconstruido sus vidas después del evento.
  7. Anonimato: El periodista puede ofrecer al testimoniante la variante de ocultar su nombre real, por motivos de seguridad o de pudor, si esto resulta imprescindible para obtener la historia. La acotación de que hemos protegido el nombre real del protagonista se colocaría como una nota aclaratoria al final del texto, aunque también se pudiera prescindir de esta aclaración. Del mismo modo, también los nombres de otras personas mencionadas se pudieran cambiar por ficticios.

Al contar historias de supervivencia, es fundamental manejar el tema con sensibilidad y respeto, asegurándose de no explotar el dolor o el trauma de los involucrados solo para ganar lectores. Además, es importante verificar todos los hechos y ser precisos en la descripción de los eventos para preservar la integridad y la veracidad de la narrativa.

  • 4.4 — Historias de Superación

Son historias inspiradoras, motivadoras, que transmiten sentimientos positivos y elevan el ánimo de la audiencia, y que por tal motivo tienen demanda en medio de una saturación de noticias negativas. Las narrativas que cuentan historias de superación personal, éxitos contra todo pronóstico o gestas inspiradoras de individuos o grupos suelen ser muy populares. Estas historias ofrecen esperanza y motivación, elementos que suelen atraer a una amplia audiencia buscando inspiración en sus vidas.

También se parece mucho al género Perfil, pero aquí solo contamos historias que terminan con final feliz. Incluyen por debajo de la narración de los hechos una moraleja positiva, tratan sobre acontecimientos de los que se aprende y se sacan lecciones, que sirven en definitiva de inspiración para vivir. Puede ser una experiencia de una persona o de un grupo de personas, como la creación de una empresa, el proceso de formación para hacerse artista o para llegar a ocupar una plaza profesional muy destacada. Historias que van de menos a más, desde la caída al triunfo.

Contamos por ellas, o les permitimos contar en su propia voz (en primera persona) la historia de un crecimiento humano, de quienes se enfrentan a grandes dificultades y se superan logrando cruzar una meta personal. Contamos historias de éxito (triunfos en el exilio, emprendedores, artistas, empresarios, científicos, activistas). Contamos también historias de luchadores por la Democracia, valores positivos. 

Las historias de superación en el periodismo digital son relatos que destacan cómo las personas enfrentan y superan desafíos significativos en sus vidas. Aquí te explico cómo se deben contar, sus características, los temas comunes y las técnicas narrativas y periodísticas utilizadas:

Temas Comunes

  1. Enfermedades y Salud: Historias de personas que superan enfermedades graves o condiciones de salud debilitantes.
  2. Adversidades Personales: Relatos sobre superar traumas, pérdidas o situaciones difíciles en la vida personal.
  3. Discriminación y Prejuicios: Historias de personas que enfrentan y superan discriminación por raza, género, orientación sexual, etc.
  4. Desafíos Profesionales: Narrativas sobre superar obstáculos en el ámbito laboral o académico.
  5. Adicciones: Relatos de personas que han superado adicciones y han reconstruido sus vidas.

Características

  1. Autenticidad: Relatos genuinos y verídicos que reflejan experiencias reales.
  2. Resiliencia: Enfatizan la capacidad del protagonista para resistir y recuperarse de las adversidades.
  3. Inspiración: Buscan motivar y alentar a la audiencia a través del ejemplo del protagonista.
  4. Detallismo: Incluyen detalles específicos que hacen la historia más vívida y relatable.
  5. Humanidad: Destacan la humanidad del protagonista, mostrando tanto sus fortalezas como sus vulnerabilidades.

Cómo contar

  1. Enfoque en el Protagonista: La historia debe centrarse en La experiencia humana, en la persona que supera el desafío, destacando su perspectiva y experiencias, sus emociones, desafíos y satisfacciones personales.
  2. Universalidad : Aunque las historias son sobre individuos específicos o situaciones únicas, los temas y las emociones son universales y relatables, lo que permite que la audiencia se conecte con ellas a un nivel más profundo.
  3. Contexto Claro: Proporcionar un contexto claro sobre el desafío que enfrenta el protagonista, incluyendo antecedentes y circunstancias.
  4. Evolución y Progreso: Debe avanzarse la historia desde un punto A (pobreza, anonimato) hacia un punto B (riqueza, fama), a través de la superación de obstáculos. Mostrar el proceso de superación, incluyendo los obstáculos y cómo se superaron.
  5. Conflicto: El conflicto es esencial, ya que es el obstáculo o la serie de obstáculos que los protagonistas necesitan superar. Puede ser interno, como luchar contra una enfermedad, o externo, como superar la pobreza.
  6. Emoción y Empatía: Utilizar un tono que resuene emocionalmente con la audiencia, fomentando la empatía y la conexión. Describir al protagonista en su entorno más familiar o íntimo, lo que lo hace más universal y cercano a todo público.
  7. Final Inspirador: Concluir con un mensaje positivo o inspirador que resalte el logro y las lecciones aprendidas. Aunque no todas las historias de superación tienen un final completamente feliz, generalmente culminan en una nota positiva o en una lección vital que se desprende de la experiencia.

Técnicas

  1. Entrevistas Profundas: Realizar entrevistas detalladas con el protagonista y personas cercanas para obtener una visión completa.
  2. Narración en Primera Persona: Permitir que el protagonista cuente su historia en sus propias palabras para mayor autenticidad.
  3. Uso de Multimedia: Incorporar fotos, videos y gráficos para enriquecer la narrativa y hacerla más atractiva.
  4. Estructura de Historia: Utilizar una estructura narrativa clara con introducción, desarrollo y conclusión. Podemos usar encabezados que nombren o definan distintas etapas del progreso personal.
  5. Testimonios y Citas: Incluir citas directas y testimonios para añadir credibilidad y profundidad emocional.

Ejemplo: "Irene Villa (40 años) Periodista, escritora y psicóloga española"

A la edad de 12 años tras un atentado de la banda terrorista ETA junto a su madre perdió las dos piernas y tres dedos de una mano. Su madre le dijo unas palabras que le marcaron su vida: “Hija esto es lo que tenemos y con esto vamos a tener que vivir toda la vida. Hay dos opciones: vivir amargadas sufriendo y maldiciendo a los terroristas, que tienes todo el derecho del mundo por lo que te ha pasado, o decidir que tu vida empieza hoy”. Irene Villa tras estas palabras integró a la corta de edad de 12 años que había nacido sin piernas. (Datos obtenidos conferencia Irene Villa BBVA).
Actualmente es esquiadora paraolímpica, madre de tres hijos, oradora y motivadora profesional.

(Listado de resúmenes de vidas inspiradoras, en: Historias motivadoras de superación personal, por Sonia De Haro, Diario de Cádiz)

En Árbol Invertido
Etiqueta Titular: Historias de superación / Historias de vida.

  • 4.5 — Historias de Viajes y Aventuras

Experiencias de personas que exploran nuevos lugares, culturas y desafíos.

  • 4.6 — Historias de Creatividad y Arte

Narrativas sobre artistas, escritores, músicos y otros creativos, y cómo desarrollan y comparten su trabajo.

  • 4.7 — Historias de Migración y Exilio

Relatos sobre las experiencias de migrantes y refugiados, y cómo se adaptan a nuevas vidas en diferentes lugares.

Regresar al inicio
▶ Ayúdanos a permanecer

Un contenido como este, y nuestro medio informativo en general, se elabora con gran esfuerzo, pues somos un proyecto independiente, trabajamos por la libertad de prensa y la promoción de la cultura, pero sin carácter lucrativo: todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito en Internet. ¿Quieres formar parte de nuestro árbol solidario? Ayúdanos a permanecer, colabora con una pequeña donación, haciendo clic aquí.

[Y para cualquier propuesta, sugerencia u otro tipo de colaboración, escríbenos a: contacto@arbolinvertido.com]

Francis Sánchez

Francis Sánchez

(Ceballos, un poblado de la provincia Ciego de Ávila, Cuba, 1970). Escritor, Editor y Poeta visual. Máster en Cultura Latinoamericana. Perteneció a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba desde 1996 hasta su renuncia el 24 de enero de 2011. Fundador de la Unión Católica de Prensa de Cuba en 1996. Fundador y director de la revista independiente Árbol Invertido y también de la editorial Ediciones Deslinde. Se exilió en Madrid en 2018. Autor, entre otros, de los libros Revelaciones atado al mástil (1996), El ángel discierne ante la futura estatua de David (2000), Música de trasfondo (2001), Luces de la ausencia mía (Premio “Miguel de Cervantes de Armilla”, España, 2001), Dulce María Loynaz: La agonía de un mito (Premio de Ensayo “Juan Marinello”, 2001), Reserva federal (cuentos, 2002), Cadena perfecta (cuentos, premio “Cirilo Villaverde”, 2004), Extraño niño que dormía sobre un lobo (poesía, 2006), Caja negra (poesía, 2006), Epitafios de nadie (poesía, 2008), Dualidad de la penumbra (ensayo, 2009) y Liturgia de lo real (ensayo, premio “Fernandina de Jagua”, 2011). | Escribe la columna "Aquendes" para Árbol Invertido

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.