Pasar al contenido principal

Medioambiente | Para calmar la furia de Guabancex...

Siendo conscientes del peligro de los ciclones para Cuba, es evidente la necesidad de infraestructuras que interactúen más armoniosamente con el fenómeno.

Guabancex: diosa de los ciclones para los taínos.
Guabancex: diosa de los ciclones para los taínos.

Con el progresivo aumento de las temperaturas a nivel mundial como consecuencia del calentamiento global, expertos han alertado que los ciclones que impactan Cuba (y la región del Caribe en general) serán cada vez más intensos y frecuentes.

Las condiciones que provocan la formación de un ciclón tienen que ver, entre otras, con el calentamiento del mar. La temperatura mundial se prevé aumente en más de 1.5 grados Celcius (como mínimo) para 2030; siendo este el pronóstico más positivo y pudiendo ser en realidad mucho peor.

El ciclón es el principal fenómeno meteorológico que afecta la zona geográfica a la que pertenece Cuba y ha sido temido por sus habitantes de todas las épocas. Según entendían los ancestros indígenas en la Isla, los taínos, el temido “huracán” era consecuencia de la furia de Guabancex, diosa de las fuerzas incontroladas de la naturaleza y para calmar su furia se le debía ofrendar comida...

Siendo conscientes del peligro anual que representan los ciclones para Cuba, además de la posible intensificación de estos fenómenos debido al cambio climático, es evidente que se necesitan infraestructuras que puedan interactuar con el fenómeno de la mejor manera posible.

Un punto clave es la infraestructura de viviendas. Sabemos que el fondo habitacional en Cuba está extremadamente dañado. Antiguos edificaciones en las ciudades, muchos casi en ruinas, que no han recibido reparaciones en décadas, y viviendas sin terminar, construidas con materiales de poca calidad y de todo tipo (cartones, guano, tablas, etc.) convergen en Cuba, dejando a los habitantes de la Isla muy vulnerables, mucho más ante un ciclón.

Un sistema envejecido y dañado de acueductos y drenaje provoca inundaciones y contaminación de las aguas. Sistemas de represas que se hicieron frenando el curso de los ríos (ingeniería obsoleta hoy día por su impacto al ambiente) se desbordan ante las lluvias reclamando su curso natural, pero arrasando con poblados adyacentes, y causando serios daños a la agricultura.

Por otro lado, lo fuertes vientos alrededor de este tipo de fenómenos en el Caribe no son suficientemente aprovechados, ya que podrían generar energía eléctrica a través de la tecnología eólica. (Como tampoco es suficientemente aprovechado la energía solar que todo el año irradia sobre Cuba… o la energía del mar que la recubre…).

Por eso, otro punto clave serian entonces nuevas estructuras mentales, primero, para sustentar luego infraestructuras sociales consecuentes, políticas e infraestructuras económicas que asuman la responsabilidad ambiental como responsabilidad personal impostergable con la supervivencia humana.

Semana del clima

Este octubre se estará celebrando la semana del clima en Egipto, luego que durante todo el año se celebraran diferentes semanas regionales del clima alrededor del mundo: (ente otros) en julio el encuentro para Latinoamérica y el Caribe en República Dominicana,  y más recientemente, la más mediática de ellas, en New York este septiembre.

Estos encuentros no son solo para sellar acuerdos con firmas y compromisos que se quedan en el papel. Impulsados en 2021 por la necesidad de retomar los acuerdos del Acuerdo de París sobre cambio climático, las semanas regionales del clima son iniciativas para evaluar el cumplimiento de acuerdos anteriores, hoy día cada vez más fundamentales para garantizar el futuro de nuestra especie en el planeta, como el protocolo de Kyoto para la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, firmado en los 90 para entrar en vigor en 2005, por una amplía mayoría de los gobiernos mundiales pero cuyas disposiciones todavía avanzan a un ritmo menor que el esperado...

En estos encuentros se reúnen parte de los activistas y organizaciones más implicados en la conservación del ambiente. Se exponen ideas útiles novedosas, se discute sobre lo que no está funcionando y lo que sí. Son encuentros mundiales de la humanidad: más allá de políticas gubernamentales específicas es necesidad de todos escuchar y aprender y pedir ayuda. No tiene sentido vernos de manera aislada ante un fenómeno global que nos concierne a todos por igual como es el cambio climático.

Según la Naciones Unidas para el Cambio Climático, los huracanes requieren especial atención como parte de las emergencias climáticas. Sin embargo, en estos eventos Cuba sigue siendo representada por el gobierno y sus organizaciones, y no precisamente por activistas y proyectos genuinamente ecologistas antes que políticos.

Alternativas que Cuba necesita

La bioconstrucción es una alternativa útil cada vez más extendida para la fabricación de viviendas, edificaciones y comunidades de todo tipo que, con un poco más de educación e información al respecto, los cubanos podrían implementar de manera individual y/o a través de políticas públicas.

Dichas construcciones sustentables, diseños fruto del trabajo de científicos, arquitectos, especialistas, no solo ayudarían a mejorar el problema habitacional, sino que sus diseños “inteligentes” se adaptan para interactuar con el ambiente, por ejemplo, ante los ciclones, y recibir el mínimo de daño.

En el siguiente video, tomo de ejemplo las construcciones de Earthship (Nave Tierra) en Puerto Rico: esta iniciativa global de construcciones ecológicas, liderada por el reconocido arquitecto Michael Reynolds, en este caso ha sido adaptada a las necesidades de la vecina isla para interactuar con los ciclones:

La educación e información sobre permacultura y agroecología, alternativas sustentables a la producción de alimentos, son opciones útiles y necesarias para los agricultores de todo el mundo. En Cuba estos principios realmente aplicados (no como propaganda gubernamental de un país ecológico que no existe) podrían convertirse en una alternativa más viable a la alimentación, un problema tan crítico hoy en la Isla.

La Pisicicultura, desarrollada desde la época de los primeros habitantes, es una alternativa lógica a la producción de alimentos estando Cuba rodeada de mar… El uso de las energías renovables que antes fueron mencionadas (y otras). Una transformación en las maneras de procesar los desechos, tanto sólidos (la basura), como las aguas albañales que hoy día siguen ensuciando ríos y el mar, y por tanto el suelo y la comida y la salud de las personas.

Estas alternativas no son opciones de la pobreza, como tristemente son evaluadas a la ligera por medios de "información". La sustentabilidad ambiental, sobre todo a gran escala, es fruto del desarrollo más alto de la sociedad mundial. Además del necesario tránsito de Cuba hacia una transformación económica cuya situación actual es mediada fundamentalmente por políticas que no funcionan, el tránsito hacia la sustentabilidad atraviesa estos aspectos pero significa también una evolución social y de conciencia para las personas que habitan Cuba como seres humanos de esta época.

Regresar al inicio

Ailén Rivero

Ailén Rivero

(Cuba, 1996). Licenciada en Periodismo en la Universidad de La Habana (Cuba, 2019). Instructora de Yoga (Anand Kundalini, Argentina, 2020), especializada en yoga para embarazadas (Quinta Do Rajo, Portugal 2022). Con la iniciativa Proyecto Semilla promueve un estilo de vida saludable a partir de la filosofía yóguica.

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.