Pasar al contenido principal

Cultura

“Si esa gráfica pudiese llevarse a las calles, tendría un impacto demoledor y no me extrañaría que contribuyese notoriamente a acelerar un cambio social”.

Alez Malloy recolecta maderas y fragmentos desechados, los pinta con colores que evocan a su isla natal y los devuelve a la calle convertidos en arte.

La película Comandante Fritz  ofrece una de las mejores y más divertidas caracterizaciones que se hayan hecho del dictador cubano Fidel Castro.

¿Cómo evolucionan las artes como lenguaje en el tránsito de lo moderno a lo contemporáneo? De los signos de la imagen a la lectura crítica de las obras.

El hombre aparece en tensión y temor, cuidando que nadie lo descubra en su descenso al “reino de los maricas y los gobernados”. Un cuento de Félix Sánchez.

"No tuve la valentía de luchar desde dentro de Cuba, pero toda mi vida como artista en el exilio y mi teatro van en contra de esa dictadura. Patria y Vida".

Retrato entrañable de una infancia: una madre “medio doctora”, el aceite de hígado de bacalao y las rabietas de Fernando Sánchez contadas con humor.

¿Cómo se redefinen las artes como lenguaje en el siglo XX? De la mímesis clásica a la obra abierta y a las nuevas formas de comunicación de la modernidad.

Un recorrido por la historia musical de Cuba, conociendo una selección de 32 mejores cantantes de Cuba, quienes han marcado la historia cultural de la isla.

Un viaje por la historia musical de Cuba a través de 32 cantantes imprescindibles. De Sindo Garay a Gloria Estefan. Sus vidas y canciones más recordadas.

 Una "viuda" desconsolada, un "sacerdote" impostor y un muerto que resucita en medio del tumulto: así transcurre el tradicional Velorio de Pachencho.

Escrito por el preso político J. G. Barrenechea en la cárcel, un cuento conmovedor. "Él, que siempre usó el pelo largo, allí lo obligan a pelarse al rape".

Dos barrios se preparan en secreto todo el año para enfrentarse en agosto, con carrozas, congas y fuegos artificiales. Son las Parrandas de Chambas.