Pasar al contenido principal

Cultura

Nairobi y Allison, personajes de "La Casa de Papel" en el momento que repiten: "Soy la puta ama".

Partiendo de los ejemplos de las series de televisión "Sex and the city" y "La Casa de Papel", análisis del tratamiento de la mujer.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo, Jamie Lee Curtis, Ke Huy Quan, James Hong, Jonathan Wang, Michelle Yeoh, Stephanie Hsu, Daniel Kwan y Daniel Scheinert posan con sus estatuillas por la película 'Todo a la vez en todas partes'.

La actriz cubana Ana de Armas no consigue el premio a Mejor Actriz, que termina en manos de la malasia Michelle Yeoh.

Cartel proyectado en el teatro sobre dos actores: "Pero no funciona sin dolorrr", durante la puesta en escena de "Normalización".

Entrevista a los artistas y hermanos César y Lázaro Saavedra a propósito de la puesta en escena de "Normalización", en El Ciervo Encantado.

La periodista Daisy Ballmajo con el director del filme y parte del elenco.

En la película destacan las actuaciones de Alina Robert, Claudia Tomás, Rachel Vallori, Yuliet Cruz, Ariel Texidó y Daniel Romero, entre otros.

Retrato de Diana Fernández.

La diseñadora, escritora y profesora cubana Diana Fernández conversa sobre diseño de vestuario, emigración, tradición y más.

La cineasta cubana Sara Gómez.

Sara Gómez fue la primera mujer cubana en dirigir un largometraje de ficción, aunque su prematura muerte le impidió terminar el rodaje.

Silueta de mujer leyendo un libro.

El lanzamiento de su más reciente catálogo y otras noticias sobre literatura convocan a acercarse al quehacer editorial de Betania.

Imagen de Fanny Pistor y Leopold von Sacher-Masoch. Este último está sentado inclinado a los pies de la primera.

La historia del masoquismo a partir de la vida y obra de Leopold von Sacher-Masoch, autor cuya escritura transgresora inspiraría el término.

El escritor cubano Francis Sánchez sostiene el libro La immagini infamanti durante la presentación del libro.

El escritor cubano Francis Sánchez resume los principales aciertos del artista e investigador Henry Eric Hernández en su libro “La immagini infamanti”

Los cineastas Carlos Quintela, Claudia Claremi, Heidi Hassan, Carlos Alejandro Halley y Aminta de Cárdenas junto al artista Lester Álvarez (en el centro).

La tercera jornada del Foro Intemperie 2 estuvo centrada en la proyección del programa "Diálogo y desierto", compuesto por seis cortometrajes cubanos.

Collage de obras de arte en la exposición "Las Mieles".

Galería de imágenes con obras de la exhibición "Las Mieles", curada por Solveig Font, que tuvo lugar durante el segundo Foro Intemperie.

Solveig Font y Lester Álvarez.

Este jueves quedó inaugurado el Foro Intemperie 2 en Madrid con la apertura de la exposición "Las Mieles" y la presentación de la galería ResistArt.

El artista e investigador cubano Henry Eric Hernández.

El artista e investigador cubano Henry Eric Hernández conversa con "Árbol Invertido" sobre su próximo libro:“La immagini infamanti. Arte, burocracia, peregrinaje y violencia en Cuba”.

Julio Llopis montando obras de expo "Las mieles", Foro Intemperie 2, Madrid, 23-25 de febrero 2023.

Día Cero del Foro Intemperie 2, "Arte, Política y Obsesión". Día de preparar el escenario y dejar todo listo para la inauguración. Selección de fotos.

Obras del artista Hamlet Lavastida.

Patrycja Satora, una de las fundadoras de ResistArt Gallery, habla con "Árbol Invertido" sobre las interioridades del proyecto artístico.

Naturaleza muerta, obra de Luis Manuel Otero Alcántara

Programa detallado del Foro Intemperie 2, "Arte, política y Obsesión": exposición, presentación de libro, videos, charlas, visitas guiadas. 

Pedro Yanes, Heberto Padilla y Reinaldo Arenas en Nueva York.

“Durante diez años, Padilla, al igual que el Winston de Orwell, vivió vaporizado en Cuba”, escribió Reinaldo Arenas sobre la vida del poeta cubano tras su “mea culpa”.

El "Mea culpa" de Heberto Padilla fue organizado por la Seguridad del Estado en la UNEAC, La Habana, el 27 de abril de 1971. Filmación original.

"Palma Negra" es un poema extraño de Virgilio Piñera (1912-1979), contrapuesto a la idealización del paisaje y la historia de Cuba.