Pasar al contenido principal

RAMUF ON: fumando con buenas ideas

Ramuf on

En un principio se llamaron Ramuf, “FUMAR”, pero al revés. Y a pesar de que seguro se referían puramente a la nicotina, les dijeron que lo mejor que hacían era cambiarse el nombre. Lo que salió de eso fue mejor aún: RAMUF-ON, “no fumar”. Pero la palabrita anglosajona les viene como anillo al dedo, porque siempre andan “encendidos”.

A ellos llegué en sus inicios, cuando se presentaban de vez en cuando en Pepito´s Bar. Luego los fui a ver a San José de las Lajas, donde viven y nunca pensé que llegarían a mantenerse tanto tiempo como ese piquete tan innovador y a veces culto en sus maneras, a veces no tanto… a veces, ni un poco. Lo que los hace especiales.

Hablamos entonces con Adrián, de Dani y Raydel. De RAMUF-ON.

Ramuf on

¿Dónde se conocieron? 

Adrián Noa: Somos coterráneos de la capital de la República Popular del Mayabeque. Los tres teníamos intereses artísticos y cada cual trabajaba como artista aficionado con sus proyectos. Daniel se dedicaba a la fotografía y al teatro, Raydel era músico en un grupo llamado Búmerany yo figuraba como trovador e instrumentista donde me llamaran (ríe). Eso fue provocando una amistad que se hizo sólida con el paso del tiempo y la participación en actividades de cultura y la Asociación Hermanos Saiz. 

¿Cómo surgió la idea de formar un grupo?

Como te decía antes, los tres teníamos vínculo con el arte y una muy buena amistad. Y como toda buena idea comienza en la informalidad surgió en descargas en la AHS una idea de vincular la poesía con la música, pero de una manera tal que descentralizara la imagen típica de un poeta leyendo con determinada y lenta parsimonia, con una música tranquila de relleno para que se entendieran todas las cadencias del poeta. Queríamos hacer poesía musicalizada, pero ha terminado siendo poesía/narrativa/performance musicalizado y no musicalizado. Con el tiempo fuimos añadiendo elementos del humor porque nos dimos cuenta que nos era mucho más fácil transmitir ideas a partir de lo jocoso. Lo cierto es que se nos da mejor lo jocoso que lo de estar de manera dramática y seria todos hablando de temas sociales en el escenario. Lo otro importante en el surgimiento del grupo fue la inclusión de instrumentos poco convencionales en lo que hacíamos. Pero de eso seguro que hablamos más adelante, ¿no? 

No son trovadores convencionales, más bien hacen un tipo de espectáculo distinto a lo que estamos acostumbrados, parecido a lo que hacen Les Luthiers. ¿De qué grupos han sacado ideas para hacer sus números?

No creo que hagamos trova, aunque la trova y la poesía hace mucho tiempo andan de la mano y más en Cuba con toda la historia que tiene de poetas trovadores y de trovadores poetas. Nos gusta decir que hacemos poesía musicalizada experimental con matices humorísticos. Hay una cosa curiosa con el elemento de humor. Te explico. Aunque pertenecemos al Centro Promotor del Humor, nuestra agrupación utiliza el humor como herramienta para transmitir mensajes o potabilizar ciertos contenidos y, aunque nos encanta hacer reír a la gente, no es el punto fuerte en la intención de nuestra propuesta, usamos el humo como medio, no como fin.

En ocasiones creemos que las personas ya tienen prefijado un concepto de humor nacional. Y lo que vamos a decir ahora puede estar provocado por varios factores que deberían ser más estudiados hasta por el mismo Centro. Cuando uno surge como agrupación, con una propuesta nueva que no consiste en hacerte desternillarte de la risa, sino trabajar con la sonrisa como un gesto previo y menor a la carcajada para transmitir mensajes o inquietudes que tenemos, y además incorporar la interacción y la experimentación con el público, uno se da cuenta que cuesta mucho más trabajo que el público lo asimile como una rama completamente normal del humor y, por tanto, cuesta más —incluso a nivel institucional— insertarte en el mercado y en las corrientes de venta o consumo del humor. Normalmente la gente mide el humor por el volumen de risas y así catalogan si un grupo es bueno o malo, eso tiene sus aspectos negativos. 

Ese concepto de adentrar en temas del humor y hacer una propuesta diferente, limpia y divertida, tanto para los actores como para el público, es lo que queremos lograr.

En cuanto a referentes, tenemos positivos y negativos. Sin discriminar a nadie, pero siempre tuvimos claro que nos gustaría hacer una lectura de textos con una música compuesta por nosotros, queríamos destronar la imagen típica que se nos hacía a todos porque la veíamos también en parte, de una persona en una peña o con una magnanimidad estoica, y nos dimos cuenta que podíamos hacerlo divirtiéndonos y a su vez transmitiendo un mensaje útil de reflexión o critica. Entonces comenzamos a pasar por poetas y escritores como Guillén, Fayad Jamís, Alberto Serret, que tienen una forma particularmente teatral de escribir; buscamos elementos de humor nacionales y dimos con temas tan hablados y estudiados como el choteo cubano abordado por Jorge Mañach y musicalmente nos nutrimos de música experimental y humorística. Por supuesto que Les Luthiers es un referente obligatorio, pero también están los Mojinos Escozíos, Emir Kusturica, Shantel, Virulo, El Guayabero, Punto y Coma, etc. Sin embargo, nos esforzamos por ser originales.

A la hora de crear, ¿cómo se reúnen? Cuando se les ocurre una idea, ¿suelen estar juntos o se llaman por teléfono?

Tenemos días de ensayos como todos los grupos. Allí se llevan las ideas y se debaten, se componen, se transforman y se destruyen a veces. Aunque somos buenos amigos no andamos juntos para todos lados (ríe otra vez, estruendoso). Normalmente funcionamos en un abanico artístico que incluye poesía musicalizada, narrativa o texto leído e instrumentales. Y eso lo aceptamos porque había textos que no necesitaban música como Planilla de viaje,al igual que tenemos temas musicales que se disfrutan más como instrumentales, por ejemplo “Bin Laden no es para niños”. Sí hay roles bastantes claros. Por ejemplo, el Dani escribe casi todo, luego lo sometemos a un taller y entre todos lo filtramos. Y, si ya no había una música hecha en otro ensayo que nos gustara o que la tuviéramos concebida, le empezamos a añadir elementos que apoyen al texto o que puedan ser apoyados por el texto, y luego se pule en presentaciones cuando intercambias con el público. Funciona así ahora.

¿En qué aspectos o sucesos se basan generalmente sus creaciones y cuántas manifestaciones artísticas unen en ellas?

Partiendo del hecho que el Dani está loco… no sabemos decirte —nosotros, que llevamos cinco años trabajando juntos— de dónde saca las ideas para escribir. Solo sabemos que son de temas sociales y se basan en divertirse con situaciones que pueden ocurrir, pero siempre buscándole lo inesperado dentro de la narrativa y tratando de transmitir una perspectiva o una (re)interpretación de una realidad determinada. Casi siempre nos gusta desarrollar una idea social o situación común añadiéndole elementos sutiles de comicidad, pero sin quitarle el mensaje central, para luego buscar un buen remate humorístico y que a su vez vaya con el concepto o la idea que se esté trabajando de manera narrativa, hay una línea estrecha de trabajo para mantener lo que queremos decir sin arruinarlo con mucho o poco humor. Por eso te explicábamos antes que no va con los conceptos habituales del humor a los que está acostumbrado el espectador.

En cuanto a las manifestaciones, creemos que abarcamos teatro, literatura, música y plástica. Además del performance nos encanta hacer carteles y materiales audiovisuales para el trabajo web y para promocionarnos, creemos que eso también constituye una forma de hacer humor o arte en general.

Tienen varios trucos para interactuar con el público, hacen juegos, regalos, todo muy simbólico y gracioso. ¿De quién fue la idea y por qué? ¿De dónde sacan estos “extraños suvenires”? ¿Qué es lo más extraño que han regalado?

En primer lugar, tenemos una regla, nunca revelar de dónde sacamos las cosas. No porque las hayamos robado o porque no se pueda decir, simplemente estamos cuidando la imagen de algunas instituciones que ciertamente han desechado de manera oficial lo que pare ellos es basura y para nosotros son joyas “viejas y polvorosas” y nosotros simplemente hemos estado ahí para recogerlas antes que toquen el piso. 

La idea vino con un pedazo de transistor de poste de luz que le regalamos al antiguo presidente de la AHS de Mayabeque en un concierto que dimos, recién empezando el grupo. Nos gustó la reacción del público y la del presidente por supuesto y decidimos dentro del quehacer diario del grupo dedicarnos a recopilar elementos que juntos no significan tanto, pero cuando regalas fotos en blanco y negro de películas de cine polaco, una cajita de piezas de repuesto de cámaras fotográficas Zenit y par de discos de acetato de Pello el Afrokan, increíblemente se vuelve divertido. 

Lo más raro que hemos regalado… jmmm…. Creemos que carbón activo de hueso de camello de Egipto, como lo conseguimos no te podemos decir porque va en contra de la regla de los regalos. (Otra risa, Jajajaj. Se contagia. Son tantas que editarlas pasa a un segundo plano). Pero la historia está súper buena. Algún día cuando cambiemos la legislación de los Ramuf On, la desclasificaremos. 

Suelen presentarse en espacios habituales de la AHS, como el Pabellón Cuba. ¿Cómo es su relación con la organización? ¿Responde a sus expectativas?

La AHS siempre ha sido un buen lugar para estar vinculado como joven artista o como agrupación que se dedica a experimentar. Siempre nos ha parecido un lugar seguro y saludable para madurar proyectos por varias razones. En primer lugar, porque te da herramientas de prueba y error, quienes asisten a la AHS normalmente se hacen amigos y son bastantes receptivos ante las propuestas que empiezan o que ya tienen tiempo y experiencia de trabajo. 

Además, la organización tiene métodos —algunos poco conocidos— para exportar tu obra fuera del área de prueba tanto local como regional. Gracias a la AHS y a muchas (muuuchas) gestiones que hemos hecho, claro, hemos podido recorrer buena parte de Cuba y hemos aprendido a perfilar nuestra obra en dependencia de los escenarios. Solo daría una recomendación como grupo que lleva tiempo trabajando con esta institución, y es que dado el hecho que la AHS es una organización que agrupa a artistas aficionados para servir de plataforma de promoción, primero deberían aprender a promocionarse ellos, lo decimos porque muchas de las utilidades que tiene la AHS uno las conoce cuando está dentro de ella y no en modo novato, sino cuando hace amistades importantes que pueden, como se dice en buen cubano, darte la Luz. Y hasta ahora ha cumplido nuestras expectativas. Además, uno hace lazos fuertes en organizaciones como estas que te acogen para ayudarse mutuamente.

¿Qué es La Marca y qué retos entraña armar un espectáculo de esa forma, en el campo y todo el día?

La Marca es un estudio de tatuajes que se ha desarrollado como punto caliente de la bohemia y la farándula artística alternativa habanera. Un grupo de tatuadores, comunicadores y otros locos que trabajan muy bien. Los retos son básicamente de promoción y desarrollo de ideas para vender al grupo y el desarrollo nuestro ya en una liga fuerte. Nos ayudaron a darnos cuenta de muchas cosas como grupo.

¿Dónde prefieren actuar, en el campo al aire libre o en la ciudad? ¿Qué espacio les ofrece mayores alternativas?

Por suerte hemos tenido la posibilidad de presentarnos en varios espacios y por suerte nos ha ido bien en todos. Pero preferimos salas de teatro y lugares donde las personas puedan sentarse a atendernos, porque los poemas lo exigen, aunque si nos dejan nos quedamos en un campito y nos divertimos cantidad haciéndonos cuentos entre nosotros mismos. Ya hablando en serio, el espacio ideal es donde se nos escuche bien, se nos vea bien y el público atienda y entienda lo que decimos. La plataforma puede ser cualquiera.

¿Tienen limitaciones a la hora de crear un número? ¿Qué temas les gustaría trabajar en sus espectáculos y no han podido? ¿Cuáles son los temas habituales?

No tenemos limitaciones más que nuestra propia vagancia. Sí nos gustaría dedicarnos plenamente a componer y no tener que ocupar otros trabajos que no sean los de Ramuf ON, pero a veces por cuestiones de compromisos personales no componemos ni nos reunimos tanto como queremos. Habitualmente hablamos de temas que nos diviertan a nosotros, no queremos caer en el humor del momento, ni reírnos de las personas que nos van a ver. Creemos que en eso sí nos quisiéramos parecer a Les Luthiers, en lograr un humor y/o una comunicación de ideas universal, inteligente y limpio. Las especificidades de los temas no importan si tienes un buen método para transmitir.

Si de pronto en medio de un show vienen y les dicen que tienen que darle al público un mensaje urgente, una noticia buena o mala de índole nacional o internacional, ¿cómo harían?

Cuando pase lo averiguamos, siempre tenemos un espacio de improvisación en las puestas en escena.

¿Qué le recomienda RAMUF-ON a Cuba?

Que mantenga el espíritu de alegría y de superación de las dificultades. Gracias a ese espíritu es que cobramos. Jajjajaja.

Gabriel García Galano

El escritor y periodista Gabriel García Galano

(La Habana, 1988). Graduado de Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en 2015. Se desempeña como periodista deportivo en la emisora Radio COCO y es colaborador de la revista independiente de deportes Play Off y miembro fundador de la revista Tremenda Nota. Maneja el blog La Columna del Gabo (www.lacolumnadelgabo.wordpress.com).

Añadir nuevo comentario

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.
Este reto es para probar que no eres un robot. Por favor, ten en cuenta minúsculas y mayúsculas.