Pasar al contenido principal

Dagoberto Valdés Hernández

Dagoberto Valdés.

(Pinar del Río, 1955). Ingeniero agrónomo. Trabajó como yagüero (recolección de hojas de palma real) durante 10 años. Dirigió el Centro Cívico y la revista Vitral desde su fundación en 1993 hasta 2007. Fue miembro del Pontificio Consejo “Justicia y Paz” desde 1999 hasta 2006. Es miembro fundador del Consejo de Redacción de Convivencia y su Director. Premios: “Jan Karski al Valor y la Compasión” 2004, “Tolerancia Plus” 2007, A la Perseverancia “Nuestra Voz” 2011 y Premio Patmos 2017. Reside en Pinar del Río.

 

Un recorrido por el concepto de "ideología" y su criminalización en Cuba, donde puede ser un "problema" o una "debilidad" la defensa de ideas contrarias al gobierno.

Un repaso por la educación en Cuba antes de 1959, luego del establecimiento del regimen comunista y hasta el presente, con vistas a un cambio en la Isla.

Comentario sobre la situación de la agricultura en Cuba actualmente en comparación con los niveles alcanzados en el país en este sector antes de 1959.

Análisis del trasfondo ético y político de la presencia de naciones extranjeras en suelo patrio a partir de la noticia de la presencia china en Cuba.

Reflexiones en torno a los rumores sobre los negocios rusos en Cuba, así como la apertura de las llamadas Mipymes y su impacto en la vida de los cubanos.

Hay que "dar a cada cual lo que se merece” porque es injusto dar lo mismo al que es culpable y a aquellos que reciben y sufren la violencia y la injusticia.

Análisis de la compleja situación de Cuba actualmente: su contexto, factores que influyen, propuestas y razones por las que mantener la esperanza.

Para construir el futuro de Cuba, es necesario reconocer la diversidad, promover el pluralismo, ejercer la inclusión y sanar el relativismo moral.

Análisis del peligro del totalitarismo a partir de la idea de Churchill: “La democracia es el peor sistema de gobierno con excepción de todos los demás”.

Reflexiones sobre la situación actual de la economía y la sociedad en Cuba, que experimenta "un modelo de capitalismo primitivo y salvaje para el pueblo".

Para la democracia y el desarrollo es necesario la convivencia sobre unos pilares que garanticen la dignidad y la primacía de la persona humana.

Un titular en el periódico Granma es el punto de partida para reflexionar sobre la incoherencia entre la realidad y los medios de comunicación en Cuba.