Pasar al contenido principal
Ricardo Bada
Ricardo Bada

(Huelva, España, 1939). Escritor y periodista residente en Alemania desde 1963. Autor de La generación del 39 (cuentos, Nueva York 1972), Basura cuidadosamente seleccionada (poesía, Huelva 1994), Amos y perros (cuento, Huelva 1997), Me queda la palabra (conferencias, Huelva 1998), Los mejores fandangos de la lengua castellana (parodias, Madrid 2000), Limeri de Bueno Saire (poesía nonsense, Río de Janeiro 2011), La bufanda de Cambridge (cuentos, Bogotá 2018) y El canto XXV (novela corta, Copenhague 2019). Su ópera breve La serenata de Altisidora (partitura de David Graham) se estrenó en  el Festival de Camagüey del año 2000.

Editor en Alemania, junto con Felipe Boso, de una antología de literatura española contemporánea, Ein Schiff aus Wasser [Un barco de agua] (Colonia 1981), y en solitario, de la obra periodística de Gabriel García Márquez y los libros de viaje de Camilo José Cela. Editor en España de la obra poética de la costarricense Ana Istarú (La estación de fiebre y otros amaneceres, Madrid 1991), y en Bolivia de la única antología integral en español de Heinrich Böll (Don Enrique, La Paz, 1995). 

Ha sido y en varios casos sigue siendo colaborador regular del Centro Virtual Cervantes, Revista de Libros, Revista de Occidente, Vasos Comunicantes, Pérgola, ABC y Cuadernos Hispanoamericanos (España), Nexos, La Jornada Semanal y SoHo (México), El Espectador, El Malpensante y SoHo (Colombia), El País (Uruguay), Etiqueta Negra (Perú), Aurora Boreal (Dinamarca), Amsterdam Sur (Ámsterdam), La Nación y SoHo (Costa Rica) y La Opinión (Los Ángeles/California). Mantiene, además, desde noviembre 2009 la publicación semanal de su Diario en un blog del espacio MientrasTanto de la revista Fronterad (Madrid): https://www.fronterad.com/

Republicano y agnóstico, convicto y confeso, fue nombrado paradójicamente caballero de la Orden de Isabel la Católica, y padece –no menos paradójicamente– una curiosa  dolencia llamada sacralización. Tan luego él...

Ricardo Bada

Tres autores latinoamericanos: Eugenia Gallardo, Abdón Ubidia, Susana Sisman

Poco o casi nada se sabe más allá de las fronteras de sus países de la interesante obra de Eugenia Gallardo, Abdón Ubidia y Susana Sisman.

Cerebro de los políticos

El arte del gazapo es abundante entre los políticos, aunque no sólo entre los políticos...

Cubierta

En el controvertido libro de los cinéfilos alemanes Rolf Giesen y Ronald H. Hahn, según el autor, lo más divertido son los comentarios sobre directores, actores y productores y "todos podrían dar pie

Jadiel Poncela

El escritor y humorista español, Jardiel Poncela (1901-1952), "murió ninguneado por una sociedad a la que había entregado lo mejor de su inteligencia y de su inmensa capacidad de trabajo".

airport, travelers, persons

Las impresiones de viaje de escritores "que recorren el mundo a bordo de su propio mundo", no pasan —para el autor—, de ser "un batiburrillo de clichés, de lugares comunes y de prejuicios"...

Ultra neonazis

¿Es razonable hoy en día la suspensión de un partido de fútbol, de los llamados "clásicos", entre alemanes e ingleses, porque en esa fecha se conmemora el nacimiento de Adolf Hitler?

art, artist, black and white

"Tiene mucha razón Tony Juniper, cuando dice que Internet es "el arma más poderosa en el cajón de herramientas de la resistencia". Internet es también un intercomunicador internacional de los mejores chistes..."

apple, books, still life

A partir del experimento del bloguero colombiano Mauricio Montenegro, Ricardo Bada tiene la "osadía" de "afrijolarnos" su propia lista comentada de 30 libros para "reflexionar sobre nuestras propias lecturas y encajarlas en determinados nichos".

Abdón Ubidia

Tres mil años de pensamiento humano resumidos en 152 páginas en una antología donde aparecen "no sólo los filósofos sino también los artistas, los científicos, los viejos sabios, los santos y los magos y, a veces, también los perversos".

Mario Benedetti, poeta uruguayo.

"Hubo una vez una call girl en Madrid que se anunciaba con uno de los versos de este poema de Mario Benedetti. No les invento, conservo el ejemplar de la Guía del Ocio donde puede leerse..."

Fotografía de Richard Wagner

Richard Wagner, nacido en 1813 en Leipzig, desarrolló su magistral obra en un mundo que no aceptó, ni entendió su arte. Su controversial personalidad y su música recibieron los más duros insultos.

Literatura-cocina

Con la intención de realizar un menú artístico, Ricardo Bada mezcla con fino humor literatura, autores, obras, y  tradiciones culinarias de diferentes regiones del mundo.

Theodor Roosevelt, 1898

"... la primera vez que un presidente de los Estados Unidos, Theodor Roosevelt, como tal presidente, y para decirlo como lo diría el humorista Enrique Pinti, movió el culo para viajar al extranjero".

Mafalda y la bola del mundo.

La muerte de Quino, creador de Mafalda, provocó innumerables muestras de pesar en el mundo. Ahora se le rinde homenaje con este singular Alfabeto, realizado con algunas de sus más icónicas viñetas.

Portadas de "Riverita" y "Maximina", novelas de Armando Palacio Valdés.

Los ejemplos racistas, algunos sin "mala intención" proliferan en la literatura española, y es terreno aún no desbrozado por los investigadores que "podrían llevarse las peores de las sorpresas".

Familia en Ámsterdam. (iStock)

En los Países Bajos las personas son muy capaces de reírse de sí mismas, uno de los índices de salud mental más altos que existen, lo que las lleva a rebautizar "les Pays - Bas", como "les Pays Bah!".

Ernesto Lecuona

"Desde muy joven destacó en la Escuela Nacional de Música de La Habana siendo alumno de Joaquim Nin (padre de la escritora Anaïs Nin), quien al irse a París lo dejó bien recomendado..."

Carnaval en Colonia

"En esta ciudad de Colonia en la que sobrevivo [...] sus habitantes acostumbran decir que el año se compone no de cuatro sino de cinco estaciones: Primavera, Verano, Otoño, Invierno... y Carnaval".

Heinrich Böll.

Falleció el 16 de julio de 1985. Entonces "seguía siendo el mismo, el viejo Böll, la más honesta voz de este país desmemoriado, un lujo que Alemania se permitía sin cartilla de racionamiento..."